0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas25 páginas

Expectativas Migratorias en Profesionales de Salud NDS

Cargado por

ccontrerasperez7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas25 páginas

Expectativas Migratorias en Profesionales de Salud NDS

Cargado por

ccontrerasperez7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 1

Expectativas migratorias en profesionales de la salud en Norte de Santander, Colombia

Ivonne Constanza Valero Pacheco

Minerva Márquez Orozco

Nota de autor

Segundo párrafo: Si algún autor cambió de institución al momento del estudio, emplee el

siguiente estilo de redacción: [nombre del autor] se encuentra actualmente en [afiliación]. La afiliación

debe incluir el departamento y la institución.

Tercer párrafo: Agradecimientos en el siguiente orden: becas y apoyo financiero, colegas que

ayudaron o evaluaron el manuscrito, a parte del comité evaluador. Explique si hay acuerdos en la

autoría.

Cuarto párrafo: Persona de contacto. Proporcione una dirección de correo electrónico para

recibir correspondencia. Concluya con un correo electrónico sin punto final.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 2

Resumen

Este artículo analiza los factores económicos, sociales y laborales de la frontera de Norte de Santander

que influyen en la migración de profesionales de la salud hacia otras regiones o países. Se examina cómo

estos factores afectan la movilidad y cómo la fuga de talento impacta la calidad y cobertura del sistema

de salud en áreas marginadas. Finalmente, se exploran soluciones para retener a los profesionales,

mejorar las condiciones laborales y fortalecer los servicios en zonas desatendidas, subrayando la

importancia de políticas que favorezcan la satisfacción laboral y el desarrollo profesional.

Falta incluir la metodología utilizada, los resultados más importantes y las conclusiones clave, todo de

manera concisa y clara.

Palabras clave: health professionals Labour migration, factors, displacement of professionals in health.

Abstract

This article analyzes the economic, sociales, and labor factors in the Norte de Santander border

that influence the migration of health professionals to other regions or countries. It examines how these

factors affect mobility and how the brain drain impacts the quality and coverage of the health system in

marginalized areas. Finally, it explores solutions to retain professionals, improve working conditions, and

strengthen services in underserved areas, highlighting the importance of policies that promote job

satisfaction and professional development.

Keywords: health professionals Labour migration, factors, displacement of professionals in health.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 3

Determinantes Migratorios En Profesionales De La Salud en Norte De Santander, Colombia

Teniendo en cuenta que el concepto de migración enmarca diferentes esferas, es fundamental

encuadrar el presente artículo en los factores que determinan la migración en los profesionales de la

salud, siendo una realidad que preocupa al contexto mundial, generando diferentes caminos tanto de

oportunidades, como de desafíos. De acuerdo con La Organización Internacional para las Migraciones –

(OIM, s.f.), la migración de profesionales de la salud abarca la colaboración conjunta entre los gobiernos,

en programas que promueven la gestión efectiva de la migración de los trabajadores migrantes, en el

fortalecimiento institucional de los sistemas sanitarios de los países de origen y en la transferencia de

conocimiento y capacidades, que permiten que éstos profesionales se movilicen hacia otros ligares

diferentes a su origen y origen de formación para aportar con un rol transcendental en el

desarrollo integral y en el fortalecimiento institucional de los sistemas sanitarios no solamente en los

países de acogida sino también en los remisores.

El Informe sobre la Salud en el Mundo 2006 planteó la urgente necesidad de situar en el centro

la atención a los trabajadores de la salud, en particular en aquellos países que sufren la escasez de

profesionales calificados. Esta escasez incide sobre la calidad de la atención que reciben las

comunidades y en el derecho a la salud para todas las personas, como un derecho universal. Asimismo

el Código de prácticas mundial de la OMS establece un marco ético que permite reconocer

periódicamente la contratación Internacional de personal de salud (OMS, 2010) siendo un importante

esfuerzo para reconocer los esfuerzos en el diagnóstico, análisis de la migración laboral en salud que

facilita la toma de decisiones para la regulación de la creciente movilidad internacional del personal de

salud, promoviendo salvaguardar y apoyar a trabajadores en todo el mundo y así garantizar una
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 4

migración ética y eficiente, asegurando que los países de origen puedan fortalecer sus sistemas de salud

favoreciendo la transferencia de conocimientos desde y hacia sus diásporas.

Sin embargo, posterior a estos antecedentes, la inversión en personal sanitario sigue siendo

escasa. La asistencia al desarrollo en salud entre 1990 y 2016, sólo ha sido del 7% dirigida a este bloque,

que constata que hay que invertir en personal; La migración de los trabajadores de la salud se hace aún

más relevante con iniciativas globales como la Fuerza Laboral de Salud 2030 y la Resolución de la

Asamblea Mundial de la Salud sobre la Salud de los Migrantes ofrecen un marco basado en la evidencia

para avanzar hacia un tratamiento de esta cuestión.

Incluso antes de la llegada de la COVID-19, ya existían muchos países con problemas graves del

personal de salud con una cifra de escasez de trabajadores sanitarios alrededor de 18 millones a nivel

mundial, especialmente en países de ingresos bajos y medios; La disponibilidad de trabajadores y la

capacidad de los profesionales para prestar servicios esenciales se vieron alteradas. En un informe de la

OMS del año 2020, se indicaba que el 49% de los países habían redirigido personal a la respuesta a la

COVID-19.

En este contexto, asegurar la salud para todos depende de trabajadores sanitarios suficientes,

bien formados, bien regulados y remunerados, de acuerdo con la calidad del servicio que proporcionan.

La formación de trabajadores sanitarios es rentable. Según la Comisión de Alto Nivel de las Naciones

Unidas, las inversiones en la educación y la creación de empleo en salud generan beneficios en los

resultados sanitarios y un crecimiento inclusivo.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 5

Este marco ético, tal y como se encuentra en el Código de Práctica Global de la OMS sobre

contratación internacional de personal de salud, enfatiza la importancia de fortalecer la cooperación

internacional, así como la priorización de los países más vulnerables a la COVID-19 y a otros riesgos

inminentes. A la luz de esta pandemia y de las crecientes necesidades de recursos humanos en salud, se

hace indispensable establecer un número suficiente de trabajadores sanitarios que sean competentes y

cualificados para responder a la complejidad del sistema sanitario mundial.

Según la (OMS, s.f.) sobre la situación del personal de enfermería en el mundo, fue publicado en

el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el Consejo

Internacional de Enfermeras (CIE) y la campaña Nursing Now,, resulta revelador el hecho de que más del

80% del personal de enfermería del mundo trabaje en países que albergan a la mitad de la población

mundial. Y uno de cada ocho de estos profesionales ejerce en un país distinto al país en que nació o se

formó; También destaca que el personal de enfermería a nivel global alcanzó los 28 millones de

profesionales. Entre 2013 y 2018, el número creció en 4,7 millones. Sin embargo, persiste un déficit de

5,9 millones de enfermeras, principalmente en regiones como África, el sudeste asiático, el

Mediterráneo Oriental y partes de América Latina.

En relación con la migración o fuga de talentos en América Latina, este fenómeno ha tenido un

significativo impacto sobre sectores relevantes como el de salud, ya que una parte importante de los

profesionales que trabajan en salud de la región tiende a emigrar a otras naciones en la búsqueda de

mejores oportunidades económicas, o mejores condiciones laborales y de desarrollo profesional en

países con mayores recursos. Aparte de esto, la movilidad internacional de los profesionales supone un
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 6

reto para el fortalecimiento de los servicios en los países emisores. En este sentido, en países como

México, o Venezuela, o Colombia es notable. Muchos profesionales de la salud inmigran a países con

mejores condiciones laborales, como puedan ser Estados Unidos, o España, o Chile, en búsqueda de

salarios más competitivos, y mayores oportunidades formativas, y un mundo del trabajo más

organizado. La migración también tiene efectos sobre los sistemas de salud locales, y en particular en

zonas rurales o margina, donde la fuga de profesionales cualificados limita la cobertura y la calidad de

los servicios de salud.

En el caso de Colombia, se vuelve aún más crucial frente a las nuevas regulaciones que buscan

asegurar el acceso universal a la salud, en particular en regiones frontera como Norte de Santander en

donde confluyen factores económicos, sociales, políticos y laborales que están relacionados con la toma

de decisiones con respecto a la migración, siendo una de las fronteras más dinámicas y abiertas de

Suramérica, los movimientos migratorios son una constante, esta región presenta condiciones

económicas, sociales y políticas únicas que influyen en la movilidad laboral, y en interacción con

diferentes situaciones como la crisis migratorias y políticas inestables en países vecinos, como Venezuela

y su historia de tránsito y refugio para migrantes venezolanos.

Esta realidad ha generado una presión considerable sobre el sistema de salud local,

exacerbando las desigualdades en el acceso a servicios médicos y en las condiciones laborales de los

profesionales de la salud. Además, los factores sociopolíticos, como el conflicto armado interno, la

violencia persistente en algunas zonas rurales y urbanas, y la debilidad institucional en términos de

regulación y planificación sanitaria, aumentan la incertidumbre entre los trabajadores del sector salud,

lo que puede motivar su migración hacia regiones más estables o con mejores oportunidades. Desde

una perspectiva cultural, Norte de Santander es una región diversa, con una mezcla de influencias tanto
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 7

del interior de Colombia como de Venezuela, lo que afecta las expectativas y percepciones de los

profesionales de la salud sobre la migración.

En este marco, se plantea la hipótesis de que factores económicos, sociopolíticos y laborales

de la frontera Nortesantandereana impactan significativamente las decisiones migratorias de los

profesionales de la salud, quienes buscan mejores oportunidades en los países o ciudades receptoras.

Esta articulo también presenta cuales son de estos factores en esta región influyen y

determinan en las decisiones de movilidad de dichos profesionales.

Por último pretende entender cómo la migración y la fuga de talento en salud afecta la calidad y

cobertura del sistema de salud, especialmente en zonas marginadas con escasa atención y permitirá

evaluar cómo retener profesionales en áreas donde la carencia de servicios de salud compromete los

derechos básicos de la población y afecta la calidad del sistema de salud colombiano, especialmente en

zonas con escasa cobertura, y para identificar soluciones que fortalezcan la atención en áreas

desatendidas.

Finalmente es importante enumerar las limitaciones del estudio que incluyen la posibilidad de

que la muestra no sea completamente representativa, lo que podría no reflejar adecuadamente la

diversidad de los profesionales de la salud afectados por la migración. Además, los datos pueden

volverse irrelevantes ante cambios rápidos en el contexto migratorio. La recopilación de datos

confiables sobre condiciones laborales y decisiones migratorias es restringida, y factores externos, como

políticas migratorias y cambios socioeconómicos, pueden influir en los resultados sin estar

completamente integrados en el análisis.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 8

Marco Teórico

El marco teórico se centrará en teorías de la migración laboral y movilidad de profesionales de la

salud, vinculándolas con el contexto Global, Nacional y fronterizo de Colombia y Venezuela. Se incluirán

teorías clásicas como la Teoría de los Factores de Empuje y Atracción (Lee, 1966), que explica cómo las

condiciones económicas, políticas y sociales en el país de origen y destino influyen en la migración.

Además, la Teoría de la Red Migratoria (Massey, 1990) ayudará a comprender cómo las redes familiares

y sociales facilitan la movilidad.

Se integrará la Teoría de los Determinantes Sociales de la Salud (WHO), que destaca cómo las

condiciones sociales y laborales afectan la decisión de los profesionales de la salud de migrar. Las

condiciones laborales inestables y la falta de infraestructura en el sector salud de la región fronteriza

también forman parte de este marco.

Marco Conceptual

Migración: La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a

otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.

Según la OIT, la movilidad laboral se refiere al ¨Desplazamiento temporal o por corto plazo de

personas con fines de empleo, en particular en el contexto de la libre circulación de trabajadores en

comunidades económicas regionales¨.

Migración de profesionales de la salud: De acuerdo con La Organización Internacional para las

Migraciones – OIM, la migración de profesionales de la salud abarca la colaboración conjunta entre los

gobiernos, en programas que promueven la gestión efectiva de la migración de los trabajadores

migrantes, en el fortalecimiento institucional de los sistemas sanitarios de los países de origen y en la

transferencia de conocimiento y capacidades, que permiten que éstos profesionales se movilicen hacia

otros ligares diferentes a su origen y origen de formación para aportar con un rol transcendental en el
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 9

desarrollo integral y en el fortalecimiento institucional de los sistemas sanitarios no solamente en los

países de acogida sino también en los remisores.

Profesionales de la salud: Profesionales formados en las disciplinas de las áreas de la salud, con

los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar actividades de tratamiento o cuidado de

individuos en pro del cuidado de su salud y bienestar.

Migración laboral: Movimiento transfronterizo de profesionales de la salud que buscan mejores

oportunidades económicas y laborales, influenciado por factores económicos, sociales y políticos.

Factores de empuje y atracción: Variables que determinan la migración, como la falta de

oportunidades laborales, inseguridad, y mejores condiciones en el extranjero.

Marco Legal

El marco legal se enfocará en las regulaciones nacionales e internacionales sobre la migración

laboral de profesionales de la salud:

El marco normativo que coordina el trabajo y el ejercicio profesional de las leyes de Colombia

está bien definido en la Constitución Política (Const), en primer lugar, se establece en el artículo 25 que

el trabajo es un derecho y a la vez una obligación social, además se dice que el Estado garantizará que el

trabajo se desarrolle en condiciones dignas y justas, seguidamente, el artículo 26 establece el derecho

que tienen todas las personas de escoger libremente su profesión u oficio; el Estado puede establecer

restricciones y exigir títulos de idoneidad en aquellas profesiones que presenten riesgos sociales o en

aquellas que tengan un impacto sobre el interés público.

Por otro lado, en el artículo 53 se establece que el Estado debe expedir normas que aseguren

derechos laborales fundamentales como el de una remuneración justa, la estabilidad laboral o la

protección contra la discriminación, por último, el artículo 54 establece la obligación tanto del Estado
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 10

como de los empleadores de promover la capacitación, la formación profesional y el desarrollo para el

acceso al trabajo.

La Ley 1164 de 2007 en Colombia establece disposiciones relacionadas con el sistema de salud y

el trabajo en el sector. Esta ley se centra en la promoción y protección del derecho a la salud, así como

en la regulación del ejercicio de la profesión de salud. Entre sus principales objetivos, la ley busca

asegurar la calidad de los servicios de salud y garantizar la idoneidad de los profesionales en este campo.

Es fundamental considerar la Ley 1438 de 2011, que reformó el Sistema General de Seguridad

Social en Salud. Esta ley establece conocida como la Ley de Talento Humano en Salud, establece la

creación del RETHUS (Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud). Este registro es obligatorio

para todos los profesionales de la salud en Colombia y tiene como objetivo garantizar que las personas

que ejercen una profesión o una actividad relacionada con la salud en el país cuenten con las

competencias, certificaciones y calificaciones adecuadas.

El RETHUS, además de acreditar el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio de una

profesión, también busca proteger a la población, asegurando que los profesionales de la salud cumplan

con los estándares éticos y legales en su práctica, la garantía de acceso a servicios de salud en zonas

vulnerables, reconociendo que la equidad en la atención es esencial para el bienestar de las

comunidades, especialmente aquellas afectadas por la migración. La ley también promueve la inclusión

de poblaciones migrantes, asegurando que reciban atención adecuada y oportuna, lo que es vital en un

contexto de movilidad.

Asimismo, el Decreto 780 de 2016 establece el marco normativo para la contratación de

personal médico en Colombia, regulando aspectos clave de la práctica profesional en el país. Este

decreto busca asegurar la calidad y la idoneidad del personal médico, lo cual es esencial para mantener

un sistema de salud eficiente y accesible. A través de esta normativa, se fomenta la estabilidad laboral y

las condiciones adecuadas de trabajo para los profesionales de la salud.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 11

El Decreto 376 de 2022 en Colombia establecen un marco normativo que busca mejorar la

contratación de personal médico y la atención en salud, particularmente en zonas vulnerables. Estas

reformas apuntan a garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, promoviendo la equidad y la

eficiencia en la contratación de recursos humanos. A través de incentivos y mecanismos de coordinación

entre Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), se busca atraer y retener profesionales de la salud en

regiones rurales y marginales, donde la atención ha sido históricamente deficiente

La normatividad internacional en lo referente a la migración laboral y la prestación de servicios

profesionales de (en) salud se encuentra fundamentada en diversos tratados y convenios; así, el

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio regula

la prestación de servicios profesionales en el exterior; de igual modo, los convenios 97 y 143 de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) son clave en lo que atañe a la protección de los derechos de

los trabajadores migrantes, a la par que garantizan la igualdad de trato en atención a la condición

laboral y en su dignidad y justicia en el trabajo.

De otra parte, los reglamentos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) recogen recomendaciones específicas sobre el desplazamiento

de recursos humanos en salud, para los casos de crisis migratorias. Dichas regulaciones determinan

cómo la migración de los recursos humanos para la salud tiene que ser de forma ordenada y garantizar

los derechos de los migrantes.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 12

Método

El presente estudio utilizó un enfoque cuantitativo que permitió identificar cuáles son los

factores económicos, sociales y laborales que determinan las decisiones migratorias de los profesionales

de la salud en Norte de Santander.

El estudio utilizó un análisis descriptivo y correlacional entre los factores que determinan las

decisiones migratorias, es decir. la descripción de la muestra, así como el uso de métodos estadísticos

en la búsqueda de exploración entre las correlaciones entre variables.

La herramienta para la recopilación y análisis de la información obtenida usada fueron las

encuestas estructurada diseñada y aplicación de 41 encuestas a profesionales de la salud ubicados en la

región con preguntas orientadas a conocer los factores económicos, condiciones de trabajo y

determinantes de la migración y mediane el apoyo de la herramienta Power BI para la visualización de

datos, lo que permitio la creación de gráficos para la elaboración e interpretación de la información

recopilada que permite obtener patrones de la migración de estos profesionales de la salud y la

transformación de los hallazgos de forma accesible.

Para el análisis de los factores que determinan las decisiones migratorias de los/as profesionales

de la salud se recurre a la caracterización sociodemográfica en la que se presenta su distribución

analizando la configuración en términos de la edad, del sexo, del lugar de residencia y del nivel

educativo entendiendo que se contribuye a una mayor comprensión del perfil del migrante; se trabaja el

área de las condiciones laborales de este tipo de profesionales sanitarios/as, profundizando en el tipo de

contratación, en la estabilidad de las relaciones laborales propias y ajenas y en su percepción sobre el

entorno laboral actual; se amplía el trabajo a las expectativas profesionales, recogiendo el deseo de
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 13

mejorar los salarios, las condiciones laborales y la mejora de desarrollo profesional como motivos para

la migración dentro y fuera del estado; se aborda el tema de la oferta laboral existente en la relación

entre centro-experiencia, localidad-cabecera, localidad-pueblo indígena, localidad-espacio de conflicto,

en los que se observan la concentración desigual; y, finalmente, se desarrollan aspectos en relación a la

percepción de la seguridad disponible, de la calidad de la vida junto a las decisiones migratorias, todo

ello conduciendo a una radiografía de los aspectos que determinan la movilidad laboral en el territorio.

La hipótesis por comprobar que hay correlaciones significativas entre las variables de los

factores económicos, sociopolíticos y laborales en la frontera Norte de Santander de profesionales de la

salud que determinan las decisiones de migrar; se espera que la escasez de oportunidades laborales y

las condiciones sociopolíticas desfavorables tienen influencia determinante en dicha decisión.

Las limitaciones de este estudio son la carencia de representatividad de la muestra que se

podría derivar de que no todos los profesionales de la salud de la región se encuentren presentes, así

como la obsolescencia de los datos en contextos de rápido cambio en la migración, llevando por lo tanto

a la invalidez de los hallazgos a la luz del tiempo. Hay que puntualizar además la disponibilidad de cifras

limitadas y la escasez de datos confiables acerca de la situación en la frontera Norte de Santander .


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 14

Resultados/ Análisis de los datos

1. Caracterización socio demografica

La caracterización sociodemográfica de los 41 profesionales de salud encuestados/as en Norte

de Santander permite identificar rasgos distintivos de la población encuestada:

Tabla N°1 Caraterización de participantes segun


estudio
30
30
20
10 7
3 1
0 Femenino
Masculino

Tabla N° 1 (Caracterización de participantes del estudio)

El gráfico muestra una caracterización de los participantes del estudio basada en encuestas

aplicadas a estudiantes de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, institución

carácter público, en donde el 100% se encuentra en el último semestre de la carrera. Los

encuestados/as según grafico se dividen según su país de nacimiento, el 90% son Colombianos y el 10%

son Venezolanos, lo que sugiere la presencia de migración en la región.

Según el subsiguiente análisis de las características sociodemográficas se puede evidenciar que:


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 15

Adicionalmente, se presenta la distribución por sexo, destacando que entre el 75% y el 80% de

los participantes en ambos grupos son mujeres, mientras que solo el 19% corresponde a hombres, con 8

participantes masculinos. La edad promedio de los encuestados/as es de 22 años, con un rango que

varía entre los 20 y 35 años. Este análisis comparativo sugiere que, además de una predominancia

femenina; Y el ciclo de vida como la juventud de los participantes podría influir en sus expectativas

profesionales y decisiones relacionadas con la migración y movilidad laboral en el sector salud.

De las personas encuestadas, 37 indicaron residir en Cúcuta y solo 4 personas residen en la zona

metropolitana de la capital, lo que representa el 90% de la muestra total pertenece a estratos

socioeconómicos bajos a medios, siendo el 46% de estrato 2, seguido por el 29% en el estrato 3.

-Según su estado civil se evidencia que el 93% de los encuestados/as son solteros y el 61% de

los padres de los encuestados/as tienen un nivel de educación secundaria o superior.

El análisis de las gráficas de caracterización sociodemográfica en los profesionales de salud por

sexo para los hombres encuestados/as permite identificar un rango de edades entre los 20 a 25 años,

revela una concentración geográfica, especialmente en Cúcuta. La mayoría de estos profesionales tiene

nacionalidad colombiana (7), mientras que 1 con nacionalidad venezolana son venezolanos, lo que

resalta la presencia de migración entre los encuestados/as. En cuanto a su estado civil, todos los

encuestados/as son solteros, lo que puede influir en su disposición a la movilidad. En términos de

educación parental, existe una distribución equitativa entre niveles de educación primaria, bachillerato y

universitario, lo que podría reflejar un contexto familiar diverso en cuanto a oportunidades y

expectativas laborales. De acuerdo con la hipótesis, estos factores, combinados, sugieren que la

juventud, el estado civil, y la nacionalidad pueden ser determinantes clave en la movilidad o migración

de estos profesionales de salud.

Para las 33 profesionales de salud encuestadas, mujeres con una edad promedio de 22 años

(rango de 20 a 35 años), revela una concentración similar a la de los hombres, especialmente en Cúcuta.

La mayoría de estas profesionales son colombianas (30), con una minoría venezolana (3), lo que refleja
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 16

una tendencia similar en cuanto a la presencia de profesionales migrantes en la región; Comparando los

resultados con los profesionales hombres, se observa que las mujeres tienen un perfil demográfico

similar en términos de edad, pero una mayor proporción de colombianas frente a las venezolanas.

Además, en las mujeres encuestadas la mayoría son solteras, con una minoría del 10% en unión libre, lo

que también podría influir en su disposición a la movilidad, de manera similar a los hombres.

En cuanto a la educación de los padres, la mayoría de las madres de las encuestadas tienen un

nivel de educación secundaria (bachillerato), y una proporción significativa tiene educación técnica,

universitaria o superior. Este perfil es ligeramente más diverso que el observado en los padres de los

hombres encuestados/as, lo que podría sugerir diferentes influencias en las aspiraciones y

oportunidades laborales entre géneros.

2 Situación laboral
En el análisis de la situación laboral permite comprender cómo variables como la estabilidad

laboral, las horas de trabajo, los tipos de contrato, y la relación entre estudios y empleo pueden influir

en la decisión de migrar en busca de mejores oportunidades laborales, en especial a los profesionales en

Norte de Santander.

En primer lugar, los datos revelan que solo un 21.95% de los encuestados/as se encuentra

trabajando. Esta tasa de desempleo alta es significativa y podría verse agravada dado que solo el 44% de

las personas encuestadas tienen empleo, sin embargo, no trabaja de acuerdo a su profesión, en este

caso, enfermería; Otro factor importante es la cantidad de horas trabajadas semanalmente. Se observa

que los encuestados/as tienen un rango de horas trabajadas que va desde las 8 hasta las 72 horas por

semana; El tipo de contrato es otro aspecto relevante. Los datos muestran una distribución entre

contratos a término fijo y otros tipos de contratos menos estables. La precariedad laboral, puede estar

reflejada en contratos temporales o de prestación de servicios, lo que a su vez podría generar


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 17

inseguridad y llevar a los empleados a buscar trabajo en lugares donde las condiciones laborales sean

más estables y favorables.

El salario promedio también juega un rol crucial. Aunque el programa de Enfermería reporta un

salario promedio de $998,778, es necesario considerar si este salario es competitivo en comparación

con otras regiones o sectores. Si los salarios en otras áreas o países son considerablemente más altos,

esto podría incentivar la migración en busca de mejores oportunidades económicas.

En conclusión, los factores que podrían influir en la migración laboral entre los encuestados/as

para este apartado incluyen la falta de empleo, las condiciones de trabajo como las horas y tipo de

contrato, el nivel de ingresos y la alineación entre el trabajo y los estudios realizados. Estos elementos

deben ser considerados para mitigar la migración y mejorar las condiciones laborales en las regiones

afectadas.

Y en comparación, las mujeres muestran una mayor tasa de empleo y estabilidad laboral en

comparación con los hombres, pero enfrentan una desventaja significativa en términos salariales. Los

hombres, aunque menos empleados y con contratos más temporales, disfrutan de salarios más altos y

una mayor consistencia entre su trabajo y sus estudios. Estas diferencias pueden influir en la propensión

de cada género a migrar en busca de mejores oportunidades laborales, con las mujeres potencialmente

más motivadas por razones salariales y los hombres por la estabilidad laboral y la alineación entre

empleo y educación.

1. Expectativas laborales
Las gráficas presentadas ofrecen una visión general sobre las expectativas laborales de los

encuestados. De forma descriptiva, podemos observar que existe un alto nivel de optimismo respecto a

la posibilidad de encontrar un empleo relacionado con el área de estudio con un 88.83%; En particular,

destaca la alta probabilidad percibida de encontrar un trabajo en el sector privado (77.73%), por otro
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 18

lado, la probabilidad de vincularse al sector público también es considerable (81.05%). Esto indica que

los encuestados valoran la estabilidad y los beneficios que suelen ofrecer los empleos gubernamentales.

Es interesante notar que la probabilidad general de encontrar un trabajo relacionado con el área

de estudio, sin especificar el sector, es ligeramente inferior a la probabilidad de encontrar un empleo en

el sector privado. Esto podría sugerir que los encuestados tienen una preferencia por el sector privado,

quizás debido a mayores oportunidades de crecimiento profesional o a una mayor flexibilidad laboral.

Al analizar las expectativas laborales por género se evidencia que:

Si bien ambos grupos mostraron un alto nivel de optimismo, los hombres destacaron al expresar

un 92.50 % mayor probabilidad de encontrar un empleo relacionado con su área de estudio. Esta

diferencia podría atribuirse a varios factores, como una mayor confianza en sus habilidades, redes de

contacto más extensas o incluso a estereotipos de género que fomentan una mayor orientación hacia el

mundo laboral en los hombres. También se observó que un mayor porcentaje de mujeres expresó

interés en encontrar un empleo en el sector público, mientras que los hombres mostraron una mayor

preferencia por el sector privado.

Al analizar las expectativas laborales en los diferentes entornos, es importante destacar las

variaciones en la percepción de probabilidad de encontrar empleo en áreas específicas como urgencias y

consulta ambulatoria, en comparación con las clínicas, por tanto, se describe según el contexto.

Según el lugar de trabajo, la distribución en los histogramas de probabilidad muestra cómo los

encuestados se agrupan con mayor concentración en la gráfica relacionada con Clínicas Hospitalarias en

el rango de 75-80%, lo que indica que una buena parte de los encuestados considera que sus

posibilidades de obtener empleo en este sector son bastante altas. Sin embargo, hay una menor

concentración en los rangos más altos (90-100%), lo que podría indicar una percepción y concentración

desigual frente a la Consulta Ambulatoria y a las Urgencias

La comparación entre estos tres contextos muestra que, aunque hay un optimismo general, los

encuestados perciben diferencias notables, las clínicas hospitalarias se consideran el entorno más
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 19

accesible, seguido por la consulta ambulatoria, urgencias y finalmente en la atención primaria

extramural.

En conjunto, estos gráficos muestran que mientras las áreas más prácticas y de atención directa,

como el trabajo en clínicas y urgencias, se consideran más accesibles, que los sectores como la

administración, la investigación y la docencia se perciben como más competitivos y con menores

oportunidades laborales.

Los resultados revelan diferencias significativas en la percepción de oportunidades laborales

entre hombres y mujeres. Los hombres, perciben un mayor acceso a puestos de trabajo en áreas como

urgencias y administración. Por otro lado, las mujeres manifiestan una mayor percepción de

oportunidades en investigación y docencia. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el

género como un factor relevante al analizar las trayectorias profesionales y los entornos laborales

deseados esperados.

3.1. Migración internacional


De acuerdo al sexo, se evidencia una mayor probabilidad de migrar al finalizar sus estudios en

hombres con un 81.88% en comparación con las mujeres con un 69,52%; Y a partir de los escenarios

hipotéticos planteados, se infiere que las personas encuestadas en general, podrían fundamentar su

decisión de residir en otro país principalmente en factores como la disponibilidad de ofertas de empleo,

la posibilidad de acceder a mejores condiciones laborales, y la realización de estudios de posgrado; En

menor medida, la decisión podría estar motivada por la obtención de becas de posgrado, la

participación en programas de voluntariado, o el apoyo financiero de familiares. Estos hallazgos

subrayan la importancia de las condiciones socioeconómicas y las oportunidades educativas como

determinantes clave en la migración internacional de profesionales

4. Oferta por municipio de residencia


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 20

La visión general de la oferta laboral por contrato en el municipio actual sugiere que el sector

público desempeña un papel crucial en la generación de empleo en estas zonas, con una fuerte

influencia en la vinculación a la remuneración. En el caso de Norte de Santander, se observa una mayor

probabilidad de que las personas se inserten en el sector privado, con un 93.88% de probabilidad de

obtener un salario equivalente a 6 SMLMV, en comparación con un 91.12% en el sector público. Es

importante destacar que existe una tendencia al optimismo en los hombres cuando se trata de salarios

más altos, mientras que, en las mujeres, se observa una mayor preferencia por empleos con salarios en

el rango de 2 a 4 SMLMV. Esta diferencia sugiere que las mujeres podrían priorizar la estabilidad y

seguridad laboral en sus decisiones de empleo, en lugar de perseguir mayores salarios, lo que resalta las

diferencias de las personas encuestadas en comparación a las percepciones y expectativas laborales

entre hombres y mujeres.

Entre tanto, bajo la contratación de prestación de servicios, existe una tendencia general de

aumento salarial en ambos sectores, se observan diferencias en la distribución de los salarios entre el

sector público y privado. En algunos casos, el sector público se considera que vincula con salarios

estables y mayores remuneraciones, esto podría indicar una mayor presencia del Estado en la provisión

de servicios públicos en estas zonas.

Frente a la oferta laboral en municipios apartados disminuye considerablemente la probabilidad

de vinculación según la percepción, especialmente frente a la vinculación de contrato laboral en el

sector privado con remuneraciones iguales a 6 SLMMV. Frente a la forma de contratación laboral o

prestación de servicios en los dos sectores, no obstante, se evidencia una disminución marcada en la

percepción en el sector público.

5. Oferta en municipio capital


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 21

La oferta laboral en municipios cercanos a las capitales de departamento en sectores público y

privado, así como en contextos de prestación de servicios. A continuación, se analizan algunos

puntos clave:

Los datos evidencian que los municipios apartados tienen una menor oferta laboral, tanto en el

sector público como en el privado, comparado con los municipios cercanos a las capitales; En los

municipios capitales y áreas más urbanas, la oferta laboral es significativamente mayor,

especialmente en el sector público, donde se observan valores más altos (por ejemplo, entre el

71.46% y el 86.98%).

Se observa una tendencia hacia el uso de contratos por prestación de servicios en los sectores

tanto público como privado en las capitales, lo que sugiere una precarización en las condiciones

laborales y menos estabilidad para los profesionales de la salud.

En los sectores públicos de los municipios capitales, se evidencia una mayor oferta en

comparación con el sector privado, lo que puede estar relacionado con el mayor gasto público en

salud en estas áreas. En cambio, en municipios más pequeños o apartados, la oferta privada es más

Los datos reflejan la desigualdad en la distribución de oportunidades laborales en el sector salud

dentro de diferentes regiones del departamento, con una concentración mayor de ofertas en áreas

capitales. Esto puede influir en las decisiones de migración laboral de los profesionales de la salud,

quienes podrían optar por emigrar hacia zonas con mejores oportunidades, tanto dentro del país

como a nivel internacional, en busca de estabilidad y mejores condiciones laborales.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 22

El análisis de los datos revela que una proporción significativa de estudiantes depende de becas

para financiar su educación, con la mayoría indicando haber recibido algún tipo de apoyo financiero.

Un alto porcentaje de los encuestados obtuvo becas por menos de cuatro semestres, lo que sugiere

una posible brecha en el apoyo financiero disponible para completar sus estudios. Además, los

recursos utilizados para la matrícula, como la ayuda financiera y el apoyo institucional, son factores

determinantes en la decisión de los estudiantes. Sin embargo, el porcentaje de becas que reciben

muchos es bajo o moderado, lo que refleja desigualdades en el nivel de apoyo disponible.

Finalmente, una parte considerable de los estudiantes enfrenta deudas estudiantiles, lo que subraya

la necesidad de desarrollar estrategias para aumentar las ofertas de becas y concienciar sobre los

recursos disponibles, con el fin de reducir las cargas financieras y promover el acceso equitativo a la

educación

Capital Humano

En el análisis hipotético de la probabilidad de aceptar un contrato de capital humano vinculado

a un programa de posgrado en Administración en Salud o Especialización Clínica, se observa que a

medida que aumentan los descuentos sobre la matrícula, la probabilidad de aceptación también crece.

Para Administración en Salud, con un descuento del 20%, la probabilidad es de 40,98%, pero aumenta a

62,68% con un 50% de descuento y llega a 85,41% con un 100% de descuento. De manera similar, en

Especialización Clínica, la probabilidad de aceptación es del 36,83% con un 20% de descuento, sube a

58,46% con un 50%, y alcanza el 82,85% con un 100%. Esto sugiere que los incentivos económicos, como

mayores descuentos en la matrícula, podrían ser una estrategia efectiva para aumentar la aceptación de

contratos en áreas de alta demanda o en municipios distintos a la residencia actual.


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 23

Existe una importante diferencia de preferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la

elección de especialización. Las mujeres muestran un mayor interés por la Administración en Salud,

especialmente cuando los descuentos en la matrícula son más atractivos. Por otro lado, los hombres

tienden a preferir la Especialización Clínica. Esta tendencia se acentúa a medida que aumenta el

porcentaje de descuento. La probabilidad de aceptación en mujeres para la Administración en Salud

alcanza el 85,41% con un descuento del 100%, mientras que los hombres muestran una preferencia

mayor por la Especialización Clínica, con una probabilidad del 82,85% cuando se ofrece el mismo

descuento. Estos datos reflejan una diferencia significativa en las motivaciones por género, lo que podría

ser clave para diseñar políticas de incentivos diferenciados según las preferencias profesionales.

Discusión

En la sección sobre resultados, resuma los datos recopilados y el análisis de los datos que sean

relevantes para el discurso que aparecerá a continuación. Presente con suficiente detalle los datos a fin

de justificar las conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, incluso los que van en contra de

lo esperado. Asegúrese de incluir tamaños de efecto pequeños (descubrimientos estadísticos no

significativos) cuando la teoría prediga tamaños grandes (o estadísticamente significativos. No oculte

resultados incómodos por omisión.

Conclusiones

Después de presentar los resultados, se encuentra usted listo para evaluar e interpretar sus

implicaciones, en especial con respecto a su hipótesis original. Aquí examinará, interpretará y calificará

los resultados, hará inferencias y, a partir de ellos, obtendrá conclusiones. Enfatice las consecuencias

teóricas o prácticas de los resultados


EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 24

Bibliografía

Const. (s.f.). Constitución Política de Colombia, Art 25 , 26 y 53. 7 de julio de 1991 (Colombia).

OIM. (s.f.). Organización Internacional para las Migraciones . Obtenido de OIM:

https://www.iom.int/es/migracion-de-los-trabajadores-de-la-salud

OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/07-04-

2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses
EXPECTATIVAS MIGRATORIAS EN PROFESIONALES DE LA SALUD EN NORTE DE SANTANDER 25

Anexos

Los anexos son el conjunto de documentos que hacen parte del proceso de investigación.

Normalmente, este espacio sirve para la presentación de instrumentos utilizados en la metodología, se

consideran de especial importancia para la investigación, con la advertencia que no violen la

normatividad establecida para los derechos de autor.

Los anexos suelen ser documentos adicionales, fotografías, tablas o demás elementos que no

pueden ser visibles en el cuerpo del trabajo. Esta información se suele almacenar en un CD adicional.

También podría gustarte