Pág.
1
© SERVIEDUCA Estudios a Distancia 2022.
1ra. Edición.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la
presente obra bajo cualquier forma, electrónica o mecánica incluyendo el
fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de
información, o el grabado, sin el consentimiento previo y por escrito del autor.
Contenido avalado por la “Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín” (URBE).
Equipo de trabajo:
Especialista en contenido >> Prof. José Troconis
Coordinación de calidad >> Ing. Hilariz Piña
Diseño instruccional >> Lcda. Windarling Torres
Corrección de texto y estilo >> Lcda. Ana León
Diseño gráfico >> Diego Soto (Pasante) / Lcdo. Nestor Soto
Programación >> Miguel Coronel
Maracaibo, Venezuela 2022.
Pág. 2
Contenido
UNIDAD I. LA CIENCIA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES QUE LA COMPONEN ......... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 5
TEMA 1. LA CIENCIA POLÍTICA .............................................................. 7
1.1. La Política ............................................................................ 8
1.2. La política como ciencia .......................................................... 10
1.3. La filosofía política ................................................................ 11
1.4. La teoría política .................................................................. 12
TEMA 2. EL ESTADO ........................................................................ 14
2.1. Origen del Estado .................................................................. 15
2.2. Evolución del Estado .............................................................. 15
2.3. Pacto social......................................................................... 17
2.4. Concepto de Estado ............................................................... 18
2.5. Estado social de derecho ......................................................... 20
2.6. La constitución política ........................................................... 23
TEMA 3. CONCEPCIONES ACERCA DEL ESTADO ......................................... 26
3.1. Kant ................................................................................. 26
3.2. Hegel ................................................................................ 27
3.3. Kelsen ............................................................................... 27
Pág. 3
3.4. Marx ................................................................................. 27
TEMA 4. EL PODER ......................................................................... 29
4.1. El poder como un hecho social .................................................. 29
4.2. Concepto de poder ................................................................ 30
4.3. Poder político y fuerza ........................................................... 31
4.4. Poder político y autoridad ....................................................... 31
4.5. Poder político y mando (gobierno) .............................................. 32
4.6. Poder y Estado ..................................................................... 33
TEMA 5. LA NACIÓN ........................................................................ 36
5.1. Concepto de paisaje y región .................................................... 36
5.2. Concepto de nación ............................................................... 37
5.3. Nociones afines: población, raza, pueblo, patria y territorio .............. 38
5.4. Nacionalismo. Chovinismo. ....................................................... 40
SINOPSIS ..................................................................................... 44
GLOSARIO ................................................................................... 47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 50
Pág. 4
UNIDAD I. LA CIENCIA POLÍTICA Y LAS INSTITUCIONES
QUE LA COMPONEN
INTRODUCCIÓN
En la siguiente unidad se desarrollan diferentes temas asociados con la
ciencia política, el Estado y su relación con el poder y la nación; asimismo, se
estudia la vinculación de la política con la ciencia, la filosofía política y la teoría
política, señalando la opinión de los diferentes autores sobre la materia. En
cuanto al Estado se aborda el origen, su evolución hasta la formación del Estado
constitucional. Por otra parte, se explica lo que es el Estado de Derecho, sus
principios constitutivos y derivados.
En cuanto a lo referente a las concepciones acerca del Estado se presenta la
opinión que tienen diversos autores con respecto a la concepción del Estado, lo
cual no significa per se la definición de Estado.
Luego se estudia el poder y su relación con la fuerza, la autoridad y el
mando; de igual modo, se analizan conceptos relacionados con la definición de
Estado y nación como lo son paisaje, región, población, raza, pueblo, patria y
territorio, finalizando dicha unidad con el nacionalismo y el chovinismo como
conceptos importantes supeditados al derecho internacional público.
Pág. 5
Pág. 6
TEMA 1. LA CIENCIA POLÍTICA
Desde épocas ancestrales, la política ha sido objeto de estudio, ante esta
consideración en este tema se presenta su origen etimológico en un sentido
amplio y estricto, con base en la conceptualización de los eminentes autores:
Max Webber y Antonio Gramsci; de igual modo, se desarrolla la política como
ciencia de estudio, la filosofía política y la teoría política.
Siguiendo el orden de ideas sobre el origen de la política, vale destacar que
esta surgió en la Antigua Grecia cuando los filósofos y demás pensadores
establecieron de una u otra manera de qué se trataba y cuál era su finalidad. Por
tanto, de allí deriva la ciencia política en virtud de determinar diversas formas
de organización política.
No obstante, hay especialistas que indican que la ciencia política nació en
el siglo XV, tras la publicación del libro “El príncipe” del filósofo y político
Nicolás Maquiavelo, en el cual expone las formas de organización que permiten al
hombre vivir en sociedad.
Asimismo, Maquiavelo establece una diferencia entre el príncipe y el tirano
y, a su vez, aconseja usar la fuerza y la violencia siempre que sea necesaria y en
la medida que se considere justa, idea que ha sido objeto de confusión y mala
práctica por parte de diversos gobernantes.
Pág. 7
Gráfico I.1. La ciencia política.
1.1. La política
Desde civilizaciones antiguas hasta la modernidad, la política representa un
importante eje en el que se enlazan los acuerdos de los gobiernos. El concepto
de política ha sido objeto de discusión entre intelectuales, juristas y políticos, lo
cual conduce a la inexistencia de un acuerdo sobre qué es la política.
En cuanto al origen etimológico de la palabra, política proviene del latín
politicus y del griego politiká. De esto se deduce su relación con el término
«polis», ligado a la vida ciudadana.
La política en sí se trata de una actividad de un grupo acordado que toma
las decisiones para concluir con una serie de objetivos. Asimismo, podemos
definir a la política como una de las tantas maneras posibles para ejercer el
poder con el fin de mediar las diferencias presentes entre pares en cuanto a
intereses en una sociedad en particular. Es en el siglo V antes de Cristo que
Aristóteles popularizó el término al desarrollar una obra llamada “Política”.
Pág. 8
El vocablo político es muy amplio, al estar vinculado en sentido estricto con
los gobiernos y naciones, al implicar un conjunto de decisiones y medidas
asumidas por ciertos grupos que detentan el poder en pro de organizar una
sociedad o grupo particular; en este sentido, muchos autores definen a la política
como el ejercicio del poder. Por otra parte, este término también está asociado
con políticas empresariales o de carácter institucional.
A continuación se presentan las posturas teóricas de importantes autores en
relación con la definición de política:
Max Weber: una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el
término política fue dada por el sociólogo alemán Max Weber, definiéndola como
aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o agrupaciones para
detentar el ejercicio del poder. Ya que el Estado es aquel que detenta el uso de
la violencia legítima, la política es la lucha por el poder como tal.
Antonio Gramsci: otro autor que coincide con las consideraciones de Weber
es Antonio Gramsci, sin embargo, existen profundas diferencias ideológicas, pues
el primero se autodefinía como liberal, mientras que el segundo fue considerado
uno de los intelectuales más destacados que aportó el marxismo), entendiendo a
la política como aquella toma de decisiones por parte del gobierno y
agrupaciones parlamentarias dedicadas a la política, y en última instancia a la
coerción. En tal sentido, la política se encuentra por fuera de las masas, limitada
al ámbito burocrático y partidario.
Pág. 9
1.2. La política como ciencia
Un factor que explica esta desconfianza es de carácter histórico. La
institucionalización de la ciencia política, al igual que la de las otras ciencias
sociales, se inició con el positivismo científico que consistía en respetar tres
condiciones:
Gráfico I.2. Condiciones de la política como ciencia.
La delimitación del hecho político no está libre de prejuicios; cuando un
investigador social describe un hecho lo hace a partir de sesgos teóricos o éticos.
Tampoco es fácil establecer un determinismo causal entre hechos políticos y
llevar a cabo experimentos en condiciones tales que hagan efectivamente
comparables los resultados.
Pág. 10
Por ejemplo, así puede ocurrir cuando un científico de la política hace un
pronóstico electoral basado en encuestas de opinión. La publicación de este
pronóstico puede llevar a rectificar la intención inicial de voto. Si el pronóstico
anuncia una cómoda victoria de la candidata X, una ciudadana que tenía
intención de votar por el candidato Z, que aparece como perdedor, puede ahora
cambiar su intención y votar por la presunta vencedora porque no le gusta
apostar por un perdedor, es el conocido efecto “bola de nieve”, es decir, se
incrementa el apoyo electoral de un candidato cuando algunos votantes lo
perciben de entrada como ganador, pero puede suceder a la inversa.
1.3. La filosofía política
La filosofía política representa una rama de la filosofía enfocada en el
estudio de la relación entre las personas y la sociedad; asimismo, implica
aspectos esenciales acerca del gobierno, la política, leyes, libertad, igualdad,
justicia, propiedad, los derechos, el poder político y la aplicación de un código
legal por una autoridad. Asimismo, analiza qué hace a un gobierno legítimo, qué
derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por
qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si
acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).
Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos
políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos
fenómenos.
El autor Charles Blatter, quien define la política como “responder a los
conflictos con el diálogo”, indica que las filosofías políticas proponen
consideraciones filosóficas de ese diálogo.
Pág. 11
1.4. La teoría política
La teoría política es el análisis de cada una de las teorías expuestas por los
diversos pensadores en relación con la ciencia política; asimismo, trata diversos
temas como son: la determinación de la naturaleza del Estado, estudio de su
organización y funcionamiento, determinación de sus fines y función social, así
como la propia justificación para su existencia.
Se considera que la política es una ciencia que nace con su principal
promotor: el filósofo y político Nicolás Maquiavelo, quien introdujo aspectos
importantes en su obra el Príncipe, tales como la fuerza y la violencia, siendo
estos fundamentales en la política para la consecución de resultados en relación
con el poder y su estadía en el tiempo. De igual modo, la política es una ciencia
de estudio que tiene como eje central el poder, su consecución y fines, y debe
enmarcarse dentro de los preceptos constitucionales que son el límite de esa
actuación.
Así mismo, es importante puntualizar el carácter científico y comprobable
de la política donde entra un elemento importante como es la cuantificación del
hecho político, un ejemplo de estos son las encuestas que permiten comprobar si
ese hecho político y social puede convertirse en una realidad que influya en la
sociedad.
En cuanto a la existencia de la filosofía se establecen los parámetros
constitucionales y estructurales de lo que es la política, es decir, la filosofía
política permite conocer cómo han sido los fenómenos políticos que se han
presentado a lo largo del tiempo y con base a estas teorías ver su aplicabilidad
en la actualidad, lo que refirió Charles Blatter al definirla como las respuestas a
los conflictos con el diálogo y sus consideraciones filosóficas.
Pág. 12
Al hablar de teorías políticas se hace alusión a la propia existencia del
Estado dentro de la ciencia política y su justificación para su existencia.
Pág. 13
TEMA 2. EL ESTADO
El Estado, su origen, evolución, conceptualización y elementos, es materia
de juristas, politólogos, filósofos, y sociólogos, desde hace mucho tiempo, hasta
la actualidad. En este tema se presenta un compendio de ideas sobre el Estado y
toda su evolución hasta la llegada del Estado-Nación o Estado constitucional.
En el contenido se desarrolla un punto de particular importancia que es el
pacto social y el estado social de derecho, definido hasta exponer los principios
constitutivos y derivados que son la razón de su existencia y, finalmente, se
estudia lo referente a la constitución política.
Gráfico I.3. La ciencia política.
Pág. 14
2.1. Origen del Estado
Según Priego (2003), el Estado no ha sido el mismo desde su origen, es un
fenómeno en constante evolución, desde formas de organización simple hasta la
más compleja. Historiadores, antropólogos, juristas están de acuerdo en que la
sociedad humana ha pasado del Estado primitivo, pasando por el Estado Federal,
hasta llegar al Estado-Nación, pasando por el Estado Feudal a el Estado-Nación se
le reconoce tres elementos o principios importantes: personalidad jurídica,
participación y autonomía.
En su teoría del Estado, Francisco Porrúa Pérez relata los hechos políticos
más importantes que le dieron origen al Estado y constituyen su evolución.
2.2. Evolución del Estado
a) Asia oriental: siglo VIII antes de cristo, sociedades políticas gobernadas
por un monarca; La monarquía se perpetuaba con familias titulares del poder
conocida como “Dinastías Imperiales”, con el emperador como representante del
cielo y señor absoluto de todos los hombres, pero respondía ante el pueblo con
sus leyes.
b) Antiguo oriente: Egipto, Persia, Siria e Israel se caracterizaban por tener
un Estado despótico o teocrático; despótico porque la autoridad restringía a las
personas en el derecho privado y en su actuar en el derecho público era solo
derecho para la clase o casta privilegiada y teocrático porque existía una
relación entre el soberano, la comunidad política y la divinidad.
c) Grecia: dos culturas, la espartana y la ateniense, los habitantes de la
polis, tomaban parte en las tareas del gobierno y eran declarados hombres libres.
Pág. 15
En esa época se dividían en cuatro clases, según su fortuna, derechos,
deberes y en proporción de sus riquezas. La organización política griega tiene
como característica fundamental la relación de la propia organización política y
la elaboración de las leyes, las cuales eran impuestas a los individuos coartando
su libertad.
d) Roma: su fundación data del año 750 antes de Cristo, en principio era
una monarquía que se dividía en dos clases: los patricios y la plebe; los patricios
eran la clase aristocrática con derechos políticos y formaban las curias.
Posteriormente, aparece la república como forma de gobierno, luego empieza el
ocaso de la república y se instaura el imperio como régimen monárquico absoluto
que perdura hasta la caída de Roma; en las relaciones de derecho público, los
hombres tenían sus derechos como persona los cuales adoptó el cristianismo.
e) Edad Media: caída del imperio romano de Occidente en el año 466,
siguen influyendo las ideas del imperio romano recogidas por Carlos Magno. En la
época feudal se acentúa el dualismo, es decir, el poder soberano, pero existía la
justicia popular.
f) Edad Moderna: finalizando la Edad Media, surge el Renacimiento y la
concepción del estado moderno, el Estado está por encima de la iglesia y
desaparece el feudalismo, naciendo en esta época el absolutismo; nivelando las
diferencias entre las clases y los ciudadanos desde 1789 hasta nuestros días, se
habla de igualdad jurídica.
La estructura del estado moderno es una comunidad con un orden jurídico
constitucional que regulaba las relaciones entre el Estado y los individuos,
reconociendo la libertad individual y se limitaba el poder para obtener el bien
común.
Pág. 16
En su obra “Derecho Administrativo”, Gianini habla que las guerras del siglo
XV impulsaron que España, Francia e Inglaterra se constituyeran en Estado hasta
el siglo XVII.
A finales del siglo XVII, XVIII, XIX, nace el Estado constitucional con Locke,
Montesquieu, Rousseau, Jefferson, e indica que el pensamiento liberal
constitucional poseía una constitución, división de poderes y garantizar los
derechos fundamentales.
El Estado es una realidad política, es un hecho social de naturaleza política
en la cual los hombres se agrupan en relaciones de intercomunicación de ideas y
servicios.
2.3. Pacto social
Para poder definir y desarrollar el pacto social es necesario entenderlo
como un contrato social. Según diferentes autores como Tomas Hobbes (1588-
1679), uno de los padres de la teoría del Estado, el pueblo vive en un estado
violento de la naturaleza, establece una suerte de contrato social con el monarca
absoluto sobre quien recae la posibilidad de dirigir el Estado.
Pág. 17
Gráfico I.4. Definición de pacto social, según autores.
En este sentido, el pacto social es la relación que debe existir entre el
Estado y los ciudadanos, ambos con el carácter y el ejercicio de su soberanía. Es
un acuerdo entre los hombres por el cual resuelven para el bien común,
renunciar a toda o parte de su libertad, conformando el Estado.
2.4. Concepto de Estado
La palabra Estado etimológicamente nace de la voz latina “estatus”, tiene
un sentido político, “unidad política moderna” con Nicolás Maquiavelo (1469-
1527), filósofo a quien se le atribuye la introducción del Estado con su obra “El
Príncipe” (1513).
Pág. 18
Los Estados y soberanos tienen autoridad sobre los hombres, fueren o son
repúblicas o principados.
Se puede definir el Estado como poder, es decir, órgano superior soberano e
independiente por encima del cual no existe autoridad superior o como
estructura social, es decir, el pueblo.
Gráfico I.5. Concepto de Estado, según Burdeau.
Pág. 19
Se puede hablar de dos definiciones sobre Estado:
1. Sociológicamente (según Max Weber): organización que monopoliza el
uso legítimo de la fuerza en un territorio determinado.
2. Jurídicamente: comunidad de personas fijadas en un territorio
determinado, legalmente independiente de control externo, que posee un
gobierno organizado, y crea y aplica la ley sobre todas las personas y
grupos dentro de su jurisdicción.
2.5. Estado social de derecho
Antes de estudiar el Estado social de derecho se puede afirmar que el fin
primordial del derecho público es el establecimiento del Estado de derecho.
Pág. 20
Gráfico I.6. Evolución del concepto de Estado.
Estado de derecho es el régimen en el que el derecho regla minuciosa e
imperativa la vida y la actividad del Estado, la sistematización y el
funcionamiento de sus órganos y de sus relaciones con el derecho de los
individuos.
Pág. 21
El fin del Derecho es el derecho, se trata de poner en funcionamiento un
sistema de seguridad, reglas del juego que permitan al ciudadano saber a qué
atenerse frente al Estado y su actuar individual.
Principios constitutivos del Estado de derecho:
Gráfico I.7. Principios constitutivos del Estado de Derecho.
Pág. 22
Principios derivados del Estado de derecho
Gráfico I.8. Principios derivados del Estado de derecho.
2.6. La constitución política
Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto regulado de
carácter jurídico-político que emerge de un poder constituyente, cuya finalidad
es establecer la separación de poderes, precisando los poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban
articulados; puntualiza sus respectivos controles y equilibrios; de igual modo, es
la ley esencial de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas,
fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico; contiene
Pág. 23
el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos; además, delimita los
poderes e instituciones de la organización política.
El Estado ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde el Estado
primitivo a lo que hoy se conoce como Estado-Nación, específicamente el Estado
constitucional, lo cual no es más que un Estado que se rige por su constitución
política, es decir, el pacto social que regula la relación entre los ciudadanos y el
Estado.
Definir el Estado y sus elementos es una tarea difícil y extensa; diferentes
filósofos, juristas como Aristóteles, Platón, Rousseau, Montesquieu, Max Webber,
Kant, Kelsen, Hobbes, Burdeax y muchos otros han hecho esta tarea importante.
El Estado es una conjunción de tres elementos: territorio, población y poder, a
través del uso legítimo de la fuerza agrupa a la población dentro de los límites de
su acción, de acuerdo con la constitución y la ley en el ámbito jurisdiccional.
El Estado constitucional se puede definir de la siguiente manera: es el
Estado sometido al marco de la constitución y la ley, propugnando tres
elementos importantes: la libertad, propiedad y seguridad para la consecución
de la justicia y equidad.
El pacto social se refiere a ese contrato social entre el pueblo y las
autoridades, donde se configuran una serie de derechos y deberes, tanto
individuales como colectivos que permiten a los ciudadanos el ejercicio de su
soberanía.
Pág. 24
El Estado social de derecho es aquel consagrado en nuestra constitución en
su artículo 2, en el cual debido al ejercicio de sus atribuciones interviene dentro
del marco de la constitución y la ley, creando políticas públicas en lo económico,
social y político para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas,
propugnando el imperio de la ley y la justicia.
La constitución política es el instrumento de carácter jurídico-político que
marca el accionar del Estado, sus poderes y que constituye el rango superior de
las normas jurídicas, es decir, es la ley que configura el Estado.
Pág. 25
TEMA 3. CONCEPCIONES ACERCA DEL ESTADO
En este tema, se señalan cuatro concepciones del Estado como ente
primario y principal que da origen a la organización de la sociedad, según
grandes filósofos: Kant, Hegel, Kelsen y Marx.
Gráfico I.9. Concepciones acerca del Estado.
3.1. Kant
Kant define al Estado como “la reunión de una pluralidad de hombres bajo
leyes jurídicas”; es decir, los hombres sometidos bajo un régimen jurídico
constitucional.
Pág. 26
3.2. Hegel
Para Hegel, el Estado es la intersubjetividad en proceso de
autodeterminación, es decir, un sistema de derechos y deberes recíprocos de los
individuos libres. Otra forma de decirlo consiste en apuntar que el Estado es una
comunidad ética, un conjunto de seres humanos unidos por la razón y no por el
capricho, el arbitrio, la sensibilidad o la voluntad particular, sino precisamente
por la razón, y en donde no solo no se niega, sino que se realiza la libertad
individual.
3.3. Kelsen
Para este autor el Estado es un ordenamiento jurídico vigente y válido en un
determinado territorio, lo cual equivale a decir: un sistema de supuestos de
conducta humana que forman el contenido de un ordenamiento normativo.
3.4. Marx
La concepción marxista del Estado es fruto de una forma determinada de
entender las relaciones de poder. Para el marxismo, el Estado aparece como un
producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, en palabras
de Marx “…la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía
política…” (Marx, 1867) (también llamado: monocracia).
Existen varias concepciones de Estado en la que destacaron los cuatro
autores antes mencionados; en lo observado hay una similitud en las
concepciones de Kant y Kelsen sobre el Estado, en ambos casos su pensamiento
se basa en la existencia de un ordenamiento jurídico dentro del territorio, es
decir, los ciudadanos sometidos bajo un régimen jurídico constitucional.
Pág. 27
Hegel introduce aspectos importantes como la comunidad ética y la razón
en contraposición al arbitrio o la voluntad particular, elementos individuales y
sociológicos que forman parte de su concepción de Estado; finalmente, Marx basa
su concepción de Estado producto de la lucha y la contradicción de clases. En
resumen, Estado es un conjunto de hombres que situados dentro de un territorio
se apegan a un régimen jurídico y constitucional vigente.
Pág. 28
TEMA 4. EL PODER
Este tema es de suma importancia en las teorías políticas contemporáneas,
estudiado desde tiempo pretérito por pensadores y estudiosos de la política.
El ejercicio del poder ha sido algo innato en el hombre y, por supuesto, en
la sociedad organizada. En este contenido se estudia el poder político y su
relación con la fuerza, la autoridad y el mando, la influencia y la supremacía
como elemento importante del poder; así mismo, qué es un hecho social.
Gráfico I.10. El poder.
4.1. El poder como un hecho social
Un hecho es una obra que se concreta o un acontecimiento que sucede. Por
su parte, social es aquello vinculado a la sociedad: la comunidad formada por
individuos que conviven bajo reglas en común.
Pág. 29
La idea de hecho social se emplea en el terreno de la antropología y la
sociología para aludir las ideas y los comportamientos que pueden encontrarse en
un grupo social. Para entender qué es un hecho social, por lo tanto, es
importante comprender el concepto de grupo social. Así se denomina al conjunto
de individuos que comparten un objetivo e interactúan entre sí. Al tener algo en
común, los miembros de esta agrupación cumplen un cierto rol en la sociedad. El
francés Emile Durkheim fue quien acuñó la noción de hecho social, a fines del
siglo XIX. Durkheim sostenía que un hecho social era un modo de hacer
influenciado por la cultura y el contexto social.
4.2. Concepto de poder
El poder es la capacidad de producir resultados. Producir significa causar u
ocasionar. Los resultados son acciones o productos, por lo tanto, el poder es la
capacidad de causar acciones o producir resultados.
Las palabras “poder y potencia” se derivan del latín potēre, que significa
ser capaz. El poder es la capacidad que alguien posee o existe en algo; no
requiere ser ejercido, es algo potencial que puede existir sin usarse.
Otro concepto de poder significa la posibilidad de impulsar la propia
voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera
que sea el fundamento de esa posibilidad (Max Weber).
Pág. 30
4.3. Poder político y fuerza
El poder político es la capacidad de producir resultados mediante el control
del Estado o ejerciendo influencia sobre él. En términos más precisos, significa la
capacidad de condicionar o determinar las decisiones, las acciones o el
comportamiento de los gobiernos. Desde el punto de vista de la política
internacional se emplea el poder en las relaciones que se establecen entre los
países.
4.4. Poder político y autoridad
Para poder hablar de poder político se puede hacer referencia a las “elites
políticas” formadas por personas que ocupan posiciones prominentes en
instituciones estatales, organizaciones de todo tipo como lo son partidos
políticos, organizaciones empresariales, sindicatos y las profesiones que tienen la
capacidad de influir en las acciones de gobierno.
A su vez, las autoridades políticas son las que poseen capacidad de toma
decisiones, entre ellas se pueden mencionar a presidentes, ministros,
legisladores, es decir, quienes encabezan las elites políticas.
Pág. 31
4.5. Poder político y mando (gobierno)
La supremacía es el máximo grado de poder político, este tipo de poder lo
pueden ejercer aquellos que disfrutan de un grado excepcional de autoridad
legal como los dictadores o bien grupos e individuos que no pertenecen al
gobierno, pero tienen la capacidad para determinar tanto el modo de operar de
este como sus orientaciones políticas principales. Un ejemplo de esto es las
minorías blancas de Sudáfrica, grupo social dominante frente a la población
mayoritariamente negra hasta las históricas elecciones de 1994 donde se
implementa el sufragio universal (masculino y femenino), lo cual contribuyó al
desarrollo de la democracia en ese país.
La influencia es otro término que demuestra la capacidad para producir
resultados indirecta o parcialmente, por lo tanto, la influencia política es la
capacidad de influir en las decisiones, acciones o conductas del gobierno sin
controlarlas totalmente.
Para definir el poder es necesario partir de lo que es un hecho social,
entendido como comportamientos que pueden encontrarse en un grupo social;
indudablemente, el hecho social está influenciado por la tradición de cultura de
cada pueblo y su propio contexto social.
El poder ha sido definido desde muchos puntos de vista, sin embargo, el
concepto que mejor se adapta se basa en el ejercicio de la capacidad que posee
el Estado y sus autoridades para la consecución de determinadas acciones y
resultados que, de una manera u otra manera, puedan influir en el
comportamiento de la sociedad.
Pág. 32
Existe una relación entre el poder político y la fuerza, la autoridad y el
mando; al hablar de la relación existente entre el poder político y la fuerza se
hace referencia la capacidad que a través del ejercicio legítimo de la fuerza por
parte del Estado influye en el comportamiento o en la acción de su gobierno, sea
dentro del ámbito jurídico nacional o internacional; cuando se vincula el poder
político y la autoridad se alude a un elemento importante donde se encuentran
las elites políticas, las cuales son esa potestad basadas en el Ius Imperium que
tienen en el Estado, sus instituciones, organizaciones de todo tipo y sus
autoridades para imponerse en sus acciones de gobierno.
Finalmente, el poder político y el mando encarna dos elementos: la
supremacía y la influencia, donde se puede definir que es ese grado superlativo
el que tiene la autoridad de un gobierno para direccionar y controlar el
comportamiento de sus ciudadanos.
4.6. Poder y Estado
Al hablar de la relación que existe entre poder y Estado se debe abordar
desde el punto de vista del sociólogo Castells, quien, desde su perspectiva,
menciona a los sociólogos y filósofos Max Webber y Foucault, y presenta esta
relación en tres etapas cronológicas, desde el año 1983 hasta nuestros días.
A continuación se expone la relación entre poder y Estado, basada en
Castells y reseñada por Torres (2017):
La oposición entre poder y Estado (1983): el sociólogo español define el
poder como una expresión que se enfrenta al Estado, o mejor dicho, como
una reacción a la dominación estatal. En concreto, Castells dirá que el
poder se refiere a la reacción contra formas cada vez más burocráticas y
al estilo autoritario de un Estado cada vez más centralizado. Mientras que
Pág. 33
el Estado expresa la dominación burocrática, centralizada y distanciada de
la sociedad, el poder se concreta para Castells en tal texto como gobierno
local, autonomía y participación ciudadana.
El poder como poder del Estado (1983-1996): el primer registro de la
relación entre poder y Estado comienza a modificarse en el mismo texto
de 1983 ya citado. De allí en adelante hasta 1996, con sus variaciones, el
sociólogo español suscribe en forma abrupta a una visión Estado-céntrica
del poder, concebida exclusivamente a partir de una lógica de imposición
que este tiende a rechazar. Como ya se mencionó, el punto de apoyo para
este giro conceptual será Max Weber, autor que se convierte en una figura
influyente por estos años en la sociología estadounidense. En (lcm)
Castells dirá explícitamente que Max Weber es el padre fundador de su
comprensión del papel autónomo y crucial del Estado en la estructuración
de la sociedad. El “poder sobre”, que es la forma abstracta y
reduccionista que adopta la conceptualización del poder a lo largo de toda
su obra, se entiende en este período como “poder del Estado sobre”.
El poder más allá del Estado (1996- hasta la actualidad): a partir del
primer tomo de La era de la información (lei), cuya primera edición fue
publicada en 1996, Castells comienza a abrir una brecha entre los
conceptos de poder y de Estado a favor de una noción de poder no
circunscrita a este último. Esta nueva supeditación del Estado a una teoría
del poder que lo trasciende se extiende hasta la actualidad, y por lo tanto
más allá del fin del período analizado. En cualquier caso, no se trata de
una decisión individual tomada en abstracto. Entiendo que se inscribe
principalmente en la apuesta más general de la tendencia sociológica por
promocionar la idea de la erosión tendencial del poder del Estado-nación
ya comentado, proceso que sería causado sobre todo por la subordinación
relativa pero inevitable del Estado-nación a las dinámicas de la
globalización económica capitalista.
Pág. 34
Con base en las consideraciones anteriores puede afirmarse que el poder
y el Estado se relacionan desde el punto de vista sociológico bajo tres
parámetros, y momentos históricos recreados por el profesor Castells,
siguiendo a Webber y Foucault. El primer momento histórico fue a partir de
1983, en el cual el poder se contrapone como salida frente al Estado
omnipotente y centralizador, provocando el cambio de directrices y en
búsqueda de una salida de participación para los ciudadanos y la creación de
este a través de políticas públicas y eficaces que influyan en el Estado
omnipotente; el segundo momento histórico que influye en los años 90, se
centró en la relación del poder con el Estado gracias al estudio del filósofo
Webber, provocando cambios profundos en el Estado dando un giro total a la
relación contrapuesta del poder y el Estado; finalmente con la creación del
Estado-Nación, con la influencia de la globalización y la multiculturalidad, el
poder traspasa al Estado en su actuación, generando así nuevos cambios
sociales que impactan en la vida ciudadana.
Pág. 35
TEMA 5. LA NACIÓN
La nación, elemento sociológico, se relaciona con paisaje, razón; en este
tema se define la nación, según varios autores, y se abordan las nociones como
población, pueblo y territorio, para finalizar con las definiciones del
nacionalismo y chovinismo, conceptos importantes que se relacionan con las
migraciones y el derecho internacional público.
Gráfico I.11. La nación.
5.1. Concepto de paisaje y región
A continuación se presenta el concepto de paisaje y religión, términos
implícitos en el abordaje de la nación:
Paisaje: extensión de terreno vista desde un lugar determinado y
considerada como espectáculo.
Pág. 36
Región: fue, curiosamente, en su origen un término administrativo
(derivada de regere, trazar límites; solo más tarde regir, gobernar), una
distribución territorial organizada desde el poder central.
En el siglo XIX, bajo influencia romántica, pasó a significar lo opuesto: una
unidad cultural natural que se oponía al centralismo burocrático de la capital.
Región: territorio que constituye una unidad homogénea en un determinado
aspecto por circunstancias históricas, políticas, geográficas, climáticas,
culturales, lingüísticas o de otro tipo. Cada una de las divisiones territoriales de
un país que tiene las mismas características geográficas e históricas o culturales,
pero no administrativas; se puede dividir, a su vez, en provincias,
departamentos, etc.
5.2. Concepto de nación
En este apartado se presenta el concepto de nación, según diversos autores:
Según Cuviller (1987), citado por Ramírez (2002), “es esencialmente un
fenómeno de mitificación y de toma de conciencia, surgido como el resultado de
una larga elaboración histórica que puede continuar durante mucho tiempo”.
Para Heller (1961), la nación “es el pueblo o una parte de él, cuando
adquiere voluntad política. Es decir, que cuando se habla de nación, en sentido
político, se debe añadir al concepto, tal como se entiende en sentido sociológico,
la voluntad política del grupo”.
De acuerdo con Palacios (1965), la nación es “una sociedad humana,
constituida sobre un territorio permanente, en el que un poder soberano asume
la creación, definición y aplicación de normas jurídicas que garantizan su
adecuada existencia como sociedad y facilitan el bienestar de sus miembros”.
Pág. 37
Por su parte, Uribe (1976) define la nación como “el estudio de la
distribución autoritaria de valores en la sociedad, tal como se realiza bajo la
influencia del poder”.
5.3. Nociones afines: población, raza, pueblo, patria y territorio
A continuación se indican las nociones principales de población, según las
consideraciones teóricas de varios autores:
Según Burdeau (1985), la población es un grupo de hombres más o menos
numeroso y lo unen lazos, de acuerdo con los fines que se proponen, y su
sentimiento respecto a los jefes que los mandan. El hecho natural es que la
población se enriquece con cualidades que permiten diferenciar unas
comunidades de otras, entonces, este grupo social se convierte en nación.
Por su parte, Jellinek (1954) define la nación como la totalidad de personas
que permanecen en un estado, frente al cual son los sujetos que lo integran y el
objeto de su actuar.
La población también es concebida como un conjunto de seres vivos de una
especie que habita en un determinado lugar.
Seguidamente, se exponen las consideraciones teóricas sobre el término
raza, según lo expuesto por Álvarez, Beramendi y Requejo (2005, p. 47):
Todavía en 1988, el Léxique de Géopolitique, ed por Dalloz, no parece ver
problemas en él: “Grupo étnico que se diferencia de los demás por un conjunto
de caracteres físicos hereditarios distintivos dentro del conjunto de la especie
humana”.
Pág. 38
Diccionario de Sociología (FCE) “Subdivisión biológica basada en la
semejanza de linaje y en el consiguiente parentesco físico”. Pero enormemente
discutido.
Diccionario Enciclopédico de Derecho usual: “Grupo humano de
ascendencia común, con análoga conformación física y otros rasgos peculiares en
la generalidad de sus individuos no mezclados” (Bs Aires, Heliasta, 1986).
De seguida, siguiendo los planteamientos referidos en Álvarez, Beramendi y
Requejo (2005, p. 42), se plantea la noción de pueblo:
Lexique des Sciences Sociales: Grupo humano que posee una lengua, una
cultura y rasgos psicológicos semejantes.
Enciclopedia Jurídica Española: Conjunto de personas que habitan un
lugar, región o país; gente común y humilde una ciudad o población a diferencia
de los nobles que constituyen las clases superiores; también se emplea como
sinónimo de nación o conjunto de los habitantes de un país o reino (estas tres
acepciones, aparte de las de «población pequeña» y “población, ciudad, villa o
lugar”).
En seguida, se plantean las posturas teóricas sobre patria (Álvarez,
Beramendi y Requejo (2005, p. 49):
Cánovas del Castillo: “Es la conciencia que cada Nación posee de sí
misma”.
Vázquez de Mella: “Patria es la conciencia y sentimiento más o menos
claro e intenso de esa comunidad moral e histórica que en su grado máximo se
llama Nación”.
Pág. 39
Maeztu: “La Patria es un patrimonio espiritual, en parte visible y en parte
invisible. Todo ello hace cada Patria un valor universal cuya custodia corresponde
a un pueblo”.
Finalmente, se expone la definición de territorito, entendida como la
extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división
política, concepto que se apoye en lo expresado por los siguientes autores:
“Es porción del globo terráqueo donde se asienta el Estado” (La Roche,
1991). Además, se afirma que el territorio es “ un área específica de la
superficie terrestre, cuyas características abarcan todos los atributos,
razonablemente estables o previsiblemente cíclicos, de la biosfera de
esta área, considerada verticalmente de arriba a abajo, incluyendo los
de la atmosfera, el suelo con sus diferentes horizontes y el material
geológico subyacente; también se incluyen la topografía, la hidrología,
las poblaciones vegetales y animales, y los resultados de la actividad
humana en el pasado y en el presente, en la medida que estos atributos
ejercen una influencia significativa sobre los usos presentes y futuros
del territorio por el hombre” (Christian, 1963).
5.4. Nacionalismo. Chovinismo
El término nacionalismo es definido según diversas posturas teóricas
presentadas a continuación:
Pág. 40
Khon (1962), citado por Salazar (1981), define el nacionalismo desde un
punto de vista más psicológico. Asume que en este fenómeno coinciden cinco
elementos: 1. Es un estado del espíritu; 2. Reconoce al Estado-Nación como la
forma ideal de organización; 3. Es fuente de toda energía cultural creadora; 4. Es
fuente de todo bienestar económico y 5. Reclama lealtad suprema.
Kalman Silvert (1965) sostiene que los conceptos sobre el nacionalismo se
agrupan en cuatro categorías generales:
Gráfico I.12. Categorías del nacionalismo según Kalman Silvert.
Pág. 41
Para Anderson (1973) el nacionalismo se concentra en la independencia
política de la forma colonial; el autor señala que el nacionalismo es la afirmación
de la libertad de un grupo de constituirse en comunidad política autónoma, ya
sea que ese grupo coincida o no con un Estado reconocido (p. 37).
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (última acepción,
tras sentimiento, «estado espiritual», doctrina...): “Partido o movimiento
político de violenta y frenética exaltación de lo nacional, con agresividad bélica
para las restantes naciones”.
La noción de chovinismo se centra en lo siguiente: preferencia excesiva por
todo lo nacional con desprecio de lo extranjero; es la connotación negativa, el
irrespeto a las normas de derecho internacional, y los derechos humanos de otras
comunidades nacionales.
En este tema se definen términos que tienen que ver con el Estado y la
nación, conceptos como paisaje, región, población, raza, pueblo, patria y
territorio. A continuación se definen los principales conceptos:
Nación: ha sido abordada por muchos autores entre ellos Bourdeux, Álvarez
Junco, Sodaro, Borjas, entre otros, los cuales comparten un criterio parecido que
introduce elementos como identidad nacional, unidad cultural-religiosa de
costumbres, lengua e historia, conciencia nacional, definiendo la nación como un
elemento sociológico y psicológico. Asimismo, es una comunidad de personas
unidas por vínculos religiosos, culturales, idiomas, costumbres e históricos que
comparten una misma identidad y un fin en común.
Pág. 42
Por su parte, paisaje y región son dos conceptos muy parecidos donde las
diferencias radican en los elementos sociológicos que se incluyen en el concepto
de región, tales como: históricos, políticos, geográficos, culturales y lingüísticos.
Paisaje es una extensión de terreno delimitado, mientras que región es un
territorio o extensión de terreno delimitado donde confluyen elementos
sociológicos como la historia, la política, el clima, cultura e idioma.
Población: conjunto de hombres que habitan en un determinado territorio.
Pueblo: conjunto de seres humanos con rasgos de cultura, lengua y
psicológicos comunes históricos que los convierte en una comunidad.
Raza: característica física y biológica que identifica a un grupo
determinado.
Patria: es la conciencia y el sentimiento que cada ciudadano posee de su
nación.
Territorio: pedazo de tierra que congrega personas para conformar un
Estado.
Nacionalismo: consiste en resaltar los valores patrios y la identidad
nacional en todos los órdenes económicos, políticos y sociales.
Chovinismo: es la connotación negativa e irrespeto a las normas de derecho
internacional y los derechos humanos de otras comunidades nacionales.
Pág. 43
SINOPSIS
En esta unidad de la materia “Teorías Políticas Contemporáneas” se disertó
sobre la política, su origen, el sentido amplio y estricto de lo que significa la
política y dos conceptos importantes de Max Webber y Antonio Gramsci,
definiendo así la política, según el primero como aquella que se caracteriza como
una lucha entre personas para detentar el ejercicio del poder, mientras que para
el segundo es aquella que toma decisiones por parte del gobierno y agrupaciones
parlamentarias dedicadas a la política y, en última instancia, dedicadas a la
coerción, limitando la política al ámbito burocrático y partidario.
Por otra parte, se desarrolló el concepto de Estado, su origen, evolución,
conceptos y elementos, desde el punto de vista sociológico y jurídico, así como
también el pacto social y el estado social de derecho, explicado sus principios
constitutivos y derivados, dando como resultado una definición de Estado, según
Max Webber como una organización que monopoliza el uso legítimo de la fuerza
en un territorio determinado, teniendo como elementos la población, territorio y
gobierno.
Así mismo, en el tema 3 se utilizaron cuatro concepciones acerca del Estado
de los autores Kant, Hegel, Kelsen y Marx; al mismo tiempo, se presentaron sus
diferencias y similitudes y dilucidó el enfoque de Marx, quien veía el Estado
desde un punto de vista sociológico, el cual era la lucha de clases, mientras que
Kant y Kelsen lo concebían desde un punto de vista jurídico, pero fue Hegel
quien agregó nuevos elementos a la concepción del Estado como fue la razón,
utilizada como elemento psicológico.
Pág. 44
Con respecto al tema 4, se definió el hecho social como la idea y
comportamiento que pueden encontrarse en un grupo social para luego
conceptualizar el poder como esa capacidad de producir o causar resultados.
Como dice Webber, el significado de poder es: “la posibilidad de imponer la
propia voluntad dentro de una relación social aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa voluntad”, así mismo, se presentó un
aporte sobre lo que es el concepto del poder y se mostró la relación entre el
poder político y la fuerza, la autoridad y el mando.
Finalmente, en el tema 5 referido a la nación se definió paisaje y región. En
el concepto de nación se destaca el de Bourdeaux (p. 102): “conjunto de
hombres que habitan generalmente en el mismo territorio y tienen unidad de
raza, sexo y religión, que le crea aspiraciones, tradiciones y recuerdos comunes
todo lo cual caracteriza el vivir colectivo” y se desarrollan los conceptos de
población, raza, pueblo y territorio, cerrando la unidad con los conceptos de
nacionalismo y chovinismo, ligados al derecho internacional público.
Pág. 45
Gráfico I.13. Sinopsis.
Pág. 46
GLOSARIO
Despotismo: abuso de superioridad, fuerza o poder en la relación con los demás.
Estado: conjunto de órganos de gobierno de esta comunidad.
Filosofía: sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos
expuestos por un pensador.
Chovinismo: preferencia excesiva por todo lo nacional con desprecio de lo
extranjero.
Pág. 47
Monarquía: forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una
persona, un rey o una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por
derecho y de forma hereditaria.
Nacionalismo: apego especial a la propia nación y a cuanto le pertenece.
Patria: país o lugar en el que se ha nacido o al que se pertenece por vínculos
históricos o jurídicos.
Poder: tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa.
Política: actividad de grupo acordado que toma las decisiones para concluir una
serie de objetivos a través del ejercicio del poder.
Pág. 48
República: forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en
manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de
unas elecciones, bien por una asamblea de dirigente.
Soberanía: autoridad en la que reside el poder político.
Pág. 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J.; Beramendi, J. y Requejo, F. (2005). El nombre de la cosa. Debate
sobre el término nación y otros conceptos relacionados. Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales.
Álvarez, J. (2016). Dioses útiles. Naciones y Nacionalismo. Universidad
Complutense de Madrid.
Anderson, Ch. (1.973). Problemas del Desarrollo Político. México: Fondo de
Cultura Económica.
Blánquez, F. (1997). Diccionario de las Ciencias Humanas. Madrid, España: Verbo
Divino.
Burdeau, G. (1985). Tratado de Ciencia Política, Tomo II (El Estado), Volumen I
(La Formación del Estado), Traduc. Brunilda Gordon, UNAM, ENEP–Acatlán,
México.
Heller, H. (1.961). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Jellinek, G. (1954). Teoría general del Estado. Buenos Aires: Editorial Albatros.
Khon, H. (1962). The age of nacionalism. En Salazar, J. M. (1981). Creencias y
actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de
Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad Central de Venezuela.
La Roche, H. (1991). Derecho Constitucional. Tomo I. Parte general (20ª ed.)
Caracas, Venezuela: Editorial Vadell Hermanos Editores.
Pág. 50
Maquiavelo, N. (1984). El Príncipe. Barcelona: Editorial Bruguera.Palacios, H.
(1965). Introducción a la Teoría del Estado. Bogotá: Temis.
Priego Segura, G. 2003. Un nuevo Modelo de Administración Pública en la
Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social del Estado de Puebla. Tesis
Licenciatura. Derecho con especialidad en Derecho Fiscal. Departamento
de Derecho, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas
Puebla.
Ramírez, Tulio. (2002). Una aproximación al estudio del nacionalismo en los
textos escolares venezolanos. Revista de Pedagogía, 23(66), 41-72.
Recuperado en 28 de octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922002000100003&lng=es&tlng=es.
Sodaro, (2010). Política y Ciencia Política. Una introducción (2ª ed.). Madrid,
España: Editorial Mc Graw-Hill.
Silver, K. (1965). Nacionalismo y Política de Desarrollo. Buenos Aires: Paidós.
Uribe, J. (1.976). El nacionalismo y la estructura política. Bogotá: Tesis
Doctoral.
Pág. 51