0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

La Lírica o Género Lírico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

La Lírica o Género Lírico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA LÍRICA o GÉNERO LÍRICO

El género lírico tuvo su nacimiento entre los siglos VI y V a.C. Los primeros poema líricos fueron composiciones hechas por
AEDAS o poetas primitivos y eran recitados por los RAPSODAS quienes en sus declamaciones se acompañaban de un
instrumento musical llamado lira. Del nombre de este instrumento se extrajo la denominación de poesía lírica para el tipo
de poesía sentimental , intimista.

La poesía lírica surgió ante la necesidad de los hombres de expresar sus sentimientos íntimos , personales. Rápidamente la
lírica superó en riqueza musical y en profundidad de inspiración a la épica.

Características de la lírica

El género lírico es diferente al género épico, se podría decir que es el lado contrario. Sus características principales son:

1. Exaltación del yo íntimo del autor. La poesía lírica habla fundamentalmente del mundo interior del autor.
2. Es una poesía subjetiva, abstracta porque trata de temas como el amor, odio, tristeza, alegría , filosofía.
3. Posee un predominio de lo sentimental.
4. Carece de plan , surge de acuerdo con el gusto del poeta y es libre como su imaginación.

Subgéneros de la lírica

Odas: Es una palabra latina con origen griego que hace referencia a una composición poética. Las odas originales eran
cantadas con el acompañamiento de algún instrumento musical como la lira. Las odas podían ser monodias (cantadas por
una única voz) o corales (interpretadas por un grupo de personas).

Baladas: Composición poética de tono sentimental en la que se narran sucesos tradicionales, legendarios o románticos.

Elegías: Es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. Consiste en lamentar
cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.

Madrigales: Composición lírica breve, especialmente intensa, delicada y de tema amoroso tomando en cuenta el alba, que
utiliza una combinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos rimados en consonante. Se presta muy bien a ser
cantada.

Nocturnos: Casi todos los nocturnos tienen como tema principal la tristeza y es esa tristeza solitaria cuya angustia causa
insomnio, es intimista y sólo se manifiesta en ese momento de soledad nocturna en esa noche o atardecer, lugar sombrío,
a la luz de la luna. en donde las penas salen a la superficie con una marcada tristeza.

Romances: Es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera
vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran
variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o
intercalando canto y declamación.

Himnos: Es un canto lírico que expresa sentimientos de alegría y celebración. Es además, la representación musical de un
acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.
Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a
celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición
musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan.

Representantes

Líricos griegos: Safo de Lesbos , Píndaro, Anacreonte de Teos.

Líricos latinos: Horacio

Líricos griegos

Safo de Lesbos
Safo fue una poetisa griega nació entre los años 630 y 612, mientras que su muerte se fecha alrededor del 570 en la
Isla de Lesbos, y sobre cuya vida apenas conservamos datos precisos. Se calcula su nacimiento pero su biografía apenas
consigue tomar forma con la poca información de que disponemos. No existe ninguna fuente histórica contemporánea
sobre su vida aparte de sus poemas, y todo lo que sabemos de ella procede de autores posteriores que no la conocieron
directamente. Esto ha contribuido rodear una nebulosa de su vida surgiendo muchas leyendas de su vida.

Se casó con Kerkilos, un rico mercader con el que tuvo una hija llamada Kleis. Su marido era un hombre ya mayor y murió
al poco tiempo, dejándole una gran herencia.

En Lesbos Safo fundó una especie de escuela o academia, al estilo de Platón, en la que enseñaba arte, canto, danza y
literatura, a un grupo de mujeres jóvenes. Para todas estas chicas hubo odas nupciales compuestas para ellas cuando se
preparaban para casarse.

Se sabe que Safo amó tanto a mujeres como a hombres, algo que entre los antiguos griegos se consideraba aceptable,
y en sus versos cantó su amor hacia las mujeres sin tapujo alguno, lo cual hizo que a lo largo de los siglos bastantes
detractores se refirieran a ella de forma despectiva. Como es bien sabido el nombre Safo dio origen al término sáfico,
mientras el lugar de su nacimiento, Lesbos, es el origen del término lesbianismo.

Conocemos los nombres de algunas de sus amadas, pues tuvo muchas: Anágora, Eunica, Telesipa, Andrómeda,
Megara... pero su alumna favorita siempre fue Atthis. Cuando la familia de Atthis decidió retirarla de la enseñanza para
casarla con un muchacho, la poetisa, pesarosa por la separación, escribió el doloso poema El Adiós a Atthis.

Sus poemas llevaban el sello característico personal de una Safo que nunca imitó a nadie, y que buscaba la perfección
simple y la belleza más exquisita, todo plagado de intensidad y sentimiento. Su gran conocimiento de la música y la danza
le permitieron crear ritmos y metros nuevos, especialmente la conocida como estrofa u oda sáfica, que consiste en tres
endecasílabos y un adónico final de once sílabas.

Sobre la muerte de Safo también circula la leyenda de que tras ser rechazada por un joven marino, se suicidó
arrojándose desde un acantilado en la Isla de Léucade. Sin embargo esto no tiene mucha credibilidad, pues no se
corresponde con la personalidad de una Safo ya madura y que en sus últimos poemas se muestra como una mujer en paz
consigo misma y con la naturaleza que la rodea.

Oda II, a su amante

En verso

Lesbia, la dicha de los dioses prueba


ese mancebo, frente a ti sentado,
ese que goza de tu hablar suave,
de una sonrisa.

Mírolo ¡triste!; el corazón entonces


ríndese opreso; de repente falta
voz a mis fauces, mi trabada lengua
tórnase muda.

Súbito siento que sutil discurre


dentro en mis venas ardorosa llama;
huye la vista de mis ojos, zumban
ya mis oídos.

Toda me cubro de sudor helado,


mas amarilla que la yerba quedo,
tiemblo y, cercana de la muerte, exhalo
débil suspiro.

Píndaro

Es el más importante poeta lírico de la antigüedad. Se le llama “El cantor “ de los juegos olímpicos porque la mayoría
de sus obras , las “ Odas Epinicias” , están dedicadas a exaltar a los triunfadores en los juegos olímpicos .
Sus odas triunfales se dividen: Olímpicas, Píticas, Nemeas e Istmicas, de acuerdo con el lugar de celebración de los
juegos correpondientes. Cada oda está sujeta a un plan determinado : un homenaje triunfador, una narración de tipo
mitológico y consejos morales para el vencedor.

Por la profundidad de sus concepciones y la abstracción de su estilo se hace difícil la comprensión de sus obras. El
mismo Píndaro afirma pomposamente: “ Mis flechas impetuosas tienen una voz que percibe el inteligente y no entiende el
vulgar”.

Lirica latina

Horacio

Quinto Horacio Flaco es uno de los más ilustres , sino el mejor poeta lírico latino . No ha alcanzado la fama de Virgilio ,
de quien fue íntimo amigo ; sin embargo su poesía , que trata de los más variados asuntos , merece lugar de privilegio
entre los grandes poetas clásicos.

Horacio nació en Apulia , en el año 65 a.C . Su padre, un esclavo liberto , se esmeró en darle una educación sólida. Sus
primeros estudios los realizó en su ciudad natal y los continuó en Roma y luego en Atenas . en Grecia se alistó como
soldado romano, donde desempeño el cargo de amanuense. Logró la amistad de Virgilio y la protección de Augusto . Fue
una epicureísta en cuanto buscaba los sencillos placeres de la vida sin llegar a los excesos. Estos sentimientos aparecen en
la obra . Gustaba más bien del placer del campo. Falleció el año 8 a.C

Sus obras poéticas pueden agruparse así:

Sátiras: Retratos irónicos de su tiempo divididos en dos libros .


Épodos: 7 poemas de temática variada e influencia helenística.
Odas: constituyen lo más expresivo de la lírica latina . En sus odas cantan las virtudes del pueblo romano y sus glorias.
Exalta los placeres mundanos practicados sin exceso.
Epístolas: Comprenden asuntos familiares, morales y literarios sus temas son más profundos y serios que las sátiras.

ODA

Carminum I, 30 – A Venus

Oh, Venus, reina de Gnido y Pafos,


abandona tu Chipre tan querida
y acude a la adornada estancia
de Glícera, la que te invoca
con numeroso incienso.
Venga contigo el Niño ardiente
y las Gracias de talles desceñidos;
vengan las Ninfas y la Juventud,
que sin ti a nadie atrae;
venga Mercurio.

CUESTIONARIO

Escriba la definición de escuelas literarias

¿ Escriba el siglo de inicio y fin del género lírico?

¿La poesía lírica de dónde surgió?

¿Características del género lírico?

¿Escriba los subgéneros de la lírica?

¿Escriba los representantes del género ´lírico griegos y sus obras?

¿Escriba el representante del género ´lírico latino y sus obras ?


Realice un mapa conceptual del género lírico

También podría gustarte