lOMoARcPSD|45251916
Actividad 3.2. Evidencia de aprendizaje 4. 1er
borrador del informe (AVANCE PIA 3)
Cultura de Género (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Santana- 990
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
LEÓNFACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS
Cultura de Genero
Actividad 3.2
“Problemática de género en mi entorno social: la homofobia “
Paola Cárdenas Román 1465186
Dulce
Esmeralda Galván
Ríos 2127584
Luis Ángel Rojas Sánchez
2000791 Debanny Michelle Ávila
Mendoza 2022029
Prof. Exiquio Maldonado Vidaurri
San Nicolas de los Garza, Nuevo León a 03 de mayo de 2022
Descargado por Santana- 990
La homofobia presente en nuestros días
A pesar de tantas revoluciones de ideologías y diversidad sexual aceptadas por occidente,
en nuestro país lo cierto es que impera la homofobia, inclusive en las juventudes, aun se
distingue el miedo a la homosexualidad a la que se trata como un contagio, un miedo
irracional a lo homosexual, más claramente decimos que la homofobia es por tanto, un
constructo que incluye respuestas emocionales como el miedo, la ansiedad, enojo,
incomodidad y aversión que algún individuo experimenta al estar interactuar con personas
homosexuales y que se construye socio-culturalmente, esto denota un prejuicio social y
según el sistema sexo-genero, estos prejuicios van directo a aquellas personas
homosexuales gay, lesbiana, transgénero ,etc.
En México esto es aun el pan de cada día para los colectivos LGBT, quienes
envalentonados exigen sus derechos, esta lucha ha persistido durante décadas , el contexto
en México es complicado por que en la cultura esta muy arraigado el machismo, además
del grado severo de conservadurismo de las familias tradicionales a esto hay que sumar que
México es un país muy religioso de corte católico, para la religión católica es un tabú la
homosexualidad, aun que no a un grado tan exagerado como en el Islam, que el papa apoye
públicamente la homosexualidad, no parece mover las mentes de los más acérrimos
creyentes en México. De hecho, en nuevo león desde el 2011 tiene en marcha la ley para
prevenir y eliminar la discriminación, aunque es casi invisible porque esta problemática
sigue sobre todos en temas laborales, social… para prueba de esto es que se nos catalogo en
el 2016 como el país mas violento en materia de crímenes por homofobia.
En México es común asociar la homofobia con una enfermedad mental, se percibe también
el rechazo y estigma de la familia en muchos casos, se le excluye ye s sujeto de burlas y
humillaciones en el seno familiar, provocando problemas de aceptación en el individuo
afectado, algunos casos pueden llegar hasta el suicidio o fugas de casa, las cosas no
cambian mucho en la calle en espacios públicos y en una sociedad que según avanza en
tolerancia, suelen marginarse a los homosexuales solo con verlos ir de la mano, algunos
sostienen que
Descargado por Santana- 990
incluso en las universidades se sienten señalados.
Un estudio del año 2011 encontró que, en México, la masculinidad hegemónica ejerce
violencia, discriminación y rechazo con todo aquello que se relacione con la feminidad, en
tanto tiene que ver con una supra ordinación de lo masculino sobre lo femenino. La
discriminación y rechazo se da en gran parte por la relación que se hace con lo femenino,
que se les etiqueta así a hombres gay y rasgos masculinos a las lesbianas.
Identificación y análisis de las causas del problema
Una de las causas principales afirma que las voces religiosas moderadas aseguran que la
religión no defiende la homofobia.
Existe un número considerable de estudios realizados en México que utilizan metodologías
cuantitativas, a través de los cuales se constata la existencia de un contexto cuyos
principales rasgos distintivos son:
• La violencia se dirige hacia ambos sexos, siendo más visible y hostil hacia los hombres y
mayormente proyectada desde los hombres.
• Se producen los actos de violencia en diferentes espacios, siendo la familia, el entorno
educativo, el laboral y el social los principales.
• Existe un gran nivel de homofobia interiorizada.
• Factores culturales como la religión o las tradiciones, así como las medidas pedagógicas
resultan determinantes en su existencia.
• Por otro lado, se observa que, en el contexto regiomontano, las pocas investigaciones
existentes centran principalmente su interés en las actitudes que diferentes personas tienen
hacia el colectivo LGTBI.
Demostración del impacto social y cultural.
A través de estas investigaciones se observa como la familia puede ser un entorno en el cual
la violencia toma forma a través de sus miembros (mediante violencia verbal, física y
psicológica) o a través del de actitudes de aislamiento, imposición de la heterosexualidad o
del hecho de ignorar la vida personal. Siendo este espacio elemental para la intervención o
la prevención de este tipo de violencia en cualquiera de los espacios en los que pueda tomar
forma.
Descargado por Santana- 990
No obstante, no puede ignorarse la existencia de la LGTTBIfobia desde el ámbito
gubernativo; donde a través de políticas y acciones gubernativas puede excluirse a las
personas LGTTBI de recursos, servicios o derechos e incluso la promoción del rechazo, la
prohibición o la permisividad o ejercicio del uso de la violencia hacia estas personas.
Este conjunto de manifestaciones de la violencia tiene consecuencias directas tanto para
víctimas como para los agresores y la sociedad en general. Ya que sus repercusiones se dan
tanto a nivel psicosocial como físico, económico y político.
Así otros autores señalan que cuando existen estas situaciones se corre un mayor riesgo de
padecer estrés, cambios psicológicos negativos, baja autoestima, incremento de la ideación
y pensamiento suicida, agotamiento… ya que se produce un fuerte impacto en la salud y
bienestar de las víctimas que afecta a nivel psicosocial, cultural y económico.
Propuestas para erradicar la homofobia
Como propuestas o posibles soluciones podemos encontrar las siguientes:
•El apoyo institucional y logístico a las marchas y eventos acerca de los derechos GLTTTBI.
•La inclusión del tema de la homofobia en las fechas conmemorativas de los derechos
humanos.
•La realización y difusión de campanas de comunicación masivas con contenido a favor de
la comunidad GLTTTBI y la integración del tema en otras campañas.
•La difusión de un lenguaje apto y no discriminatorio en los medios de comunicación.
•La creación de campañas en países de la región para rehacerlas en otros países.
•La existencia de un marco jurídico que garantice los derechos y castigue la discriminació n
por orientación sexual y por identidad de género.
•La inclusió n del tema de la orientación sexual e identidad de geń ero en los instrumentos
legales de proteccioń de derechos humanos.
• Educación consecutiva para los abogados, asesores legislativos y funcionarios pu ́blicos
sobre los derechos de los GLTTTBI y el combate a la discriminació n por orientación sexual
e identidad de geń ero.
•El reforzamiento de consejos de monitoreo de polit́ icas pú blicas y promocioń de derechos
con participació n de la sociedad, incluyendo organizaciones GLTTTBI con equidad entre
los segmentos de este colectivo.
Descargado por Santana- 990
•La explicación e temas basados en términos de diversidad cultural y sexual en las escuelas.
•Los cambios en el trato de los médicos hacia las personas GLTTTBI, garantizando el
respeto.
•El establecimiento de políticas para participar en un ambiente laboral sano con respeto hacia
a la comunidad GLTTTBI.
Descargado por Santana- 990
Referencias
Verduzco, I. L. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en
México. scielo, 22. Recuperado 3 de mayo de 2022, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262011000100005
Rodríguez Otero L. M, Treviño Martínez L (2017). Espacios, protagonistas y causas de la
homofobia y lesbofobia en México. Recuperado 3 de mayo de 2022, De
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/6268527
Guía de acciones estratégicas para prevenir y combatir la discriminación por orientación
sexual e identidad de género: Derechos humanos, salud y VIH. (z.d.). cndh.org.
Recuperado el 3 de marzo de 2022,
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/OtrasPublicaciones
deinteresrelacionadosconelVIH/Onusida/accion%20estrategica%20para%20combati
r%20la%20disc%20por%20orientacion.pdf
Descargado por Santana- 990