0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas28 páginas

Brenes y Fernández (Cómo Se Elige La Asamblea Legislativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas28 páginas

Brenes y Fernández (Cómo Se Elige La Asamblea Legislativa

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED)

Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica


Apartado: 2163-1000, San José
Web: http//www.tse.go.cr/ifed
Primera edición, 2018

Consejo Editorial
Hugo Picado León (Director)
Ileana Aguilar Olivares (Editora)
Luis Diego Brenes Villalobos
Mariela Castro Ávila
Rocío Montero Solano

Corrección de texto:
Johanna Barrientos Fallas

Diseño de portada:
Alex González González
Tabla de contenidos

Presentación...........................................................................................1
Relevancia del tema............................................................................2
Diez conceptos claves.........................................................................3
1. Curul...........................................................................................................3
2. Circunscripción electoral...................................................................3
3. Magnitud...................................................................................................4
4. Lista cerrada y bloqueada.................................................................4
5. Fórmula electoral..................................................................................4
6. Cociente.....................................................................................................5
7. Subcociente..............................................................................................5
8. Cifra residual...........................................................................................5
9. Voto.............................................................................................................5
10. Votos válidamente emitidos...........................................................6
Diez pasos para determinar la distribución
de escaños..........................................................................................................6
1. Ordenamiento de la votación partidaria.....................................7
2. Eliminación de votos nulos y de votos en blanco....................8
3. Cálculo del dividendo..........................................................................9
4. Cálculo del divisor..............................................................................10
5. Cálculo del cociente...........................................................................11
6. Cálculo del subcociente...................................................................12
7. Distribución por cociente...............................................................13
8. Cálculo de cifras residuales............................................................15
9. Distribución por resto mayor........................................................16
10. Declaratoria de elección...............................................................18
Valoraciones finales.................................................................................19
Referencias bibliográficas...................................................................21
S E R I E / PARA ENTENDER

PARA ENTENDER
CÓMO SE ELIGE LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA EN COSTA RICA

Luis Diego Brenes Villalobos*


Diego González Fernández**

Presentación
La serie Para Entender, publicada por el Instituto de
Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal
Supremo de Elecciones (TSE), constituye un esfuerzo
editorial dirigido a producir materiales de rigor académico,
pero con lenguaje y formatos sencillos, accesibles para
toda persona interesada en temas de democracia electoral.

*Costarricense. Abogado y politólogo. Correo electrónico: [email protected].


Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España. Máster
en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal a Distancia de Costa
Rica. Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Profesor de
Derecho Constitucional y Derecho Electoral en la Universidad de Costa Rica
y Estatal a Distancia. Magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones.
**Costarricense. Abogado. Correo electrónico: [email protected].
Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Autor del libro
Aplicación del Modelo Alemán a la Elección de Diputados en Costa Rica.
Letrado del Tribunal Supremo de Elecciones.

1
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Relevancia del tema


La forma de elección y designación de representantes
al Poder Legislativo, Congreso, Parlamento o Asamblea
Legislativa; es decir, las reglas que definen cómo los votos
de la ciudadanía se transforman en curules (Gallagher y
Mitchell, 2005, p. 3), es uno de los acuerdos fundamentales
en una democracia representativa.

Las reglas electorales definen la forma y el modo en que los


partidos políticos tendrán representación en el Congreso
y cómo será su distribución en el territorio. En esencia,
los sistemas electorales pasan por una valoración sobre el
peso del voto de cada ciudadano y la manera en que este
finalmente será convertido en poder político.

Como su nombre lo indica, al ser el sistema electoral


precisamente un “sistema”, este se encuentra conformado
por varios elementos: las circunscripciones electorales,
la estructura del voto, el tamaño del órgano y la fórmula
electoral (González, 2017, p. 17). El último componente,
la fórmula electoral, es el de mayor importancia para este
trabajo, dado que es el ejercicio matemático que permite
convertir los votos de los ciudadanos en diputaciones, o
sea, en poder político.

Costa Rica tiene un sistema electoral proporcional el


cual pretende que la población esté representada como
un “espejo” o una “fotografía” en la Asamblea Legislativa
(Nohlen, 1987, p. 78). ¿Cómo se logra esa representación?
Repartiendo las curules entre los partidos políticos según
la cantidad de votos que cada agrupación obtuvo, mediante
una fórmula electoral que precisamente incorpora la
proporcionalidad en la distribución final de curules.

2
S E R I E / PARA ENTENDER

El objetivo de esta entrega “Para Entender Cómo se elige la


Asamblea Legislativa en Costa Rica” es, entonces, explicar,
con diez conceptos y diez pasos, el proceso que se aplica en
el país para la adjudicación o distribución de curules.

Diez conceptos claves1


Antes de explicar los diez pasos para la distribución de
curules en Costa Rica, es necesario aclarar los siguientes
conceptos que serán utilizados a lo largo de ese capítulo.

1. Curul: Asiento que toman los representantes


parlamentarios en un Poder Legislativo, también se
conoce como “escaño” o “plaza”. En el caso costarricense,
el artículo 106 de la Constitución Política fija el total de
curules en 572.

2. Circunscripción electoral: Espacio territorial


conformado por electores “…a partir de cuyos votos
se procede a la distribución de los escaños…” (Vallès y
1 Para profundizar en los conceptos del sistema electoral aquí expuestos de
manera introductoria, se recomienda acudir al Diccionario Electoral (3.a ed.,
2017) publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH)
y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). San José: IIDH-CAPEL.
2 Importa destacar que el artículo 108 de la Constitución Política establece que
los requisitos para ser diputado a la Asamblea Legislativa son: ser ciudadano en
ejercicio, ser costarricense por nacimiento o por naturalización con diez años de
residencia en el país después de haber obtenido la nacionalidad y haber cumplido
los 21 años de edad. Además, el artículo 109 de la Carta Magna establece quiénes
no pueden ser elegidos diputados: El Presidente de la República o quien lo
sustituya en el ejercicio de la Presidencia al tiempo de la elección, los Ministros
de Gobierno, los Magistrados propietarios de la Corte Suprema de Justicia, los
Magistrados propietarios y suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones, y
el Director del Registro Civil, los militares en servicio activo, los que ejerzan
jurisdicción, autoridad civil o de policía, extensiva a una provincia, Los gerentes
de las instituciones autónomas y los parientes de quien ejerza la Presidencia de
la República hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, inclusive.
Cabe aclarar que esas incompatibilidades afectarán a quienes desempeñen los
cargos indicados dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección.

3
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

De Carreras, 1977, p. 85). En Costa Rica, cada una de


las 7 provincias es una circunscripción. Igualmente, se
le denomina “zona” o “distrito electoral”, en tal caso el
término “distrito” no debe confundirse con el también
utilizado para la demarcación territorial o división político-
administrativa de un país.

3. Magnitud: Número de curules por distribuir o adjudicar


en una circunscripción electoral. En Costa Rica, según el
artículo 106 de la Constitución, la magnitud se define para
cada provincia en relación proporcional a la cantidad de
sus habitantes.

4. Lista cerrada y bloqueada: La lista es una forma


que utilizan los partidos políticos para presentar sus
candidaturas a fin de participar en un proceso electoral.
Esa lista es cerrada y bloqueada cuando el elector no puede
modificar el orden en que los partidos políticos presentan
las candidaturas: “…el elector elige la lista tal cual ha sido
presentada, sin poder alterar el orden de los candidatos, ni
agregar o eliminar candidatos…” (Ferreira, 2017, p. 661).
Este es el tipo de lista que se utiliza en Costa Rica para
elegir a los diputados.

5. Fórmula electoral: Fórmula matemática, usualmente


una división, utilizada para repartir curules entre los
partidos políticos participantes en una elección; dicho de
otra manera, es el “…método matemático para llevar a cabo
el reparto de escaños entre los distintos contendientes…”
(Artiga, 2017, p. 441). En Costa Rica se utiliza una
fórmula electoral que recurre a tres elementos: cociente,
subcociente y cifras residuales.

4
S E R I E / PARA ENTENDER

6. Cociente: Resultado de una división, también se conoce


como cuota. En el caso costarricense, es la cifra que se
obtiene dividiendo el total de votos válidos emitidos en
una provincia entre el número de curules por repartir en
esa misma provincia, o sea, según su magnitud. Cada vez
que un partido político alcanza la cifra cociente, obtiene
una curul.

7. Subcociente: Mitad del cociente; se obtiene al dividir


el cociente entre dos. Sirve de barrera o umbral electoral,
de manera que los partidos políticos que no alcancen esta
cifra no podrán entrar a la repartición de curules (González,
2017, p. 44 y Brenes, 2015, p. 53).

8. Cifra residual: Se calcula de dos formas; por un lado,


entre los partidos que superaron la cifra cociente; y por
otro, entre los partidos que si bien no alcanzaron la cifra
cociente, sí superaron la barrera del subcociente. En el
primero de los escenarios, la cifra residual es el resultado
de restar la cifra cociente a la votación inicial de un partido
político, cuantas veces esa cifra cociente se haya alcanzado.
Mientras que en el segundo de los escenarios, a los partidos
que superaron la cifra subcociente, pero no alcanzaron la
cifra cociente, sus votaciones iniciales se les tiene como
cifras residuales (Brenes, 2015, p. 54). La cifra residual
también es llamada “resto” o “residuo mayor”.

9. Voto: Medio por el cual la ciudadanía expresa su


preferencia hacia una candidatura, es decir, la acción de
participar en la escogencia de representantes populares
para la presidencia y vicepresidencias de la República,
las diputaciones a la Asamblea Legislativa y los cargos
municipales (Valdés, 2017, p. 1168) o bien, para escoger
una opción en un proceso consultivo. En Costa Rica, los

5
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

artículos 90 y 93 de la Constitución Política establecen que


el voto es universal, dado que todas las personas mayores
de 18 años pueden votar en forma secreta y directa para
elegir a sus representantes.

10. Votos válidamente emitidos: Únicamente aquellos


votos en los que puede determinarse claramente la voluntad
del elector por un partido político. Consecuentemente,
los votos nulos y los votos en blanco no se cuentan en el
sistema costarricense como votos válidamente emitidos.
Para más detalle pueden consultarse las resoluciones del
TSE n.º 2587-E-2001 y n.° 2618-E-2005.

Diez pasos para determinar3


la distribución de escaños

Los artículos 201 a 205 del Código Electoral establecen


cómo debe realizarse la adjudicación de curules a la
Asamblea Legislativa; no obstante, su lenguaje técnico-
jurídico dificulta su entendimiento. Por ello, una vez
abordados los anteriores diez conceptos claves, se presenta
la siguiente “receta” de 10 pasos que, en procura de un
lenguaje sencillo, explica todos los elementos electorales
en juego al momento de realizar una distribución de
escaños.

Para la explicación de esos 10 pasos se utilizará un caso


real de las Elecciones Nacionales de 2014, referido a
la distribución de escaños de la provincia de Heredia,
conforme a los datos que se consignan en la resolución
del TSE n.° 830-E11-2014 que, precisamente, constituye
3Para este apartado se toma como base el artículo “Distribución de escaños
para diputados costarricenses” de Luis Diego Brenes Villalobos, publicado en la
Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica n.° 147, pp. 49-57/
2015 (I).

6
S E R I E / PARA ENTENDER

la Declaratoria de Elección de Diputados para el período


2014-2018.

Los 10 pasos a seguir son: 1. Ordenamiento de la votación


partidaria, 2. Eliminación de los votos nulos y los votos
en blanco, 3. Cálculo del dividendo, 4. Cálculo del divisor,
5. Cálculo del cociente, 6. Cálculo del subcociente, 7.
Distribución por cociente, 8. Cálculo de cifras residuales,
9. Distribución por resto mayor, y 10. Declaratoria de
elección.

1. Ordenamiento de la votación partidaria

El primer paso consiste en ordenar los resultados que


se reciben después de la votación. Simplemente debe
ordenarse la votación que reciben todos los partidos
políticos, en forma decreciente; el más votado se ubica de
primero en la lista. Para el caso que se estudia, resultaría
de la siguiente forma:

Tabla 1

Votación en orden decreciente. Elección Legislativa. 2014.


Provincia de Heredia

Cantidad
Partido político Sigla de votos
emitidos

Partido Acción Ciudadana PAC 69.360


Partido Liberación Nacional PLN 52.559
Partido Frente Amplio PFA 28.053
Partido Unidad Social Cristiana PUSC 20.149
Partido Movimiento Libertario PML 16.682

7
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Cantidad
Partido político Sigla de votos
emitidos

Partido Restauración Nacional PRN 10.263


Partido Accesibilidad Sin Exclusión PASE 8.625
Partido Renovación Costarricense PRC 5.191
Partido Patria Nueva PPN 3.628
Partido Nueva Generación PNG 2.189
Partido de los Trabajadores PT 1.362
Partido Avance Nacional PAN 1.276
Partido Integración Nacional PIN 641
Nuevo Partido Socialista NPS 277
Votos nulos - 2.696
Votos en blanco - 968

2. Eliminación de votos nulos y de votos en blanco

Los votos nulos y los votos en blanco, como se adelantaba,


no se contabilizan como votos válidos ni en la elección de
presidente ni en la de diputados, tampoco en las elecciones
municipales. Estos votos no se suman al candidato más
votado ni tampoco se toman en cuenta para el cálculo
del cociente y el subcociente, en consecuencia, no tienen
ningún peso en el resultado final.

Una vez que se eliminan los votos nulos y los votos en


blanco, se obtienen los votos válidamente emitidos, en otras
palabras, aquellos que sí se consignaron a un determinado
partido político. Estas serán las votaciones que se utilizarán
para determinar el cociente y el subcociente para continuar

8
S E R I E / PARA ENTENDER

con la distribución de las curules a la Asamblea Legislativa.


En el caso bajo estudio no se consideran, entonces, las cifras
de 2.696 (votos nulos) y 968 (votos en blanco), estas se
eliminan y quedan como una estadística más del proceso.

3. Cálculo del dividendo

La aplicación de la fórmula electoral a la que se procederá


parte de una división, en la que se requiere determinar sus
elementos. El primero de ellos, la cifra que va arriba de
la división “dividendo”, se obtiene de la suma total de las
votaciones logradas por los partidos que participaron en
la elección. En este cálculo, se reitera, no deben sumarse
los votos nulos y en blanco, justamente eliminados en
el paso anterior. Así, para las elecciones de diputados a
la Asamblea Legislativa por Heredia, en el año 2014, se
obtienen los resultados que se visualizan en la tabla 2.

Tabla 2

Cálculo del dividendo. Elección Legislativa. 2014. Provincia


de Heredia

Partido político Votos emitidos

PAC 69.360
PLN 52.559
PFA 28.053
PUSC 20.149
PML 16.682
PRN 10.263
PASE 8.625

9
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Partido político Votos emitidos

PRC 5.191
PPN 3.628
PNG 2.189
PT 1.362
PAN 1.276
PIN 641
NPS 277
Total de votos válidamente
220.255
emitidos

Como muestra la tabla para el caso concreto, el “dividendo”


es de 220.255.

4. Cálculo del divisor

El divisor, la parte de abajo de la división, se obtiene del


número de escaños a distribuir en una provincia. El artículo
106 de la Constitución Política fija en 57 el número de
diputados para todo el país y establece que, cada vez que
se realice un censo general de población, el TSE asignará a
las provincias las diputaciones respectivas en proporción a
la población de cada una de ellas.

En el decreto de Convocatoria a Elecciones Generales


del 2 de febrero de 2014 (Decreto n.° 11-2013 del 2 de
octubre de 2013) se encuentra el número de diputados
que corresponde a cada provincia, incluido el caso bajo
estudio. El propio TSE es quien realiza el cálculo, por ello,
no es necesario calcular el divisor, ya que es un número
dado por el propio organismo electoral.

10
S E R I E / PARA ENTENDER

Para las elecciones de 2014, los divisores por cada provincia


o circunscripción electoral se fijaron en las siguientes
cantidades: San José (19), Alajuela (11), Cartago (7),
Heredia (6), Guanacaste (4), Puntarenas (5) y Limón (5).
Estas cifras, justamente, conforman la llamada “magnitud”
antes explicada en los conceptos claves.

Para el caso que se utiliza de ejemplo en esta descripción,


la provincia de Heredia en las elecciones de 2014 escogió
un total de 6 diputados. Siendo así, el número 6 constituirá
entonces el factor “divisor” en la división matemática
requerida para el cálculo del cociente en el próximo paso
(5. Cálculo del cociente).

5. Cálculo del cociente

Para el cálculo del cociente, se divide el dividendo


entre el divisor (datos obtenidos en los pasos 3 y 4,
respectivamente). En el ejemplo, el cociente es el resultado
de dividir la sumatoria de la votación de todos los partidos en
una provincia (paso 3, que son 220.255 votos válidamente
emitidos) entre el número de escaños por repartir en esa
provincia (paso 4, que son 6). Matemáticamente se expresa
así:

Para el caso concreto, la fórmula y el resultado obtenidos


se expresan de la siguiente manera:

11
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

En conclusión, para el caso concreto de estudio la cifra de


cociente es 36.709,167.

6. Cálculo del subcociente

El subcociente se calcula de forma aún más fácil,


es, simplemente, la mitad del cociente, es decir, el
resultado de dividir la cifra cociente (paso 5) entre dos.
Matemáticamente se expresa así:

Para el caso concreto, se obtiene el siguiente resultado:

Lo que significa un subcociente de 18.354,583 en el ejemplo


de la provincia de Heredia en las Elecciones de 2014. Como
se adelantaba, la clave del subcociente es comprender su
función de barrera electoral, de manera que los partidos
que no alcancen esa cifra quedan excluidos del reparto de
plazas. El subcociente, entonces, como umbral, elimina los
partidos que se encuentran por debajo de este y determina
entre cuáles se realizará la repartición. Este es, justamente,
el motivo por el cual se recomienda el ordenamiento
decreciente de las votaciones partidarias (paso 1).

De esta manera, en el ejercicio que nos ocupa, solamente


4 de las 14 agrupaciones políticas participantes lograron
superar la barrera del subcociente, por lo que, únicamente,
entre esas cuatro agrupaciones se realizará la distribución
de escaños. Es decir, las otras 10 agrupaciones políticas no
entran en consideración en el reparto de curules, dado que

12
S E R I E / PARA ENTENDER

sus votaciones no superaron el umbral o el subcociente. Lo


anterior se presenta en la tabla 3.

Tabla 3

Eliminación de partidos por subcociente. Elección


Legislativa. 2014. Provincia de Heredia

Partido político Cantidad de votos emitidos

PAC 69.360
PLN 52.559
PFA 28.053
PUSC 20.149
SUBCOCIENTE 18.354,583
PML 16.682
PRN 10.263
PASE 8.625
PRC 5.191
PPN 3.628
PNG 2.189
PT 1.362
PAN 1.276
PIN 641
NPS 277
Nota: Se destaca dónde queda ubicada la barrera del subcociente y la
eliminación de las agrupaciones que no superan esa barrera.

7. Distribución por cociente

Una vez que se determinan cuáles partidos políticos


superaron la barrera del subcociente y que, por ende,

13
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

tienen derecho a entrar en la distribución de escaños, se


inicia la repartición por medio del cociente obtenido en
el paso 5.

Siendo así, los partidos que en sus votaciones obtenidas


alcancen o superen la cifra del cociente tienen derecho
a escaños. Dado que un cociente equivale a una curul,
tendrán derecho a tantos escaños como cocientes logren.
En el ejemplo de referencia, el cociente que equivale a un
escaño es de 36.709,167.

Una manera de verificar cuántas veces “entra” la cifra


cociente en la votación partidaria es dividiendo el total
de votos válidos para cada partido entre el cociente.
Posteriormente, ese resultado debe redondearse al
número entero inferior. Así, se obtienen los resultados que
se muestran en la tabla 4.

Tabla 4

Distribución por cociente. Elección Legislativa. 2014.


Provincia de Heredia

Cálculo Número
Cantidad de cifra de
Pa r t i d o
de votos Cifra cociente cociente escaños
político
emitidos por por
partido cociente

PAC 69.360 / 36.709,167 1.89 1


PLN 52.559 / 36.709,167 1.43 1
PFA 28.053 / 36.709,167 0.76 0
PUSC 20.149 / 36.709,167 0.55 0
Nota: en todos los casos se ejemplifica la división del total de votos
válidos para cada partido entre el cociente.

14
S E R I E / PARA ENTENDER

Una vez verificado cuantas veces “entra” el cociente


en la votación de cada partido político, se obtiene que,
únicamente, el PAC y el PLN obtuvieron una curul cada
agrupación, quedando pendiente distribuir 4 escaños.

8. Cálculo de cifras residuales

Eventualmente, todas las plazas por distribuir en una


provincia pueden repartirse entre los cocientes logrados.
Pero, de no presentarse esta situación, escenario que
es muy usual, tal cual sucede en el presente ejemplo, es
necesario recurrir a las cifras residuales para repartir las
restantes plazas pendientes.

Según se mencionaba en el aparte anterior (10 Conceptos


claves), las cifras residuales se calculan de dos maneras:
por un lado, entre los partidos que superaron la cifra
cociente, en el ejemplo el PAC y el PLN y; por otro, entre
los partidos que, si bien no alcanzaron la cifra cociente,
sí superaron la barrera del subcociente, en el caso que se
desarrolla, el PFA y el PUSC.

Entre los partidos que alcanzaron el cociente y que se les


asignó uno o varios escaños, la cifra residual se obtiene
restándole el cociente a la votación inicial de ese partido,
cuantas veces se haya alcanzado ese cociente. En el ejemplo,
dado que el PAC y el PLN obtuvieron 1 escaño cada uno por
medio del cociente, sus cifras residuales son de 32.650,833
y 15.849,833, respectivamente.

Por otra parte, a los partidos que superaron el subcociente,


pero no alcanzaron la cifra cociente (PFA y PUSC); es
decir, a las agrupaciones que no quedaron excluidas por
la barrera, pero no entraron en el primer reparto por
cociente, se les tienen sus votaciones iniciales como cifras

15
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

residuales para entonces ser consideradas en el segundo


reparto, para este caso, 28.053 el PFA y 20.149 el PUSC. Lo
anterior se muestra resumido en la tabla 5:

Tabla 5

Cálculo de cifras residuales. Elección Legislativa. 2014.


Provincia de Heredia

Número
Cantidad
Partido Cifra de escaños
de votos Cifra residual
político cociente por
emitidos
cociente

PAC 69.360 -36.709,167 = 32.650,833 1


PLN 52.559 -36.709,167 = 15.849,833 1
PFA 28.053 X 28.053 0
PUSC 20.149 X 20.149 0
Nota: en el caso del PAC y el PLN se ejemplifica la resta del cociente a los votos
recibidos por los partidos políticos, para alcanzar la cifra residual.

9. Distribución por resto mayor

Para las plazas pendientes de distribuir en una provincia


se recurre, entonces, a las mayores cifras residuales. En
el ejemplo, 2 escaños se asignaron por cociente, por lo
que deben distribuirse por cifras residuales un total de 4
curules. Para esa nueva distribución o segundo reparto,
la asignación se hace de mayor a menor entre las cifras
residuales. El reparto correspondiente para el ejemplo
sería el que se muestra en la tabla 6.

16
S E R I E / PARA ENTENDER

Tabla 6

Distribución por resto mayor. Elección Legislativa. 2014.


Provincia de Heredia

Número
Cantidad de
Partido Cifra
de votos Cifra residual escaños
político cociente
emitidos por cifra
residual
PAC 69.360 -36.709,167 = 32.650,833 (1) 1
PLN 52.559 -36.709,167 = 15.849,833 (2) 1
PFA 28.053 X 28.053 (3) 1
PUSC 20.149 X 20.149 (4) 1
Nota: En el caso del PAC y del PLN, se ejemplifica la resta que de los
votos emitidos se hace a la cifra cociente, para obtener la cifra residual.
Además, los números anotados entre paréntesis refieren al orden en
que se asignaron las curules por cifra residual.

Siendo así, cada uno de los partidos (PAC, PLN, PFA y PUSC)
obtuvo 1 diputado por residuo mayor, repartiéndose,
de esa manera, la totalidad de diputados asignados a la
provincia de Heredia en esas elecciones.

Si asignadas las curules por medio de las cifras residuales


aún quedan escaños pendientes de distribuir (tercer
reparto, que no sucede en el ejemplo de referencia), se
repite el paso 9, de manera que se vuelven a revisar las
cifras residuales de mayor a menor y se asignan en forma
descendiente las curules pendientes.

Nótese que en esta distribución por restos mayores o


segundo reparto no es necesario aplicar de nuevo la
barrera del subcociente, error usual que tiende a alterar
los resultados finales.

17
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

10. Declaratoria de elección

Realizada la adjudicación de todas las plazas, lo único


pendiente es la respectiva declaratoria de elección. Para
el caso particular, se tiene que el PAC obtuvo 2 diputados
(1 por cociente y 1 por cifra residual), el PLN obtuvo,
igualmente, 2 diputados (1 por cociente y 1 por cifra
residual) y el PFA junto con el PUSC, cada uno obtuvo 1
diputado (ambos por cifra residual). Esto se resume en la
tabla 7.

Tabla 7

Declaratoria de elección. Elección Legislativa 2014.


Provincia de Heredia.

Número Número
Cantidad de de Total de
Partido
de votos escaños escaños escaños por
político
emitidos por por cifra partido
cociente residual
PAC 69.360 1 (1) 1 (3) 2
PLN 52.559 1 (2) 1 (4) 2
PFA 28.053 0 1 (5) 1
PUSC 20.149 0 1 (6) 1

Nota: Los números anotados entre paréntesis refieren al orden en que


se asignaron las plazas, tanto por cifra cociente como por cifra residual.

18
S E R I E / PARA ENTENDER

Valoraciones finales
La elección de los 57 diputados que integran la Asamblea
Legislativa en Costa Rica se realiza en circunscripciones
electorales denominadas provincias, mediante listas
cerradas y bloqueadas y tomando como fórmula electoral
para su distribución las cifras cociente, subcociente y
residuales, donde primero se distribuyen las curules
por medio de los cocientes y después se utilizan, de ser
necesario, las cifras residuales. Adicionalmente, y de
previo al reparto, se fija una barrera electoral como umbral
mínimo de participación para entrar en la distribución, esa
barrera se conoce como subcociente.

Algunos aspectos importantes que no deben descuidarse


al momento de hacer la distribución de curules son:
a) calcular las cifras de cociente y subcociente sin
contabilizar los votos nulos y en blanco; es decir, utilizando
únicamente los votos válidamente emitidos; y b) dado que
el subcociente no reparte escaños en tanto es una barrera
legal de participación, este solamente se aplica a la votación
inicial partidaria; entiéndase, no debe aplicarse de nuevo
el subcociente a lo interno de las cifras residuales.

Finalmente, importa tener presente que no hay una única


receta o modelo perfecto, si existiese esa perfección todos
los países del mundo aplicarían el mismo sistema electoral
y no se tendría la diversidad de fórmulas matemáticas que
hoy en día abundan (Brenes, 2015, p. 8). Consecuentemente,
el sistema electoral no es otra cosa que una decisión
discrecional asumida conforme a un determinado contexto
y una realidad política. En el caso costarricense, las reglas
electorales que el presente ensayo repasa y explica son las

19
LUIS DIEGO BRENES VILL ALOBOS Y DIEGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

mismas que en esencia se adoptaron con la promulgación


del Código Electoral de 1952.

No puede dejarse de lado que el sistema electoral es


precisamente eso, un “sistema”, compuesto por una
diversidad de elementos. Como se adelantaba, además
de la fórmula electoral, se tienen las circunscripciones
electorales y su magnitud, la estructura del voto junto con
sus procedimientos de votación y la forma de presentación
de las candidaturas y, por último, el tamaño del órgano
por elegir, todos elementos entrelazados entre sí y con
diferente peso en una sola ecuación, lo que obliga que al
momento de querer profundizar en eventuales reformas,
el abordaje, necesaria y forzosamente, deba ser integral
(González, 2014, pp. 105 y 106).

20
S E R I E / PARA ENTENDER

Referencias bibliográficas
Artiga, A. (2017). Fórmula Electoral. En Diccionario
Electoral (3.a ed.), 441-451.

Brenes Villalobos, L.D. (2011). Cambios sin reforma:


Sistema de Partidos y Barrera Electoral en Costa
Rica (1953-2010). Revista Centroamericana de
Ciencias Sociales, VIII, 3-35.

Brenes, L.D. (2015). Distribución de escaños para diputados


costarricenses. Revista de Ciencias Sociales, 147,
49-57.

Código Electoral de la República de Costa Rica. (2009).


Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/
normativa/codigoelectoral.pdf

Constitución Política de la República de Costa Rica.


(1949). Recuperado de http://www.tse.go.cr/pdf/
normativa/constitucion.pdf

Ferreira, D. (2017). Listas. En Diccionario Electoral (3.a


ed.), 660-663.

Gallagher, M. y Mitchell, P. (Eds.). (2005). The Politics of


Electoral Systems. Oxford: Oxford University Press.

González, D. (2017). Aplicación del modelo alemán a la


elección de diputados en Costa Rica. San José: IFED-
TSE.

21
González. D. (2014). El tamaño del Poder Legislativo como
modulador del sistema electoral en la democracia
representativa, el caso costarricense. Revista de
Derecho Electoral, 18, 415-432.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2017).


Diccionario Electoral (3.a ed.). San José: IIDH-
CAPEL.

Nohlen, D. (1987). La Reforma Electoral en América Latina:


Seis Contribuciones al Debate. San José: CAPEL.

Tribunal Supremo de Elecciones. (2005). Resolución


n.° 2618-E-2005 de las 12:30 horas del 7 de
noviembre de 2005. San José, Costa Rica.

Tribunal Supremo de Elecciones. (2013). Convocatoria


a Elecciones Generales del 2 de febrero de 2014,
Decreto n.° 11-2013 del 2 de octubre de 2013. San
José, Costa Rica.

Tribunal Supremo de Elecciones. (2014). Resolución


n.° 830-E11-2014 de las 10:00 horas del 3 de
marzo de 2014. San José, Costa Rica.

Valdés, L. (2017). Voto. Diccionario Electoral (3.a ed.), 1168-


1178.

Vallès, J. y De Carreras, F. (1977). Las Elecciones. Barcelona:


Blume.

También podría gustarte