0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas23 páginas

Material Instruccional Psicología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas23 páginas

Material Instruccional Psicología

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Actividades de Psicología segundo parcial

Act.1. Realiza Evaluación Diagnóstica:

1. ¿Qué es lo que sabes de tu cerebro?

2. ¿Has escuchado hablar de los hemisferios cerebrales?

3. ¿Conoces la función de las neuronas en tu conducta?

4. ¿Cómo obtiene y procesa el cerebro, la información de su entorno?

5. Hablando evolutivamente de la especie humana, ¿qué tiene que ver el


cerebro con la adaptación al cambio?

Act. 2 Para este periodo te corresponde leer el material del diseño instruccional que
se comparte en telegram y que una vez impreso deberás pegarlo en la libreta Clase
1, clase 2 y material sobre métodos de exploración cerebral.

Clase 1 Sistema nervioso


Como decía Hipócrates: “Los hombres deberían saber que del cerebro vienen las
alegrías, los placeres, la risa y también las tristezas, la aflicción y el abatimiento…
Y, a través del mismo órgano nos volvemos locos, el miedo y los terrores nos
asaltan, así como el desasosiego y la torpeza. Todo esto lo sufrimos desde el
cerebro”.
Los conocimientos de estos temas ayudan tener capacidad de tomar mejores
decisiones personales y sociales, a ser menos vulnerables a engaños que se
aprovechan de nuestra emocionalidad y nuestra búsqueda de sentido en la vida, su
funcionamiento adecuado depende gran parte de nuestra salud tanto física como
mental en nuestro día a día.

A continuación, se presenta una descripción de la estructura y


funcionamiento del sistema nervioso.

¿Alguna vez te has sentido triste sin saber por qué? ¿Hay días en que te sientes
lleno de energía y te parece que aprendes más rápido? Tal vez has observado tus
reacciones físicas antes de presentar un examen particularmente difícil: te sudan
las manos, se te seca la boca, la mente se te pone en blanco, entre otras, ¿es igual
cuando te enamoras? Pero ¿qué significa todo esto? Al igual que una mente
enferma o un trastorno psicológico determinan ciertos tipos de conducta, tu
comportamiento, hasta el más sencillo, tiene una base fisiológica, es decir, biológica.
Pero no solamente los factores biológicos determinan la conducta; intervienen
también los factores sociales y culturales que en conjunto nos permiten entrever la
complejidad de la conducta humana.

En este sentido, la psicología se interesa en conocer y establecer las relaciones que


hay entre el organismo y el medio ambiente; específicamente el funcionamiento del
sistema nervioso, que es donde se procesa la información que nos llega a través de
los sentidos por las vías aferentes y desde donde parten las respuestas que llegaran
al sistema muscular y endocrino.

Todas las actividades que cotidianamente realizamos, desde las más sencillas hasta
las más complejas, están bajo el control del sistema nervioso, que es el encargado
de integrar las funciones biológicas y psicológicas del ser humano. Iniciaremos su
estudio mediante su unidad básica: las neuronas.

Términos clave

Término Significado
Sistema del cuerpo que recopila, procesa y responde a la
Sistema nervioso información mediante señales eléctricas
Neurona Una célula nerviosa; la unidad básica del sistema nervioso
Célula glial Una célula que apoya y protege a las neuronas
Sistema nervioso Parte del sistema nervioso que incluye el encéfalo y la
central médula espinal
Parte del sistema nervioso que incluye los nervios
Sistema nervioso asociados que no son parte del encéfalo ni la médula
periférico espinal
El Sistema Nervioso está constituido fundamentalmente por unas células llamadas
neuronas.

Tipos de neuronas

Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, representan la
unidad anatómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en
procesar la información. Cuentan con una membrana externa que posibilita la
conducción de impulsos nerviosos y se comunican entre ellas mediante conexiones
llamadas sinapsis.

Composición de las neuronas

Las neuronas están compuestas por un cuerpo celular y unas prolongaciones


llamadas axones y dendritas:

• EI cuerpo celular (soma) contiene el núcleo, el almacén de información genética,


y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. El cuerpo
celular da origen a dos tipos de prolongaciones celulares, el axón y las dendritas.

• El axón es la vía a través de la cual se transmite la información de unas células a


otras, de la célula presináptica a una célula postsináptica en un lugar denominado
sinapsis.

• Las dendritas (dendro en griego significa “árbol”) son prolongaciones del cuerpo
celular, se dividen como las ramas de un árbol y actúan como receptores de las
señales procedentes de otras neuronas.
Las conexiones o sinapsis entre las neuronas se realizan normalmente entre el
axón y las dendritas de otras neuronas. La información del sistema nervioso se
trasmite de dos formas:

1. Eléctrica: la información le llega a la neurona por las dendritas y se transmite


como impulsos eléctricos a lo largo de toda la célula y el axón.

2. Química: entre el axón y las dendritas de las otras neuronas existe un pequeño
espacio, pues las neuronas no están totalmente en contacto. La información
recorre este pequeño espacio en forma de actividad química mediante las
sustancias llamadas neurotransmisores.

Cada parte del sistema nervioso se caracteriza microscópicamente por el tamaño,


la forma y el arreglo de las neuronas que lo integran. Podemos encontrar que
muchas neuronas tienen algunas características internas en común, pero varían
considerablemente en su forma, lo cual permite que sean clasificadas de acuerdo
con su estructura, función y tipo de neurotransmisor.

Características de las neuronas

Todas las neuronas tienen una estructura común. Como todas las células, las
neuronas están envueltas por una membrana plasmática, que separa el interior de
la neurona del medio externo que le rodea.

Son las células principales del sistema nervioso y se encargan de la transmisión de


los impulsos nerviosos. Son las células más diferenciadas, lo que les ha hecho
perder la capacidad de dividirse y reproducirse, por lo que cuando mueren no se
reemplazan.

El sistema nervioso utiliza impulsos eléctricos para recoger, procesar y responder


a la información sobre el medio ambiente. La estructura única de las neuronas hace
que estén especializadas para recibir y transmitir impulsos eléctricos por todo el
cuerpo. Las neuronas están apoyadas por las células gliales, que las rodean,
protegen y aíslan.

Todas las neuronas tienen varias características en común, incluyendo un cuerpo


celular, dendritas y un axón. Estas estructuras son importantes para la transmisión
de impulsos nerviosos, las señales eléctricas que permiten a las neuronas
comunicarse entre sí.
El Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso humano está compuesto por dos sistemas: el sistema nervioso
central (SNC) —el encéfalo y la medula espinal— y el sistema nervioso periférico
(SNP) compuesto por el sistema somático y autónomo y una extensa red de nervios
(craneales y espinales) que conectan el SNC con todas las demás partes del
cuerpo. Mientras el SNP capta y transmite información, el SNC es el encargado de
tomar decisiones.
El sistema nervioso central (SNC) controla el funcionamiento del cuerpo y está
compuesto por el encéfalo que está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo
raquídeo y la medula espinal, que es la vía de conexión entre el encéfalo y el resto
del cuerpo. El SNC procesa la información del exterior y ordena las respuestas del
organismo, desde los reflejos más simples hasta las respuestas motoras más
complejas.

En el Sistema Nervioso Central se distinguen dos zonas de aspecto distinto:

• La sustancia gris, formada por cuerpos neuronales y dendritas. Se localiza


en la corteza del encéfalo y en el interior de la médula espinal.
• La sustancia blanca, formada por axones cubiertos de mielina. Se localiza
en el interior del encéfalo y en el exterior de la médula espinal.

El sistema nervioso periférico (SNP) se compone de los ganglios y los nervios


que contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono y se
extienden por todo el cuerpo. Los nervios transmiten sensaciones y otras
informaciones a través de los ganglios al SNC y demás partes del organismo. Las
órdenes desde el cerebro van dirigidas a los músculos y glándulas. El SNP se divide
en: sistema somático y sistema autónomo, que se hallan interrelacionados y
cooperan entre sí.
Especialización cerebral

El progreso en la comprensión de la organización funcional del cerebro se debe a


los avances en las técnicas de neuro-imagen y a una intensa investigación clínica.
Recientemente la ciencia cognitiva, específicamente la neurociencia cognitiva,
combinada con numerosos avances, ha logrado un gran impacto en nuestra
comprensión sobre las relaciones cerebro-conducta. Esta relación simbiótica entre
la neuro-psicología y la neurociencia continúa y se ha logrado gracias al desarrollo
de los métodos de neuro-imagen.

Las modernas técnicas de neuro-imagen nos permiten observar en vivo el


funcionamiento del cerebro en tiempo real durante la ejecución de tareas cognitivas
o de conducta.

La especialización funcional, que se refiere a la idea de que determinadas regiones


del cerebro desempeñan funciones especializadas.
La complejidad del cerebro hace que este órgano se vea como un gran sistema
abierto que integra muchos sistemas diferentes y complejos. Lo que implica que las
tareas específicas requieren amplias interacciones entre regiones especializadas
del cerebro.

La especialización hemisférica está estrechamente vinculada con la dominación


hemisférica y las funciones cerebrales. El predominio del hemisferio izquierdo para
las habilidades motoras se ha atribuido a las asimetrías anatómicas y funcionales
de la corteza motora primaria y las vías descendentes al igual que a las áreas
motoras secundarias y de asociación.

Observa con atención los siguientes videos y atiende la indicación para cada uno
de ellos.

Act.3 “Anatomía de una neurona” de Khan Academy en español, cuando hayas


concluido imprime a color la imagen resultante en la pantalla o dibújala en tu
cuaderno y coloréala.
https://www.youtube.com/watch?v=3Ac0fTG2URE

Act. 4 La neurona: Clasificación, estructura y funciones captura al menos 3 imágenes,


imprime a color y pega en tu libreta, si no puedes imprimir, haz al menos 3 dibujos
alusivos al tema del video.
https://youtu.be/bB19dD2Vjvw?si=m_n5TSPBiInthQCf
Act.5 Anatomía del cerebro en 3d y una vez que hayas visto haz un organizador gráfico
con la información del video.
https://youtu.be/1rirHJXmrPs?si=BsR_xHKfVD66Q5tD

Act.6 Estructura del sistema nervioso | Khan Academy en Español captura imágenes
relevantes e imprimelas color, si no puedes imprimir entonces dibuja las partes del
sistema nervioso.
https://youtu.be/yLZb_SXYLTs?si=iGI5vQuB73tBo6uW

Act. 7 Con la finalidad de que cuentes con varias opciones para reforzar los temas
revisados, revisa el siguiente enlace sobre el Sistema nervioso y haz un resumen.
http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/46/es_2013061412_9103939/Siste
maNervioso/encfalo.html
Métodos de exploración cerebral

El cerebro humano es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano y el
daño o la enfermedad que afecta incluso a la parte más pequeña del cerebro
humano puede llevar a la debilitación funcional severa. Algunas técnicas que se
pueden utilizar para estudiar el cerebro humano incluyen:

Encefalograma o Electroencefalograma (EEG)

El Electroencefalograma es una prueba diagnóstica perteneciente al campo de la


Neurofisiología que consiste en el registro de la actividad eléctrica cerebral mediante
el empleo de unos electrodos (en forma de moneda) que recogen los diferentes
impulsos eléctricos cerebrales, un amplificador, un aparato de registro que
transforma dichos impulsos en un registro de ondas cerebrales y un ordenador para
su interpretación y estudio posterior.

La actividad eléctrica cerebral es aquella que surge de los diferentes impulsos


eléctricos generados por las neuronas (células del sistema nervioso central) para
comunicarse entre sí.
Por qué se hace

La mayoría de los electroencefalogramas se hacen para diagnosticar y controlar los


trastornos convulsivos. Los electroencefalogramas también pueden identificar las
causas de otros problemas, como trastornos del sueño y cambios de conducta. A
veces, se los usa para evaluar la actividad cerebral después de una lesión grave en
la cabeza o antes de un trasplante de corazón o un trasplante de hígado.

Preparación

Si a su hijo le van a hacer un electroencefalograma, la preparación es mínima. Su


hijo debe tener el cabello limpio, sin aceites, espráis ni acondicionador para ayudar
a que los electrodos se peguen al cuero cabelludo.

Es posible que el médico recomiende que su hijo deje de tomar ciertos


medicamentos antes del estudio. Con frecuencia, se recomienda que los niños no
consuman cafeína hasta 8 horas antes del estudio. Si es necesario que el niño
duerma durante el EEG, el médico le sugerirá maneras de hacer que sea más fácil.

El procedimiento

Los electroencefalogramas se pueden realizar en el consultorio del médico, en un


laboratorio o en un hospital. A su hijo le pedirán que se acueste en una cama o que
se siente en una silla. Un técnico le colocará los electrodos en los distintos lugares
del cuero cabelludo con una pasta adhesiva. Cada electrodo se conecta a un
amplificador y una máquina que registra el electroencefalograma.

Las señales eléctricas del cerebro se convierten en líneas onduladas en la pantalla


de una computadora. A su hijo le pedirán que se quede quieto porque el movimiento
puede modificar los resultados.

Si el objetivo del electroencefalograma es reproducir o causar el problema que tiene


su hijo (como convulsiones), es posible que le pidan que observe una luz
parpadeante y brillante o que respire de cierta forma. El profesional del cuidado de
la salud que está haciendo el electroencefalograma conocerá los antecedentes
médicos de su hijo y estará preparado para cualquier problema que pueda surgir
durante el estudio.
La mayoría de los electroencefalogramas demoran aproximadamente una hora. Si
su hijo necesita dormir durante el estudio, el electroencefalograma llevará más
tiempo. Probablemente pueda permanecer en la sala con su hijo o pueda salir a una
sala de espera.

Qué esperar

Los electroencefalogramas no son incómodos y los pacientes no sienten ninguna


descarga en el cuero cabelludo ni en ninguna otra parte del cuerpo. Aun así, a los
niños puede resultarles estresante tener electrodos pegados al cuero cabelludo y
tener que quedarse quietos durante el estudio.

Resonancia Magnética

La resonancia magnética (RM) es una técnica de imágenes médicas que utiliza un


campo magnético y ondas de radio generadas por computadora para crear
imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo.

La mayoría de las máquinas de RM son grandes imanes con forma de tubo. Cuando
te recuestas dentro de una máquina de RM, el campo magnético realinea
temporalmente las moléculas de agua en tu cuerpo. Las ondas de radio hacen que
los átomos alineados produzcan señales muy débiles, que se usan para crear
imágenes transversales de RM, como si fuesen rebanadas de una barra de pan.

La máquina de RM también puede producir imágenes en 3D que se pueden ver


desde diferentes ángulos.
Magnetoencefalografía (megohmios)

La primera grabación de campos magnéticos cerebrales fue realizada con una


bobina de inducción por David Cohen en 1968. La primera grabación con un
dispositivo de interferencia de quantum superconductor (CALAMAR) también fue
realizada por Cohen en 1972. La investigación pionera sobre el megohmio entonces
comenzó.

El megohmio puede correlacionar actividad cerebral registrando los campos


electromagnéticos que son producidos por las corrientes eléctricas naturales en el
cerebro. Esta técnica ofrece una mejor resolución espacial que EEG y ayuda a
establecer claramente sitios problemáticos.

La proyección de imagen cerebral regional del flujo de sangre se ha fijado usando


substancias del trazador radioactivo desde l principios de los 60. Tales técnicas
incluyen la tomografía calculada (CT), tomografía por emisión de positrones (PET)
y la tomografía calculada de la única emisión del fotón (SPECT) explora.
Proyección de imagen de resonancia magnética funcional (FMRI)

EEG y los megohmios tienen sus desventajas y han sido reemplazados por métodos
más recientes tales como proyección de imagen de resonancia magnética funcional
(fMRI). Esta técnica puede descubrir el más pequeño de los cambios y es útil en el
diagnóstico de la enfermedad y el revelado de tratamientos.

El fMRI utiliza los imanes muy potentes y puede localizar cambios de la actividad
cerebral a las regiones tan pequeñas como un milímetro cúbico. Además, no es un
procedimiento invasor y puede ser utilizado extensamente. Sin embargo, el fMRI,
no puede ofrecer la dinámica en tiempo real del flujo de sangre dentro del cerebro.

Tomografía de la migración del fotón

Tomografía de la migración del fotón (PMT; la espectroscopia del infrarrojo cercano


también llamada o la proyección de imagen óptica) es otro nuevo método para medir
actividad cortical y fija dispersar de la luz del infrarrojo cercano del tejido cerebral.
Estímulo magnético Transcranial

El estímulo magnético Transcranial es una técnica usada para excitar las neuronas
usando campos magnéticos fuertes y de tiempo variable. El procedimiento es no
invasor y sin dolor.

Act. 8 Haz un cuadro comparativo de los métodos de exploración cerebral

Act. 9 Realiza la Lectura y escribe tu opinión respecto a la temática.


Capacidades futuristas que Musk y el equipo de Neuralink quieren dar a la humanidad
con su dispositivo, que conectará el cerebro con un computador
https://actualidad.rt.com/actualidad/364953-capacidades-futuristas-musk-
neuralink-dar-humanidad
Act. 10 Actividad
Responde en siguiente cuestionario sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
Además, incluye una lista de hábitos que puedes hacer para cuidarlo.

¿Por qué es importante estudiar el sistema


nervioso?

¿Por qué son importantes las neuronas?

¿Cuál es la principal función del sistema


nervioso?

¿Cuáles son las diferencias entre Sistema


Nervioso Central y Periférico?

Lista de hábitos que debes hacer para cuidar de tu sistema nervioso.

1.

2.

3.

4.

5.
Clase 2 Sistema endocrino

Estructura y funcionamiento del Sistema Endocrino y su influencia en la conducta


humana: Glándulas y Hormonas

El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro.

El sistema endocrino influye en casi todas las células, órganos y funciones del
cuerpo.

Definición de Glándula:

Órgano que produce una o más sustancias, como las hormonas, los jugos
digestivos, el sudor, las lágrimas, la saliva o la leche. Las glándulas endocrinas
liberan las sustancias directamente en la corriente sanguínea. Las glándulas
exocrinas liberan las sustancias en un conducto o abertura al interior o el exterior
del cuerpo.

Definición de Hormona:

Substancia elaborada por las glándulas del cuerpo. Las hormonas circulan en el
torrente sanguíneo y controlan las funciones de ciertas células u órganos. Algunas
hormonas también se pueden producir en el laboratorio.
Principales funciones
• Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite
que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

• Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el


crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo
y la reproducción.

• El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas
que afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.
Partes del sistema endocrino

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales
glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:

• El hipotálamo
• La hipófisis
• La glándula tiroidea
• Las glándulas paratiroideas
• Las glándulas suprarrenales
• La glándula pineal
• Los ovarios
• Los testículos

El páncreas forma parte del sistema endocrino y también pertenece al sistema


digestivo. Esto se debe a que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo
y también fabrica y segrega enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema
endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican
sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la
hipófisis. El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la
temperatura que nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la
hipófisis. Esta información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.

La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande


que un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la
"glándula maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras
glándulas endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

• La hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros


tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los
nutrientes y los minerales.
• La prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están
amamantando a sus bebés.
• La tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas
tiroideas.
• La corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique
determinadas hormonas.
• La hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua)
del cuerpo a través de su efecto en los riñones.
• La oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante el parto.
• La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan
sobre el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis
también segrega hormonas que indican a los órganos reproductores que
fabriquen hormonas sexuales. La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo
menstrual en las mujeres.

La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y
triyodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman
el combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo.

Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños
y adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo
del cerebro y del sistema nervioso.

Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula


tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que
regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada
por la glándula tiroidea.

Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se


encuentran encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos
partes, cada una de las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes
funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas
cortico esteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la
respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y
la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la
adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y
la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
3. La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina,
una hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes
por la mañana.

Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las


hormonas sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los
hombres como las mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas,
o testículos, se encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas
andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas
indican al cuerpo de un niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales
asociados a la pubertad, como el agrandamiento del pene, el estirón, el
agravamiento de la voz y el crecimiento del vello facial y púbico. Además, la
testosterona, que trabaja junto con hormonas fabricadas por la hipófisis, también
indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento de fabricar semen en los
testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican


óvulos y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno
participa en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los
senos, se le empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los
muslos, y hará un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la
regulación del ciclo menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel
importante en el embarazo.

El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan


la concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al
cuerpo con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer
actividades y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como
deben funcionar.

Observa con atención el video:

Act. 11 ¿Qué es y cómo funciona el sistema endocrino? Imprime a color las


imágenes más relevantes.
https://www.youtube.com/watch?v=Dvd6Yvzr0eE

También podría gustarte