0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Ruta de Aprendizaje. Evidencia Práctica #2. Entrevista

Cargado por

Gerardo Paniagua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Ruta de Aprendizaje. Evidencia Práctica #2. Entrevista

Cargado por

Gerardo Paniagua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1

Ruta de aprendizaje. Evidencia # 2


Viernes 27 de setiembre

Recursos
1. Documento de la teoría asignada:
a) Teoría acerca de salud mental y estudiantes universitarixs.
b) Teoría acerca de salud mental y estudiantes de Psicología.
c) Teoría acerca de escritura y estudiantes universitarixs.
d) Teoría acerca de escritura y estudiantes de Psicología.

Actividades
Tipo de actividad Objetivos de la actividad:
Diseño, aplicación y 1. Aplicar una entrevista diseñada con base en la teoría
análisis de entrevista y analizar sus resultados.
Fecha de inicio: viernes 27 Fecha de cierre: viernes
Duración:
de setiembre 7:00pm 27 de setiembre 8:00pm
7:00pm Vamos a dividirnos en subgrupos y cada subgrupo va a estudiar una
teoría en particular en relación con:
1. Salud mental y estudiantes universitarixs
2. Salud mental y estudiantes de Psicología.
3. Escritura y estudiantes universitarixs
4. Escritura y estudiantes de Psicología.
Cada subgrupo diseñará la guía de entrevista con base en los
elementos que ofrece la teoría. Máximo 4 preguntas.
Una persona del subgrupo estará a cargo de la redacción de esos
resultados, por lo que esta persona no aplicará entrevista, sino que se
quedará diseñando la tabla de análisis de resultados (grilla).
7:15pm La docente asignará parejas de trabajo para que cada persona
aplique la entrevista diseñada en su subgrupo a otrx compañerx.
Cada persona cuenta con 10 minutos.
7:35pm Se regresa a los subgrupos teóricos y se discuten los resultados de las
entrevistas en relación con la teoría estudiada, y se redactan las
conclusiones.
7:50pm Una persona vocera de cada subgrupo presentarán los resultados al
grupo general.
La calificación de este ejercicio depende del documento que cada equipo
entregue al final de este con la siguiente información:
1. Nombre de las personas que participaron en el subgrupo, las preguntas
realizadas y los resultados analizados en relación con la teoría.

Porcentaje de la
5%
actividad:
2
Ruta de aprendizaje. Evidencia # 2
Viernes 27 de setiembre

Teoría acerca de salud mental y estudiantes universitarixs


Una teoría común sobre la salud mental de los estudiantes universitarios es la
Teoría del Estrés Académico. Esta teoría sugiere que los estudiantes universitarios
experimentan niveles elevados de estrés debido a una combinación de factores
académicos, sociales y personales, que pueden influir negativamente en su salud
mental.
Principales factores de estrés en estudiantes universitarios:
1. Demandas académicas: Las presiones para obtener buenas calificaciones,
cumplir con fechas de entrega y manejar grandes cargas de trabajo son
factores importantes de estrés.
2. Transición a la vida adulta: La transición de la adolescencia a la vida adulta
implica una serie de desafíos emocionales, como asumir responsabilidades,
gestionar el tiempo, tomar decisiones sobre el futuro, y adaptarse a un
entorno nuevo.
3. Factores sociales: Las relaciones con compañeros, la presión de encajar en
grupos sociales, la soledad o la falta de apoyo social pueden afectar la salud
mental.
4. Factores económicos: Los problemas financieros y la preocupación por
pagar la matrícula, alojamiento y otros gastos contribuyen a altos niveles de
estrés.
5. Salud física y hábitos de vida: La falta de sueño, el consumo excesivo de
alcohol o drogas, la mala alimentación y la falta de ejercicio físico son hábitos
que pueden deteriorar tanto la salud mental como física de los estudiantes.
Impacto en la salud mental
Este estrés acumulado puede llevar a problemas como ansiedad, depresión,
agotamiento académico (burnout), problemas de sueño y trastornos alimentarios,
entre otros. La teoría también sugiere que la falta de estrategias de afrontamiento
adecuadas agrava estos problemas. Los estudiantes que no tienen un buen sistema
de apoyo o que carecen de habilidades para gestionar el estrés son más propensos
a experimentar consecuencias negativas en su bienestar emocional.
La intervención temprana, la educación sobre salud mental y el acceso a servicios
de apoyo son cruciales para prevenir y reducir los efectos negativos en la salud
mental de los estudiantes universitarios.

Página 2 de 5
3
Ruta de aprendizaje. Evidencia # 2
Viernes 27 de setiembre

Teoría acerca de salud mental y estudiantes de Psicología


La Teoría del Desgaste Emocional se refiere a un proceso en el que las personas
experimentan un agotamiento emocional debido a la exposición prolongada a
situaciones estresantes, demandantes o emocionalmente desafiantes. Este
concepto está estrechamente relacionado con el síndrome de burnout, que afecta
a profesionales de diversas áreas, incluidos estudiantes de carreras intensivas
como la Psicología.
En el caso de los estudiantes de Psicología, el desgaste emocional puede ser
particularmente relevante debido a varios factores:
1. Exposición a temas emocionales intensos
Los estudiantes de Psicología, desde sus primeros años de estudio, suelen estar
expuestos a casos clínicos, teorías sobre trastornos mentales y situaciones de
sufrimiento humano, lo cual puede generar una carga emocional significativa. Este
contacto constante con realidades complejas y a menudo dolorosas puede
provocar una respuesta emocional intensa.
2. Exigencia académica
La carrera de Psicología suele tener una alta carga de trabajo, con exámenes,
trabajos de investigación, prácticas y estudios teóricos que pueden ser
abrumadores. Esta combinación de exigencias académicas, junto con el esfuerzo
emocional que implica la formación, puede contribuir al desgaste emocional.
3. Prácticas y trabajo clínico
En las prácticas profesionales, los estudiantes de Psicología se enfrentan a
escenarios donde deben aplicar sus conocimientos y, en muchos casos, atender
directamente a personas en situación de vulnerabilidad emocional. Este trabajo
clínico es formativo, pero también puede ser agotador si los estudiantes no
cuentan con mecanismos adecuados de autocuidado.
4. Empatía y sobreidentificación
La formación en Psicología promueve el desarrollo de la empatía, una capacidad
esencial para la práctica profesional. Sin embargo, una empatía mal gestionada
puede derivar en sobreidentificación con los problemas de los demás, lo que
incrementa el riesgo de desgaste emocional.

Página 3 de 5
4
Ruta de aprendizaje. Evidencia # 2
Viernes 27 de setiembre

Teoría acerca de escritura y estudiantes universitarios


Una teoría común sobre la escritura y los estudiantes universitarixs es la teoría de
la escritura como proceso, desarrollada por Linda Flower y John Hayes. Esta teoría
sostiene que escribir no es solo un acto de transcripción, sino un proceso complejo
que implica múltiples etapas cognitivas y creativas.
Principales componentes:
1. Pre-escritura: Fase de planificación en la que los estudiantes generan ideas,
organizan conceptos y determinan el propósito y la audiencia de su texto.
2. Redacción: El estudiante plasma las ideas en un primer borrador, sin
preocuparse demasiado por la perfección.
3. Revisión: Proceso de modificar el contenido para mejorar la claridad,
coherencia y argumentación. A menudo incluye la retroalimentación de
otros.
4. Edición: Enfocada en mejorar la gramática, el estilo y la corrección
tipográfica.
5. Publicación o entrega: Etapa final, donde el texto está listo para su entrega
o presentación.
Implicaciones para estudiantes universitarixs:
• Desarrollo continuo: La escritura en la universidad no es un producto
estático, sino una habilidad que mejora a través de la práctica constante.
• Retroalimentación: Los estudiantes se benefician enormemente de la
retroalimentación de compañeros y profesores, lo que les ayuda a refinar
sus habilidades de revisión y edición.
• Escritura interdisciplinaria: Las expectativas de escritura varían según la
disciplina, lo que requiere que los estudiantes adapten su enfoque
dependiendo de la materia (ciencias, humanidades, etc.).
Esta teoría enfatiza que la escritura es un proceso reiterado, donde cada estudiante
debe abordar el acto de escribir como una serie de etapas, cada una con un
propósito específico, para mejorar tanto en la claridad como en la argumentación
de sus textos.

Página 4 de 5
5
Ruta de aprendizaje. Evidencia práctica #2
Viernes 27 de setiembre

Teoría acerca de escritura y estudiantes de Psicología


Una teoría relevante sobre la escritura y los estudiantes de Psicología es la teoría
de la escritura como herramienta de reflexión y procesamiento emocional. Esta
teoría sostiene que la escritura, especialmente en contextos académicos, no solo
sirve para transmitir conocimientos, sino también como una herramienta de
autoexploración, integración y procesamiento de emociones, pensamientos y
experiencias.
Aplicación en estudiantes de Psicología:
1. Reflexión personal: Los estudiantes de Psicología a menudo utilizan la
escritura para reflexionar sobre su desarrollo personal y profesional. Al
escribir sobre temas complejos como la conducta humana, las emociones y
las interacciones sociales, pueden conectar teorías psicológicas con su
propia experiencia.
2. Procesamiento emocional: La escritura puede ser un medio para que los
estudiantes procesen las emociones derivadas de su formación. Por ejemplo,
al abordar temas sensibles o al participar en prácticas clínicas, pueden usar
la escritura para manejar el estrés y las emociones difíciles.
3. Desarrollo crítico: Escribir ensayos, informes y análisis de casos fomenta el
pensamiento crítico, una habilidad clave en la Psicología. La escritura ayuda
a los estudiantes a organizar ideas complejas, desarrollar argumentos
coherentes y reflexionar críticamente sobre teorías y prácticas.
4. Integración de conocimiento: La escritura permite a los estudiantes integrar
conocimientos teóricos con su experiencia práctica, facilitando un
aprendizaje más profundo. A través de diarios, informes o reflexiones,
pueden conectar las teorías aprendidas en clase con casos clínicos o
situaciones reales.

También podría gustarte