0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

La Psicología de La Instrucción

Cargado por

Liz Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

La Psicología de La Instrucción

Cargado por

Liz Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Psicología de la instrucción

Soto Sosa Lizeth Adriana

La psicología de la instrucción es una rama de la psicología educativa que se centra en el análisis y la


mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo principal es aplicar conocimientos
psicológicos para optimizar la instrucción en contextos educativos, abarcando desde la educación
infantil hasta la educación superior.

Definición y Enfoque

La psicología de la instrucción se originó en la década de 1960, como respuesta a la necesidad de


desarrollar nuevas teorías que superaran las limitaciones de los enfoques conductistas predominantes
en ese momento. Se enfoca en el cambio cognitivo y en la comprensión de cómo los estudiantes
adquieren conocimientos, enfatizando la importancia de la interacción entre variables psicológicas y
los componentes del proceso educativo.

Los objetivos de esta disciplina incluyen:

• Comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje y el papel de los contenidos curriculares.

• Evaluar las diferencias individuales en el aprendizaje y adaptar las estrategias de enseñanza a


estas variaciones.

• Diseñar programas de instrucción eficaces que faciliten la adquisición de nuevos


conocimientos.

Los contenidos abarcan teorías del aprendizaje, estrategias de enseñanza, y el papel tanto del docente
como del alumno en el proceso educativo.

Relación con la Psicología Educativa

Aunque la psicología de la instrucción es considerada una subdisciplina de la psicología educativa, se


distingue por su enfoque específico en los procesos de enseñanza y aprendizaje formales. Esto incluye
el análisis de cómo las condiciones de aprendizaje afectan el rendimiento académico y el desarrollo de
estrategias para abordar problemas específicos en el aula.

En la práctica, la psicología de la instrucción se utiliza para:

• Desarrollar métodos de enseñanza que consideren las diferencias individuales entre los
estudiantes.

• Implementar intervenciones educativas que promuevan un aprendizaje más efectivo.

• Evaluar y ajustar programas educativos basados en los resultados de aprendizaje observados.

Los principales enfoques de la psicología de la instrucción se centran en comprender y mejorar los


procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando diversas teorías y prácticas.

1. Enfoque Cognitivo

Este enfoque se basa en la psicología cognitiva, que pone énfasis en los procesos mentales como la
atención, la memoria, la percepción y el aprendizaje. Se centra en cómo los estudiantes procesan la
información y cómo estas funciones cognitivas influyen en su capacidad para aprender. Se presta
especial atención a estrategias de enseñanza que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de
problemas.
Psicología de la instrucción
Soto Sosa Lizeth Adriana

2. Enfoque Constructivista

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen
su propio conocimiento a través de experiencias previas y la interacción con el entorno. Este enfoque
promueve la idea de que los educadores deben facilitar el aprendizaje proporcionando un entorno rico
en oportunidades para la exploración y el descubrimiento.

3. Enfoque Conductual

Aunque menos predominante en la psicología de la instrucción contemporánea, el enfoque conductual


se centra en la observación del comportamiento y en cómo el entorno influye en el aprendizaje. Utiliza
técnicas de refuerzo para modificar conductas y se basa en la idea de que el aprendizaje puede ser
observado y medido de manera objetiva.

4. Enfoque de Aprendizaje Social

Este enfoque destaca la importancia del aprendizaje a través de la observación y la imitación de otros,
enfatizando el papel de las interacciones sociales en el proceso educativo. Se basa en la teoría de Albert
Bandura, que sugiere que los individuos pueden aprender no solo a través de la experiencia directa, sino
también al observar las acciones y consecuencias de los demás.

5. Enfoque de Diseño Instruccional

Este enfoque se centra en la planificación y el diseño de experiencias de aprendizaje efectivas. Implica


la creación de programas educativos que consideren las necesidades y características de los
estudiantes, así como la evaluación de su efectividad. Se basa en principios de la psicología educativa
y busca integrar teoría y práctica. Cada uno de estos enfoques aporta perspectivas valiosas para
entender cómo se produce el aprendizaje y cómo se puede optimizar la enseñanza en diversos
contextos educativos.

En la psicología de la instrucción, se estudian diversas teorías de aprendizaje que ayudan a entender


cómo los individuos adquieren y procesan información.

1. Teoría del Conductismo

Esta teoría, asociada a psicólogos como B.F. Skinner, se centra en el comportamiento observable y en
cómo las consecuencias de las acciones (refuerzos o castigos) influyen en el aprendizaje. El
conductismo enfatiza la importancia de la práctica y la repetición para la adquisición de habilidades y
conocimientos.

2. Teoría Cognitiva

La teoría cognitiva, que incluye contribuciones de autores como Jean Piaget y Jerome Bruner, se enfoca
en los procesos mentales internos. Esta perspectiva sostiene que el aprendizaje implica la construcción
activa de conocimiento, donde los estudiantes organizan y procesan la información de manera
significativa. Se destaca la importancia de las estructuras cognitivas y el aprendizaje significativo, como
lo plantea David Ausubel.

3. Constructivismo
Psicología de la instrucción
Soto Sosa Lizeth Adriana

El constructivismo, influenciado por Piaget y Lev Vygotsky, propone que el aprendizaje es un proceso
activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de experiencias previas y la
interacción con su entorno. Este enfoque enfatiza la colaboración y la mediación social en el
aprendizaje, así como la importancia del contexto cultural.

4. Teoría del Aprendizaje Social

Desarrollada por Albert Bandura, esta teoría sugiere que el aprendizaje ocurre a través de la observación
e imitación de otros. Bandura introduce el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia de un
individuo en su capacidad para realizar tareas específicas, lo que influye en su motivación y rendimiento.

5. Teoría de la Carga Cognitiva

Esta teoría, propuesta por John Sweller, se centra en cómo la capacidad limitada de la memoria de
trabajo afecta el aprendizaje. Sugiere que la instrucción debe ser diseñada de manera que minimice la
carga cognitiva innecesaria, permitiendo que los estudiantes se concentren en el aprendizaje
significativo.

6. Teoría de la Instrucción de Robert Gagné

Gagné desarrolló una teoría que integra varios enfoques y se centra en las condiciones necesarias para
el aprendizaje. Propone que existen diferentes tipos de aprendizaje y que cada uno requiere condiciones
específicas, tanto internas (motivación, atención) como externas (eventos de instrucción) para ser
efectivo. Estas teorías proporcionan un marco conceptual que guía la práctica educativa y el diseño de
intervenciones instruccionales, permitiendo a los educadores adaptar sus métodos a las necesidades
de los estudiantes.

En la psicología de la instrucción, varios autores han sido fundamentales en el desarrollo de teorías y


enfoques que han influido en la comprensión del aprendizaje y la enseñanza.

1. Jerome Bruner

Bruner es conocido por su trabajo en la teoría del aprendizaje constructivista. Propuso que el
aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen su conocimiento a través de la
experiencia. Su enfoque enfatiza la importancia de la estructura del conocimiento y el descubrimiento
guiado.

2. B.F. Skinner

Skinner es un referente en el conductismo y es conocido por sus investigaciones sobre el


condicionamiento operante. Su trabajo ha influido en la psicología de la instrucción al aplicar principios
de refuerzo y castigo en contextos educativos, promoviendo métodos de enseñanza basados en la
modificación del comportamiento.

3. Albert Bandura

Bandura es famoso por su teoría del aprendizaje social, que destaca la importancia de la observación y
la imitación en el aprendizaje. Introdujo el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia de un
individuo en su capacidad para realizar tareas específicas, lo que influye en su motivación y rendimiento.

4. David Ausubel
Psicología de la instrucción
Soto Sosa Lizeth Adriana

Ausubel es conocido por su teoría del aprendizaje significativo, que sugiere que el aprendizaje es más
efectivo cuando los nuevos conocimientos se conectan con lo que el estudiante ya sabe. Su trabajo ha
sido fundamental en la comprensión de cómo organizar y presentar la información para facilitar el
aprendizaje.

5. Robert Gagné

Gagné desarrolló una teoría sobre las condiciones necesarias para el aprendizaje, proponiendo que
existen diferentes tipos de aprendizaje y que cada uno requiere estrategias de instrucción específicas.
Su modelo de eventos de instrucción ha sido ampliamente utilizado en el diseño curricular.

6. Jean Piaget

Piaget es conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños construyen su
comprensión del mundo a través de etapas de desarrollo. Su trabajo ha influido en la forma en que se
entiende el aprendizaje en relación con el desarrollo cognitivo y las capacidades de los estudiantes.

7. Lev Vygotsky

Vygotsky es famoso por su enfoque sociocultural del aprendizaje, que enfatiza el papel de la interacción
social y el contexto cultural en el desarrollo cognitivo. Su concepto de la "zona de desarrollo próximo"
ha sido clave para entender cómo los educadores pueden apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
Estos autores han contribuido significativamente a la psicología de la instrucción, proporcionando
teorías y enfoques que ayudan a comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en
diversos contextos educativos.

Referencias:

Alex Figueroba. (2017, agosto 9). Psicología de la Educación y Psicología de la Instrucción:


diferencias. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia - de-
educacion-instruccion- diferencias

Tascón Claudio. (2003). Psicología de la instrucción 13 (Manual Docente). Vicerrectorado de desarrollo


institucional y nuevas tecnologías universidad de las palmas de gran canaria.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/127212/1/2270.pdf

También podría gustarte