0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Up 6. El Inicio de La Edad Moderna

EDAD MODERNA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas11 páginas

Up 6. El Inicio de La Edad Moderna

EDAD MODERNA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

UP 6. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA.


LOS SIGLOS XV Y XVI
La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII. Sin
embargo, no existe acuerdo entre los historiadores sobre su fecha de comienzo, siendo las
más aceptadas la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o el descubrimiento de
América (1492). Su final está marcado por la Revolución Francesa (1789).

Dentro de la Edad Moderna se suelen establecer, a su vez, varios subperíodos con rasgos
más o menos homogéneos: el siglo XVI, o época del Renacimiento; el siglo XVII, o época
del Barroco; y el siglo XVIII. o época de la Ilustración y el absolutismo.

Grandes cambios en Europa:

La desaparición del imperio bizantino, tras la toma de Constantinopla por los turcos
en 1453, incrementó la amenaza musulmana sobre la cristiandad occidental.

Los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos en África, América y


Asia ampliaron el mundo conocido por los europeos. Extensos imperios en España y Portugal.

La lucha por la
hegemonía europea enfrentó a
los grandes estados; finalmente,
se implantó la hegemonía
española a partir del siglo XVI.

El sistema feudal entró


en crisis. Así, los reinos
feudales fueron sustituidos por el
Estado moderno y monarquías
autoritarias; la economía feudal,
centrada en la posesión de la
tierra, dio paso al capitalismo
comercial, basado en la
obtención de grandes capitales a
través del comercio con las colonias; y la burguesía adquirió importancia dentro de la sociedad
estamental, lo que incrementó el desarrollo de las ciudades.

La unidad religiosa del occidente europeo se rompió, provocada por la Reforma


protestante, y originó graves conflictos armados en Europa llamados «guerras de religión».

Una nueva mentalidad sustituye a la cultura medieval: el humanismo, corriente


filosófica centrada en el ser humano y que origina un nuevo estilo artístico, el renacimiento.

1. LOS VIAJES DE DESCUBRIMIENTO


Los viajes de descubrimiento permitieron el conocimiento de otras civilizaciones e impulsaron
la formación, en el siglo XVI, de los imperios coloniales de España y Portugal. Los
intercambios con las colonias estimularon el comercio transatlántico y posibilitaron el
conocimiento de nuevos productos.

Las especias y la seda eran imprescindibles en la Europa de la época, donde llegaban a


través de rutas asiáticas y de Constantinopla, ciudad que servía de enlace entre Oriente y
2

Occidente. Estas rutas se cerraron tras la toma de dicha ciudad por los turcos (1453), lo que
impulsó la búsqueda del acceso directo a estos productos.

Los castellanos lo intentaron viajando hacia el oeste, pero


se interpuso América.

Los portugueses sí lo consiguieron bordeando la costa de


África hasta alcanzar la India.

LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS


Desde mediados del siglo XV, el infante portugués Enrique el Navegante impulsó la
navegación y los viajes de exploración por las costas africanas. El objetivo de Portugal era
acceder al oro del Sudán y comerciar con la India, bordeando la costa de África. La rivalidad
con Castilla en esta zona se solucionó con la firma del Tratado de Alcáçovas (1479) por el
que Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias y esta aceptaba que Portugal
explorase la costa africana al sur del cabo Bojador. Así, Bartolomé Díaz dobló el cabo de
Buena Esperanza en 1487 y Vasco de Gama llegó a la India en 1498. En las costas africanas
y asiáticas, los portugueses fundaron factorías y levantaron fortalezas. Desde ellas controlaron
el comercio de oro y esclavos del Sudán y monopolizaron el comercio de especias con la
India y de seda con China.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón, un marino de posible origen


genovés. Su objetivo, basado en el convencimiento de la redondez de la Tierra, era adentrarse
en el Atlántico y llegar a la India navegando por el oeste. Primero presentó su proyecto al rey
Juan II de Portugal (1484), que lo rechazó. Entonces, lo ofreció a los Reyes Católicos, que lo
aceptaron en las Capitulaciones de Santa Fe (1492).

Colón zarpó con tres barcos desde el


puerto de Palos (Huelva), hizo escala en
Canarias, y el 12 de octubre de 1492
llegó a la isla caribeña de Guanahaní
(Bahamas), que bautizó como San
Salvador. Antes de regresar, reconoció
las islas de Cuba y La Española, y se
interesó por sus posibles riquezas.

Tras volver otras tres veces al Nuevo


Mundo, murió en 1506 creyendo haber
llegado a las Indias, denominación dada
entonces a Insulindia, el sur y el sureste
de Asia. Por eso, los nuevos territorios recibieron esta denominación y sus habitantes fueron
llamados indios.

El descubrimiento de nuevas tierras más


allá del océano tuvo un impacto
inmediato en toda Europa. Los Reyes
Católicos recibieron del papa la
soberanía de las Indias, y para evitar
conflictos con Portugal delimitaron sus
respectivas áreas de influencia en
el Tratado de Tordesillas (1494). Este
trazaba un meridiano a 370 leguas (unos
3

2500 km) al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras situadas al oeste de esta línea
serían para Castilla, y las situadas al este, para Portugal. Como consecuencia, Portugal
se estableció en Brasil en el año 1500.

En el siglo XVI, los sucesores de los Reyes Católicos concedieron «licencia para descubrir» a
otros marinos, que exploraron las costas americanas. Así, en 1513, Vasco Núñez de
Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el mar del Sur, llamado posteriormente océano
Pacífico; y, entre 1519 y 1522, Magallanes y Elcano dieron la primera vuelta al mundo,
demostrando que la Tierra era redonda.

1. NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO


LAS MONARQUÍAS AUTORITARIAS

Durante la Edad Moderna, las monarquías feudales europeas se transformaron en


monarquías autoritarias. En ellas, el rey reforzó su poder sobre el conjunto del reino, al
imponerse sobre el poder de la nobleza y limitar la autonomía de los municipios. Esta nueva
forma de organización del Estado recibe el nombre de Estado moderno. En Europa, la
monarquía autoritaria se afianzó en Francia, en Inglaterra y en los reinos de la península
ibérica. Alemania e Italia, en cambio, no consiguieron crear un Estado unificado.
4

Los reyes emplearon


distintos instrumentos
para reforzar su poder:

– La unificación
territorial. Unificaron el
territorio de sus estados
y, en algunos casos, lo
ampliaron mediante
guerras o alianzas
matrimoniales.

– El control de los
poderes del Estado. Se
impusieron sobre la alta
nobleza; limitaron la
autonomía de los
municipios, interviniendo en el nombramiento de los cargos. Asimismo, convocaron las Cortes
lo menos posible.

– La mejora de la administración. Fijaron la corte en una ciudad, que se convirtió en la capital


del Estado; crearon una burocracia de funcionarios profesionales que ejecutaban sus órdenes;
y establecieron impuestos que les proporcionaban ingresos sin recurrir a las Cortes.

– La creación de un ejército permanente. Sustituyeron las mesnadas o tropas feudales, que


solo se reunían en tiempos de guerra, por un ejército permanente formado básicamente por
mercenarios a sueldo.

– La organización de las relaciones internacionales. Establecieron relaciones diplomáticas


con otros países, diplomacia constituida por embajadores que debían defender los intereses
de la monarquía, resolver pacíficamente los conflictos y concertar alianzas y tratados.

2. CONFLICTOS RELIGIOSOS. REFORMA Y CONTRARREF.


En el siglo XVI se inició y extendió por Europa la Reforma protestante. Con ella se rompía la
unidad religiosa de Europa Occidental en torno a la Iglesia católica. Esta, como reacción, inició
un proceso de renovación espiritual conocido como Contrarreforma.

2.1. Causas de la reforma

– El desprestigio del papado y del clero. La Iglesia católica romana era muy poderosa en
Europa. Sin embargo, en opinión de mucha gente, los papas se ocupaban sobre todo de sus
intereses terrenales; los obispos vivían de forma lujosa y no residían en sus diócesis; el bajo
clero carecía de preparación, no predicaba y no daba ejemplo de moralidad; y muchas órdenes
religiosas no seguían la regla.

– Los abusos de la Iglesia. Entre ellos se encontraban el nepotismo, o favoritismo del alto
clero por sus familiares para ocupar los cargos eclesiásticos; el nicolaísmo, o
amancebamiento de muchos clérigos; y la simonía, o venta de cargos eclesiásticos. El papa,
los obispos y los cardenales vendían también el perdón de los pecados a quien comprara un
documento de indulgencia.
5

2.2. Reforma y reformadores

La reforma luterana

El movimiento renovador se inició en Alemania, donde el monje agustino Martín


Lutero rechazó la venta de indulgencias ordenada por el papa León X con el fin de pagar las
obras del Vaticano. En 1517 expuso 95 tesis contra ellas y contra ciertos aspectos de la
doctrina católica. Como respuesta, el papa condenó y excomulgó a Lutero, en 1521.

La doctrina luterana se basa en la justificación por la fe y la libre interpretación de la Biblia.


Además, Lutero rechazó la infalibilidad del papa, aceptó dos únicos sacramentos (el bautismo
y la eucaristía), suprimió el culto a la Virgen y a los santos, y simplificó la liturgia. La doctrina
se difundió rápidamente por algunos estados alemanes y por el centro y el norte de Europa.

La reforma calvinista

La doctrina calvinista fue predicada por Juan Calvino desde 1536 en Ginebra (Suiza). Se basa en la
creencia en la predestinación, según la cual las personas están destinadas por Dios a salvarse o a
condenarse al margen de sus acciones. Su doctrina tuvo gran éxito entre la burguesía de los Países
Bajos, Suiza, Escocia, Francia e Inglaterra. En estos dos últimos países, los calvinistas fueron
llamados hugonotes y puritanos, respectivamente.

La reforma anglicana

La doctrina anglicana surgió en Inglaterra con Enrique VIII: rechazó la obediencia al papa por
negarse a concederle el divorcio de Catalina de Aragón. Después, en 1534, se proclamó
cabeza de la Iglesia de Inglaterra. En un principio, esta doctrina fue muy similar a la católica.

La reforma católica o contrarreforma

Para frenar la expansión de la Reforma protestante, la Iglesia católica emprendió su propia


reforma, conocida como Contrarreforma. Sus principales instrumentos fueron dos:

– El Concilio de Trento (1545-1563). Convocado por el papa Paulo III, definió la doctrina
católica y la difundió mediante catecismos: las buenas obras son necesarias para salvarse;
solo la Iglesia puede interpretar la Biblia; el papa es infalible; los sacramentos son siete; los
santos y la Virgen reciben culto, etc. También se dictaron normas para frenar el desprestigio
del clero, como la obligación de los obispos de residir en sus diócesis; y se impulsó la creación
de seminarios para formar a los sacerdotes, entre otras medidas.
6

– La Compañía de Jesús. Fundada por Ignacio de Loyola en 1540, fue un importante apoyo
de la Contrarreforma. Sus miembros hacían un voto especial de obediencia al papa, tenían
una sólida formación teológica y se dedicaron a la predicación y la educación.

3. EL HUMANISMO
En el siglo xv surgió en Italia el humanismo, un movimiento intelectual que supuso un cambio
de mentalidad respecto a la época medieval. Sus rasgos básicos fueron dos:

➢ La Antigüedad clásica se tomó como modelo. Obras filosóficas, literarias, científicas


y artísticas griegas y romanas se estudiaron, se difundieron y sirvieron de inspiración.

➢ El ser humano ocupó el centro del mundo. Frente a la época medieval en la que el
centro de la vida era Dios (teocentrismo), los humanistas exaltaron valores humanos como
la libertad y la razón (antropocentrismo). También defendieron los valores del mundo clásico,
el individualismo, la búsqueda de honores terrenales, el éxito, la fama, el prestigio y el poder.

Humanismo es, por tanto, una corriente intelectual en la que el ser humano es el centro
de todas las cosas. Fue un movimiento complejo que impregnó todos los ámbitos de la vida.
Por ello, en su seno se pueden distinguir varias corrientes:

– Literaria y filosófica. Se dedicó a traducir y comentar escritos clásicos, utilizando los textos
originales. Destacaron los italianos Pico della Mirandola y Nicolás Maquiavelo.

– Religiosa. Pretendió conjugar la admiración por los pensadores antiguos con el mensaje del
evangelio. Estuvo representada por el holandés Erasmo de Rotterdam y el inglés Tomás
Moro.

– Científica. Intentó explicar los fenómenos de la naturaleza usando la razón, la observación


y la experimentación. Sus figuras principales fueron Nicolás Copérnico, que formuló la teoría
heliocéntrica; y los médicos Paracelso y Andrés Vesalio, que renovaron la medicina.

4. EL RENACIMIENTO EN ITALIA
El Renacimiento fue el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas al campo del arte. Surgió
en Italia en el siglo XV (Quattrocento), y se extendió por el resto de Europa en el siglo
XVI (Cinquecento).

4.1. Características del Renacimiento


− El modelo artístico fue la Antigüedad clásica. Por eso, los artistas
se basaron en los materiales y las formas de los autores griegos y
romanos.
− Gran importancia a la figura humana y a sus proporciones. El
canon ideal de las proporciones volverá a ser el módulo de las 8 cabezas
(de Lisipo), y la altura ideal total será igual a la longitud de los brazos
extendidos. Esta última fue recogida por Leonardo da Vinci en su Hombre
de Vitruvio (imagen dcha).
− El arte se inspiró en la naturaleza, e intentó representar fielmente la realidad. Para
ello, recurrió a veces a métodos matemáticos, como los módulos para calcular las
proporciones; y la perspectiva lineal para representar la profundidad.
− La perspectiva lineal es un método para lograr la sensación de profundidad. Consiste
en hacer converger una serie de líneas en un punto, punto de fuga, situado en el límite del
7

campo visual del espectador. Se aplicó en pintura y en muchos edificios. En San Lorenzo de
Florencia todas las líneas convergen en un punto, el altar.

Iglesia de San Lorenzo, Florencia (Brunelleschi)

− Se recuperó el antropocentrismo. Los edificios se hicieron a escala humana, y el ser


humano fue el protagonista de esculturas y pinturas en las que se buscó la belleza ideal, la
serenidad y el equilibrio.
− Los artistas mejoraron su consideración social. Muchos destacaron en varias
disciplinas, firmaron sus obras y fueron apoyados por ricos mecenas, como los Medici en
Florencia y los papas en Roma.

4.2. La arquitectura

Los arquitectos se inspiraron en los modelos clásicos; emplearon la piedra como material; y
utilizaron los órdenes griegos y romanos, los arcos semicirculares y las cubiertas
planas o abovedadas. Los edificios más destacados fueron las iglesias, con planta de cruz
latina o centralizada; y los palacios, con varios pisos horizontales, puertas y ventanas
rematadas en frontones e interiores dispuestos en torno a un patio.

En el Quattrocento, siglo XV, la cuna del nuevo estilo fue Florencia. En esta
ciudad, Filippo Brunelleschi inauguró el Renacimiento con la cúpula de la catedral de
Florencia. Después, creó los modelos de iglesia y
palacio renacentistas (iglesia de San Lorenzo y
palacio Pitti). También destacó León B. Alberti,
autor de la fachada de la iglesia de Santa María
Novella y del palacio Rucellai, este último es modelo
de palacio de acabado exterior “almohadillado”
(piedra colocada como almohadillas, con las juntas
rehundidas). Se construyeron en Florencia más de 50
palacios

En el Cinquecento, siglo XVI, el centro de la


arquitectura italiana se trasladó a Roma, donde los
papas impulsaron nuevos edificios. Destacan el
templete de San Pietro in Montorio y la basílica de
San Pedro del Vaticano, diseñada por Bramante y
continuada por otros arquitectos, entre ellos Miguel
Ángel.
8

Palacio Pitti (Brunelleschi)

Santa María
de Novella
(Alberti)

Palacio Rucellai, Alberti

San Pedro del Vaticano (Bramante y Miguel Ángel entre otros) San Pietro in Montorio (Bramante)

4.3. La escultura y la pintura. Por influencia clásica, los escultores y pintores se


interesaron por el cuerpo humano desnudo, la belleza ideal, y las composiciones simétricas y
equilibradas. Sus temas preferidos fueron los religiosos, los mitológicos y los retratos.

4.3.1.Escultores y pintores del Quattrocento

Los escultores del siglo xv más destacados fueron Ghiberti, por los relieves que decoran
las Puertas del Paraíso, en el baptisterio de la catedral de Florencia; y Donatello, por
esculturas como David, San Jorge y el Condotiero Gattamelata, la primera estatua
ecuestre que se hacía en Italia desde época romana.
9

Detalle de las Puertas del Baptisterio


de Florencia (Esaú y Jacob). Ghiberti

Condotiero Gattamelata, Donatello David de Donatello

Los pintores más prestigiosos del período fueron Masaccio, muy interesado por la
perspectiva en obras como la Trinidad y El pago del tributo; y Botticelli, autor de obras
mitológicas llenas de movimiento y belleza ideal, como La Primavera y Nacimiento de
Venus.

Masaccio. La Trinidad (dcha.) y El pago del Tributo (arriba)

Nacimiento de Venus (Botticelli) La Primavera, Sandro Botticelli

Los artistas que se dedicaron a la escultura y la pintura en el Renacimiento buscaron la belleza


ideal, que consideraron resultado de la armonía y de la proporción. Para ello, volvieron al
concepto clásico de canon, que establecía las proporciones de la figura humana a través
de un módulo o unidad de medida, tal como hemos visto.

4.3.2.Escultores y pintores del Cinquecento

El escultor por excelencia del siglo XVI fue Miguel Ángel, que realizó obras en mármol de
gran fuerza y perfección anatómica. Entre ellas, David, Moisés, varias piedades y las tumbas
de los Medici. La escultura de Miguel Ángel es de figuras grandiosas y monumentales.
10

El David es un
La Piedad del Vaticano
perfecto estudio
sorprende por la
anatómico de
juventud de la Virgen y
pasión y fuerza
su composición
contenida.
triangular.

El Moisés, que formaba


parte del sepulcro del
papa Julio II, destaca por
su movimiento y mirada
«terrible».

Los pintores del siglo XVI fueron considerados por sus contemporáneos como los grandes
maestros:

Miguel Ángel (1475-1564), como pintor mostró gran interés por el desnudo, el
movimiento, la variedad de posiciones, el dibujo y la representación del volumen. Su principal
obra es el conjunto de frescos que decoran la Capilla Sixtina, en el Vaticano: el techo, con
escenas del Antiguo Testamento; y el muro frontal, con el Juicio Final.

La pintura de Miguel Ángel se caracteriza por la importancia del dibujo y el movimiento. En la


bóveda de la Capilla Sixtina plasmó, sobre una arquitectura fingida, nueve historias del
Génesis flanqueadas por niños desnudos, profetas y sibilas.

Aparecen representados:
1. Creación del Sol.
2. Separación de la
Tierra y las aguas.
3. Creación de Adán.
4. Creación de Eva.
5. La expulsión del
Paraíso.
6. El sacrificio de Noé.
7. El diluvio.

El Juicio Final.
Muro frontal de la capilla
Sixtina en el Vaticano
11

Leonado da Vinci (1452-1519) realizó pocas obras, pero de gran calidad. Su gran
aportación fue la técnica del sfumatto, aplicada en obras como La Sagrada Cena, La
Gioconda y la Virgen de las Rocas.

Rafael Sanzio (1483-1520) alcanzó una gran perfección en el dibujo, en el color y en


las composiciones. Sus principales obras son La escuela de Atenas, situada en una de las
estancias vaticanas que fueron decoradas por él al fresco; numerosos retratos, y cuadros de
Vírgenes con el Niño. También el casamiento de la Virgen figura entre sus mejores cuadros.

También podría gustarte