TP Teoria Del Arte II
TP Teoria Del Arte II
-CUALES SON LOS POR QUÉ Y PARA QUÉ DEL ARTE? CAP1
A-
ARTE
CONSENSO SOCIAL
EL ORIGEN
EL DESEO
▸ NO HAY ARTE SIN INTERÉS! PUES ESTE ESTIMULA LA FUERZA DEL DESEO,
LA QUE PROVOCA UNA PERPETUA BÚSQUEDA POR EL OBJETO AMADO.
-Las dos categorías básicas del arte son lo Bello y lo Feo. Lo Bello se caracteriza por
B- CUERPO DE OBRAS
Las “pinturas negras” son la recreación de un asunto privado de Goya, una especie de
monólogo consigo mismo, sin ningún tipo de finalidad económica ni propósito de exhibición,
con lo que la mente y el pincel quedan en total libertad, ya que pinta para sí mismo. En estas
pinturas, muestra un mundo de seres extraños, grotescos, fantásticos, con brujas, procesiones
siniestras, viejos repugnantes, visiones, en definitiva en las que triunfa lo expresivo sobre la
belleza de las formas. Lo Feo, el Mal, adquieren un carácter convulsivo y amenazador (que
luego será utilizado profusamente por los románticos). Salen a la luz las feroces y
desencantadas visiones que el artista había ido acumulando a lo largo de su vida, puesto que
hay que tener en cuenta que cuando Goya inicia esta serie cuenta ya con más de setenta años,
en los que sobre todo su sordera ha ido acumulando recelos, resentimientos y sospechas de
todo lo que le rodeaba.
Año :1820-1823
Tradicionalmente se ha identificado al
protagonista del dibujo con el dios Saturno,
que devoraba a sus hijos al nacer evitando así
el progreso y perpetuándose en el poder. En
esta composición el anciano no devora niños,
sino cuerpos de hombres adultos a los que
previamente ha desvestido y desarmado, como
prueban las ropas y navajas tiradas en primer
término. La melena larga y despeinada, la
mirada y la sonrisa crueles, componen una
imagen terrorífica que tendrá su continuación
años después en el Saturno de las Pinturas
negras
representa al titán Cronos o Saturno devorando a uno de los hijos habidos con su esposa Rea.
Esta escena se tituló "Saturno" en el inventario de las obras en propiedad del hijo de Goya,
redactado en fecha indeterminada, a mediados del siglo XIX, por el pintor Antonio Brugada
(1804-1863), que regresó a Madrid en 1832 del exilio en Burdeos. Se describió por primera
vez, junto con el resto de las escenas, y en este caso se ilustró, en la monografía de Charles
Yriarte sobre el artista, de 1867, refiriéndose a ella como "Saturno devorando a sus hijos".
Estaba situada en uno de los paños de las paredes laterales de la planta baja de la Quinta del
Sordo. Descrita por P. L. Imbert, "como repugnante sin mucho arte", en su libro Espagne.
Splendeurs et misères. Voyages artistique et pittoresque, de 1876; vista por él en 1873 antes
de la adquisición de la casa por el barón Émile d´Erlanger. El título se corrigió ligeramente en
el catálogo del Prado de 1900 como "Saturno devorando a un hijo".
|-
ROMERÍA EN SAN ISIDRO
muestra en primer plano una masa de mendigos en un paisaje oscuro y tenebroso. Todos los
personajes del cortejo, encabezados por un ciego, tienen un aspecto grotesco y parecen
hallarse en pleno trance sobrenatural, lo que se desprende de sus facciones deformadas, sus
bocas abiertas y sus ojos desorbitados, como metáforas de la incivilización que provoca el
fanatismo religioso.