0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Guía Capítulo 1,2,3

Guia de Historia de Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Guía Capítulo 1,2,3

Guia de Historia de Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Guía capítulo 1

1. Investigar cinco definiciones diferente de historia

1. Historia como relato


2. Historia como ciencia social
3. Historia como memoria colectiva
4. Historia como interpretación de los hechos
5. Historia como herramienta para el cambio social

2. ¿cómo podría el hondureño mejorar el presente y el futuro del país basado en el conocimiento de hechos
pasados?
Conforme a hechos históricos nos hemos dado cuenta de muchos acontecimientos que han sido muy malos por
imprudencia del hondureño desde tormentas tropicales incendios a lo cual para poder mejorar debemos ser
mas prudentes para que no tengamos problemas al futuro

3. De que forma el hombre común puede contribuir en la transformación histórica de su país

Cuidando los monumentos históricos de manera correcta para poder conservarlos por muchas décadas mas y
que nuestras generaciones futuras puedan conocerlas.

4. ¿Qué hecho histórico de Honduras se desarrolló con la participación de todos los ciudadanos?

La guerra de las 100 horas, también conocida como el nombre de guerra de futbol, fue un conflicto armado que
sucedió del 14 al 18 de julio de 1969, entre el salvador y Honduras. Se le conoce con esos nombres porque duro 100
horas y porque coincidió con los encuentros futbolísticos de las eliminatorias del mundial de 1970.

5. Mencionar un personaje de la Historia de Honduras que haya cometido un desacierto que afecto a la nación
entera (describir el desatino)

Durante el mandato del presidente Manuel Zelaya Rosales inicio una propuesta para la instalación de la “cuarta urna”,
lo cual el tribunal supremo electoral y la corte suprema de justicia consideraron ilegal. Fue una de las razones por
lo que el 28 de junio del 2009 hubo un golpe de estado contra el presidente Zelaya, el cual fue exiliado del
país lo cual el congreso nacional nombró a Roberto Micheletti como presidente
Autoevaluación: considerando la respuesta en los incisos anteriores, confieso que SI ( si o no) he sido
transparente en mis apreciaciones porque:

a. Soy capaz de analizar objetivamente la historia de Honduras.


b. Veo cada hecho histórico desde la perspectiva de mi ideología política.
c. Escriba otra razón:

6. Mi resolución: A partir de este estudio, a efecto de contribuir con mi patria, analizare cada hecho histórico de la
siguiente manera:

Ayudando con la contribución de cuidar nuestro medio ambiente para en un futuro poder contemplar siempre
nuestro hermoso paisaje y así podamos evitar desastres causados por nosotros mismos

También saber cuidar y valorar nuestros monumentos históricos ya que gracias a ellos tenemos historias que
compartir con las demás personas y así al mismo tiempo hacerlas reflexionar al cuidado que debemos de tenerles

Otra manera que podemos contribuir como agentes de promoción humana

Formando lideres

7. Escriba ejemplos de patrimonio cultural inmaterial que identifican a diferentes pueblos históricos de
Honduras.

Tradiciones y expresiones orales Cuentos y leyendas

Artes del espectáculo La música florklorica y las danzas tradicionales.

Usos sociales, rituales y actos festivos Ritos de culto y transición; ceremonias con motivo de
nacimientos, desposorios y funerales; juramentos de
lealtad; sistemas jurídicos consuetudinarios; juegos y
deportes tradicionales, etc.
Conocimientos y usos relacionados Estos modos de pensar el universo, que se expresan en el
Con la naturaleza y el universo lenguaje, la tradición oral, el sentimiento se apego a un
lugar, la memoria, la espiritualidad y la visión del mundo,
influyen muy considerablemente en los valores y
creencias y constituyen el fundamento de muchos usos
sociales y tradiciones culturales.
Técnicas artesanales tradicionales Alfarería y la elaboración de objetos. Y todos han sido a
partir de fibras vegetales torcidas, anudadas, hiladas y
tejidas: jarcia, cestería, textiles y petates
8. ¿Qué implicaciones tiene el uso de periodizaciones euro-centristas para periodizar la historia de Honduras?

Un ordenamiento lógico de los procesos históricos en los que se agrupan de acuerdo a su relación y características,
permitiendo diferencia de otros.

9. Explicar porque es necesario dividir la historia en periodos o épocas.


Las etapas o edades de la historia son las distintas épocas o segmentos de tiempo en que se suele dividir la
historia de la humanidad, con el propósito de facilitar su estudio y poder comprender sus movimientos y
patrones principales.

10. Hacer una lista de términos euro-centristas que no son aplicables a la periodización de la historia de Honduras
1. La edad de piedra
2. Edad de los metales
3. Época de la comunidad primitiva
4. Época del estado esclavista
5. Etapa semifuedal o independencia
6. Edad del cuero.

Periodo Acontecimientos políticos, económicos o sociales importantes

Periodo prehispánico Es un período de la historia nacional previo a la llegada de los españoles a la placa
continental –que hoy es América- en el cual ya existían organizadas especies de
naciones o tribus de descendientes del Homo sapiens quienes, provenientes de Asia,
habían cruzado el océano –Estrecho de Bering- hace aproximadamente 20.000 años,
cuando todo el mundo antiguo estaba completamente poblado ya de estos Homo
sapiens. Las migraciones hacia América habían alcanzado el istmo que hoy ocupa la
América Central. Resultado de investigaciones han arrojado datos aproximados de
vestigios de existencia de flora como de fauna prehistóricas de más de 30.000 años,
mas no así, de existencia humana, sino a partir de unos 20 a 19.000 años.
Periodo colonial Las potencias colonizadoras introdujeron algunos de sus avances en los territorios
coloniales:

Construyeron puertos, puentes, etc., que permitieron una mejora de las


infraestructuras.

Pusieron nuevas tierras de cultivo y crearon industrias en beneficio propio.


La introducción de medidas higiénicas y construcción de nuevos hospitales permitieron
la reducción de las epidemias.
La mortalidad descendió y la población aumentó.
También levantaron escuelas, donde se enseñaba sobre todo lengua, cultura y
costumbres de la metrópoli.
Por último, las misiones y misioneros socorrían y ayudaban a los indígenas. A cambio,
intentaban imponer el cristianismo y creencias y valores occidentales.
11. Dividir la historia de Honduras en tres periodos (según el criterio del estudiante) y escribir algunos
acontecimientos relevantes ocurridos en cada uno

Etapas de la Edad Contemporánea


En la Edad Contemporánea se pueden identificar los
Periodo Contemporáneo siguientes periodos:

1789-1848: Revolución y restauración. Desde la


Revolución francesa se extendió el liberalismo por
Europa. Las monarquías reprimieron las revoluciones,
pero debieron adaptarse a la nueva era.
1848-1914: Capitalismo e Imperialismo. Con la Segunda
Revolución Industrial se consolidó el capitalismo en
Europa y los Estados comenzaron a competir por el
control de recursos, territorios y mercados.
1914-1918: Primera Guerra Mundial. La guerra entre las
potencias europeas se convirtió en un conflicto mundial,
con consecuencias en muertes y destrucción sin
precedentes.
1918-1939: Período de entreguerras. La mecanización y
las nuevas formas de energía generaron un auge
productivo que se tradujo en la prosperidad económica
de “los años veinte”. Sin embargo, la década de los años
treinta estuvo marcada por la Gran Depresión, una gran
crisis económica que afectó a las nuevas potencias.
1939-1945: Segunda Guerra Mundial. La mayor parte de
los países del mundo quedaron alineados bajo alguno de
los bandos que se enfrentaron en el conflicto, con
batallas y frentes en todos los continentes.
1945-1989: Guerra Fría. La oposición entre el bloque
capitalista-occidental (liderado por Estados Unidos) y el
bloque comunista-oriental (liderado por la URSS.) marcó
el desarrollo, la historia y la economía de los diferentes
países del mundo.
1989-Presente: Globalización. La incorporación de los
diferentes países en una economía global generó un
proceso de integración política, social y cultural de las
diferentes sociedades. Los avances tecnológicos en las
comunicaciones y en la informática revolucionaron la vida
cotidiana.
Historia de la Edad Contemporánea
Entre los principales sucesos históricos de la Edad
Contemporánea, se pueden destacar:

Revolución Francesa (1789-1799)


12. ¿Qué hechos históricos importantes han delimitado los periodos de la historia de Honduras?
Las elecciones de los presidentes, ejercer el sufragio.

13. Que fuentes históricas se utilizan para reconstruir el periodo colonial

Primarias: Fuentes elaboradas contemporáneamente a los hechos que cuentan.

Secundarias: Fuentes elaborados a partir de fuentes primarias.

Terciarias: Es la menos común, y mucha gente ni la incluye en los tipos de fuentes históricas.

Son las guías que permiten acceder a las fuentes secundarias.

14. ¿Qué ciencias auxilian a la historia de Honduras para reconstruir la civilización maya?, explique.

Arqueología: estudia los restos materiales mayan dejados en los centros

Epigrafía: analiza los textos mayas hallados en piedras

Cronología: estudia los hechos históricos mayas y

Etnografía: estudia los grupos mayas en los ámbitos socioculturales.

Teorías del poblamiento de América


Teoría Teoría del oriente Teoría asiática o teoría del Teoría del origen múltiple
autóctono origen único

Florentino Ameghino Alex Hrdlicka Paul Rivet


Defensor

La pampa argentina El estrecho de Bering Mongoloide


Rutas Australianos
Melanesios-
Malayo-polinesio
Se baso en los fósiles Restos arqueológicos. Semejanza de grupos
Evidencias recolectados por el y su Niños de taber. sanguíneos, estatura, y
hermano ( Canadá 60 mil años a.c) color de piel

15. ¿Considera que los hondureños, en general, tienen conciencia histórica? Si o no explique.
Pienso que no tenemos conciencia histórica porque no nos interesamos por conocer nuestra historia
quienes nos organizan como sociedad y todos los hechos relevantes que han sido servido para marcar la historia de
nuestra patria

16. Según su criterio. ¿qué teoría tiene más evidencia lógica?


La teoría asiática o teoría del origen único

17. Describa algunas manifestaciones culturales practicada por los mayas que aun se mantiene entre sus
descendentes.
 Su religión la cual dominaba la mayoría de los aspectos de vida de los mayas.
 Sus Dioses mayas.
 El concepto del mundo.
 Los ritos.
 La muerte de la región maya.

18. Hacer una breve descripción del parque arqueológico Ruinas de copan y de su ubicación en el territorio
hondureño

Está ubicado en el Valle de Copán, Municipio de Copan Ruinas, departamento de Copán, Honduras.

12 kilómetros al Este de la frontera con Guatemala.

Copán, fue una influyente ciudad Maya, un centro ceremonial y uno de los principales centros de investigación
científica del período Clásico.

Algo similar a un observatorio astronómico de la actualidad.

Las Ruinas de Copan, son consideradas por los expertos como la “Atenas de Los Mayas”.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980, y en 1982 fue declarado Monumento
Nacional, por el Gobierno de Honduras.

Y por su importancia a nivel nacional ocupa el puesto número 21 de la lista de las 30 Maravillas de Honduras.

Ruinas de Copan Parque Arqueológico Copan Honduras

Los Mayas y Las Ruinas de Copan


Los Mayas de Copan Ruinas, se desarrollaron y alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de
nuestra era.
Sin embargo, a lo largo de todo el Valle de Copán existen vestigios de esta importante civilización.

En el período Clásico Tardío, (250 – 900 d.C), cuando Copán alcanzó su máximo apogeo tenía una población
aproximada de 20,000 habitantes, distribuidos en una superficie de 250 Km².

Parque Arqueológico Ruinas de Copan

Estructuras de Las Ruinas de Copan


El Parque Arqueológico está compuesto por alrededor de 4,500 estructuras.

Las cuales están esparcidas en 24 kilómetros cuadrados, entre ellas están las siguientes.

El Conjunto Principal: Es el núcleo de la ciudad Maya y mide 600 metros de largo por 300 de ancho.

El Juego de Pelota: Esta ubicado en el extremo sur de La Gran Plaza. Es considerado el sitio donde se celebraba
el ritual de la vida y la muerte.

La Escalinata de los Jeroglíficos: Forma parte del Templo 26 y su parte final fue construida por el Decimoquinto
gobernante de Copán en el año 755 d.C. La Escalinata posee la inscripción Maya más larga de toda la antigua
Mesoamérica.

La Plaza Mayor o Gran Plaza: Era un sitio donde se desarrollaban eventos y rituales sociales importantes y
también para la observación astronómica.

Conjunto del Cementerio: Esta ubicado al sur del Conjunto Principal y está formado por una serie de pequeñas
estructuras y plazas.

Las Estelas: Son magníficos monumentos que hacen de Copan un lugar único.

Son piezas importantes que sirven para comprender parte de la historia de esta desaparecida civilización.

Las Estelas de Copan miden entre 3 y 5 metros de altura y están talladas en alto relieve y son una especie de
retrato de los Gobernantes Mayas más influyentes de la historia de la ciudad.

En uno de sus lados se encuentra tallada la figura y en otro de sus lados una gran cantidad de jeroglíficos que
describen los rasgos políticos y de poder del gobernante.

Otros Atractivos de las Ruinas de Copan


Copán también posee edificaciones secundarias como Las Sepulturas y Los Sapos.

Las Sepulturas están ubicadas a 2 kilómetros de distancia del conjunto principal, era un sitio residencial para la
aristocracia Maya.

Se le conoce con ese nombre porque tenían la costumbre de enterrar a los muertos en la misma casa en que
vivían.
La Acrópolis: Era el sitio donde residía el poder real, el centro de sus gobernantes y toda su corte. Se divide en
dos grandes plazas: La Corte Occidental y la Corte Orienta. En la Occidental se ubican los templos 11, 16 y el
Altar Q.

El Altar Q: Es el monumento más importante de todo el Parque Arqueológico. Actualmente está ubicado en el
Museo de Esculturas de Copan. Fue creado durante el gobierno de Yax-Pac, en el año 776.

Parque Arqueológico Los Túneles: En este sitio existe una extensa red de túneles que han sido descubiertos
después de largos años de investigación y excavaciones. Los túneles debajo de la Gran Acrópolis miden más de
4 kilómetros.

El Templo Rosalila: Fue descubierto en 1989 mientras se investigaba debajo del Templo 16 de Copán.

Esta es una de las mejores muestras de la arquitectura monumental de Copán y se bautizó con ese nombre
debido al color natural que poseía el templo al momento del descubrimiento.

19. Elegir uno de los siguientes temas para elaborar un pequeño ensayo:
 Interés de la sociedad mestiza hondureña por conservar su herencia cultural.
 Políticas sociales que el estado de Honduras ha otorgado a los pueblos indígenas.

R/ Interés de la sociedad mestiza hondureña por conservar su herencia cultural

Todo hondureño(a) debemos tener interés con nuestras culturas indígenas y también la mayor parte de los hondureños
somos mestizos y que se debe mantener la cultura de nuestros antes pasados e inculcar a nuestros hijos e hijas la
cultura de nuestro país y decirle que es tan importante nuestra cultura y enseñárselas al mundo lo bello que es nuestro
país. También debemos ser amables, comedidos, educados, luchadores son algunas de las palabras que nos definen
como hondureños, gente que no se priva de saludar y que es solidario en los momentos adversos. Que siempre
impleméntalos buenos valores que se deben de tomar en cuenta y seguir luchando por lo que es nuestro y no dejar que
nadie no los quite o no los robe por ninguna manera.

20. ¿Como se puede determinar quien es o no indígenas en Honduras?


Por sus costumbres. Tradiciones, religión, vestimenta, vestuario y también por su lengua.

21. ¿Qué debería hacer el estado de Honduras para propiciar la inserción laboral de los pueblos indígenas

Asu sistema productivo nacional?

R/ darles el ayudo necesario que ellos ocupan para que pueden desarrollarse y que el estado les de el apoyo que ellos
ocupan y contribuir con ellos.

22. ¿Qué políticas educativas hacen falta en Honduras para la conservación y difusión de la cultura de nuestros
pueblos autóctonos?

El desarrollo histórico de nuestro país, ha conformado una sociedad multiétnica y pluricultural, y la constitución
de la República en el artículo 173 establece como una de las obligaciones del Estado el de preservar y estimular
las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular y las artesanías. La
educación Intercultural bilingüe fue desarrollada a través de un diálogo cercano con líderes, maestros (as) y
padres indígenas y negros(as) comenzando con los grupos étnicos no hispano hablantes más grandes garífunas y
misquitos. El programa se legalizó con la aprobación del acuerdo presidencial 0719, el 3 de agosto de 1994,
como parte del compromiso del Señor presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina posteriormente se
inicia el proceso de institucionalización de la Educación Intercultural Bilingüe mediante la aprobación del
Decreto 93-97, por el poder Legislativo aprobó el 22 de junio, de1997. En 1996 se amplió la cobertura del
programa a otras poblaciones, desarrollando actividades a beneficio de los Tawahka, Pech, Isleños, Chortí'
Lencas y Tolupán como un compromiso del Gobierno para con los demás pueblos étnicamente diferenciados. El
excelentísimo presidente de la RepúblicaDr. Carlos Roberto Reina como parte de su compromiso de gobernante
con toda la población hondureña a través de la secretaria de Educación creó como modalidad del sistema
educativo la educación Intercultural Bilingüe. Estas acciones contribuyen a enriquecer la vida cultural de los
hondureños respetando su diversidad etnográfica y cultural.

23. Enumerar las necesidades actuales de los pueblos étnicos de Honduras


 Pobreza
 Falta de educación
 Deficiente o inexistente atención ala salud
 Infraestructura
 Fata de apoyo económico

Escribir la información de los pueblos indígenas de Honduras que se solicita en la siguiente tabla

Grupos indígenas Grupos autóctonos Grupos indígenas


Descendientes Afro descendientes Descendientes
De los mayas De tribus suramericanas
Etnia chortis Lencas Tawahka
Choles de Chiapas Tolupán Los pech

Maya chortí Tolupanes


Pech Chortí
Misquito Lencas
Tawahka Nahoas

Grupo indígenas que Grupos indígenas Grupos indígenas que tienen


aún conservan su de origen su origen en el proceso
lengua prehispánico colonial

Garífunas Los pech Criollos


Lencas Los tawahkas Mulatos
Los tolupanes Zambos
Los chortis

Escriba un párrafo sobre la cuidad blanca de Honduras descubierta en la mosquita Hondureña

Muchos hondureños desconocen la existencia de una zona que durante años ha sido motivo de inquietud y misterio
para otros, como lo es “Ciudad Blanca”, un asentamiento legendario ubicado en La Mosquitia, Gracias a Dios. También
conocida como La Ciudad del Mono, fue encontrada por hondureños mediante una captación aérea allá por mayo
del2012, donde identificaron un valle remoto en La Mosquitia en la cual existía una vasta región de plátanos, ríos y
montañas. Pero no es de hace 7años que se presumía su existencia, se habla decientos de años atrás en los que se
pensaba que en la zona habría existencia de una civilización indígenaal interior de lo que hoy se conoce como La
Mosquitia. Según un artículo publicado por la revista National Geografic, las primeras expediciones habrían comenzado
en 1920, pero la más famosa sería la de1940 emprendida por el explorador Theodore Morde, quien organizó una
búsqueda bajo el auspicio del Museo Nacional de los Indígenas Americanos. El explorador visitó La Mosquitia donde
indígenas le comentarían la existencia de una estatua gigante enterrada con la figura de un “dios mono”, nombre por el
que también es conocido este misterioso lugar. Investigar la llegada de árabes, judíos y orientales a Honduras durante el
proceso de la reforma liberal.

Investigar la llegada de árabes, judíos y orientales a Honduras durante el proceso de forma liberal.

La llegada de inmigrantes árabes a Honduras se remonta al siglo XIX, con la reforma liberal de 1876 impulsada por el
doctor Marco Aurelio Soto que fue un factor determinante en el desarrollo del capitalismo, estableciendo un ambiente
atractivo para la inversión extranjera. Desde comienzo del siglo XX, los árabes se han constituido en una potente fuerza
en Honduras. Cabe mencionar que en el país existen alrededor de 150.000 a 200.000 descendientes palestinos. En 1939
la comunidad árabe radica en Tegucigalpa se organizó y fundó la “Sociedad Unión Juventud Árabe” y esta dio paso a que
se fundaran asociaciones similares en otros países, así mismo se fundó la publicación de un seminario llamado “Rumbos”
un programa que se trasmitía en Radio HRN.5. Los árabes en Honduras, la mayor parte son de origen palestino y
desempeñan un papel muy importante en la sociedad hondureña. Ellos se han destacado por su influencia económica
como política. La llegada de inmigrantes judíos en la República de Honduras comienza en el siglo XVI, con el flujo
migratorio de europeos hacia América. Hay más de 40-50 familias judías en Honduras, La mayor parte de la comunidad
judía en Honduras está compuesta por sefardíes y se estima en 190 personas, población total de Judíos Hondureños los
cuales han ganado la residencia es de 390.Los judíos sefardíes habían cruzado el Océano Atlántico con destino a América
en las naves españolas, muchos de ellos transformados en futuros colonos, unos eran funcionarios de la corona, otros
marinos y comerciantes, etc. [cita requerida]Su visión era alcanzar un pedazo de la tierra para así fundar su hogar, en los
Archivos de Indias tanto de Sevilla,3 como de los virreinatos pueden comprobarse el listado del flujo migratorio desde
Europa a América y su traslado a todo el continente,4 El municipio de Trinidad en el Departamento de Santa Bárbara,
tiene profundos antecedentes históricos judíos y se relaciona con la sociedad judía según las investigaciones realizadas.
Existen muchos otros municipios con los mismos antecedentes fundacionales, pero más cristianizados. La llegada de los
inmigrantes árabes, judíos y orientales se remonta al siglo XIX con la Reforma liberal impulsada por el doctor Marco
Aurelio Soto, que fue un factor determinante en el desarrollo del capitalismo y procesos migratorios en el país

También podría gustarte