0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Napoleón. La Restauración. La Unificación de Italia y Alemania

apuntes de la europa napoleonica y despues de la muerte de napoleon

Cargado por

alonsogat556
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Napoleón. La Restauración. La Unificación de Italia y Alemania

apuntes de la europa napoleonica y despues de la muerte de napoleon

Cargado por

alonsogat556
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 2

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA FRANCIA DE NAPOLEÓN

1.- LA FRANCIA DE NAPOLEÓN

1.1.- El consulado y el inicio del Imperio

Hay autores que defienden la teoría que la revolución acaba en 1799, con la
llegada de Napoleón y otros que dura hasta su caída.
Napoleón era de origen corso y ya en 1793 opta por uno de los partidos
políticos (los Jacobinos) para convertirse en un general de la Revolución.

Se convirtió en comandante de artillería de las fuerzas francesas que


sitiaban la fortaleza realista de Tolón (sur de Francia) que se había
amotinado contra el terror republicano y había permitido el desembarco de
una fuerza anglo-española, consiguiendo recuperarla.

Cuando fue enviado a Génova por órdenes superiores en una misión


secreta hacia julio de 1794, cae Robespierre, convirtiéndose Napoleón en
blanco de sospechas originadas por su amistad íntima con el hermano
menor de Robespierre.
Debido a esto fue arrestado por dos semanas, siendo liberado por falta de
pruebas.

En 1795 Bonaparte se encontraba en París cuando realistas y contra-


revolucionarios organizaron una protesta armada contra la Convención, sus
excesos y su gobierno tiránico. A Bonaparte se le encomendó dirigir a un
improvisado ejército en la defensa de la Convención en el Palacio de las
Tullerías. Obtuvo algunas piezas de artillería con la ayuda de un joven
oficial de caballería, Joachim Murat, que posteriormente se convertiría en
su cuñado, y logró repeler a los insurgentes.

Este triunfo le dio una gran fama y poder sobre el nuevo Directorio,
particularmente sobre su líder, Paul Barras y pocas semanas después, se
casa con la amante de Barras, Josefina, convirtiéndose en un general
disponible para mantener la situación del Directorio.

En pocos meses consigue victorias:


- Norte de Italia, expulsando a los austriacos que se encontraban en
Lombardía y derrotando al ejército de los Estados Papales
- Derrotó a Austria en diferentes campañas, imponiéndola la Paz de
Campo Formio por la que los Países Bajos, Norte de Italia y
territorios situados en torno al Rin, quedaban en poder de Francia
- Consiguió victorias en tierra en Egipto. Las intenciones de Napoleón
eran las de debilitar a Inglaterra, que basaba su fuerza en su
supremacía en los mares y en los recursos que le llegaban de sus
colonias, sobre todo de la India.
Napoleón pretendía ocupar Egipto y luego Siria, para convertir el
Mediterráneo en un “lago francés” y así cortar la ruta inglesa hacia la
India.
Aunque consiguió conquistar Egipto, la flota francesa fue destruida
por los ingleses. No consiguió conquistar Siria y consiguió victorias
contra los turcos.

Napoleón volvió a Francia en otoño de 1799, y dando un golpe de Estado el


18-11-1799 (en el mes de Brumario) Con este golpe, pretendía acentuar la
demanda de un poder ejecutivo fuerte centrado en una sola persona.

Primero se llevaría a cabo mediante un triunvirato de 3 cónsules y


posteriormente, tras la Constitución de 1800, el poder recaería en una
persona (el primer cónsul), mientras que los otros dos tendrían funciones
consultivas. El gobierno iba a tener además iniciativa legislativa.

Por su parte, el senado, va a ser elegido de entre una lista propuesta por el
primer cónsul.

En la práctica, este consulado, era una dictadura y finalmente, Napoleón


fue nombrado cónsul vitalicio, tras un plebiscito aprobado de forma
masiva, quedando reflejada esta nueva situación en la nueva constitución
de 1802.

Dos años después, Napoleón se coronó Emperador de los franceses en la


catedral de Nôtre Dame, en presencia de Pío VII.
El Papa está en la ceremonia debido a que desde 1800, Napoleón inicia un
acercamiento a la Iglesia para que a través de ella se alcanzase el orden
social, el cual no podía existir sin el orden moral.

Para ello se firmará un Concordato con la Santa Sede mediante la cual,


Napoleón intervendría en los nombramientos de obispos y párrocos
(galicanismo), convirtiendo a la Iglesia en un instrumento de orden
público, apaciguamiento social y trasmisora de la voluntad de Napoleón.
1.2.- La guerra con Europa

Las guerras contra Europa van a ser una constante entre los años 1792-
1815, ya que Francia se va a autoproclamar abanderada del proceso
revolucionario contra el Antiguo Régimen, y va a animar a todos los
pueblos del mundo para levantarse contra la tiranía de las monarquías
absolutistas. Por su parte, el conflicto contra Gran Bretaña obedecía a otras
causas ya que estaba presente antes incluso que la Revolución estallase.
El problema entre Gran Bretaña y Francia era de carácter económico ya
que competían por el control del comercio atlántico y colonial como en el
predominio comercial europeo.

Los ejércitos napoleónicos van a conquistar, ocupar y administrar


territorios, además de liberar a sus habitantes del yugo del Antiguo
Régimen.

Hasta 1805, Napoleón solo tuvo que luchar contra los británicos, pero a
partir de ese año, países como Rusia, Suecia, Austria y Nápoles se unieron
a Gran Bretaña contra Francia.
Napoleón pretendía invadir Inglaterra mediante un ataque con 2000 navíos
y la concentración de su Grand Armée, pero este plan fue descartado
debido a su inferioridad frente a la marina inglesa.
Era consciente que necesitaba ayuda y por ello acudió al acuerdo firmado
con España en 1796 (Tratado de San Ildefonso) para que participase en el
enfrentamiento contra los británicos.

España se vio obligada a declararle la guerra a Inglaterra, lo que significó


la pérdida de casi toda la flota tras la derrota de Trafalgar.

Fue entonces cuando Napoleón dirigió su ejército contra los de Austria y


Rusia, a los que derrotó en la batalla de Austerlitz.
Además consiguió:
- Reino de Nápoles (nombraría como rey a su hermano José)
- Se autoproclamó Rey de Italia
- Desintegró las Provincias Unidas, fundando el Reino de Holanda
(nombrando rey a su hermano Luis)
- Estableció la Confederación del Rin, que agruparía a la mayoría de
los estados alemanes y que quedaría bajo su protección
- Provincias Ilirias (las actuales Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia y Montenegro)
- Los Estados Pontificios

Tras la victoria frente a Austria, Napoleón decidió divorciarse de Josefina


para casarse de nuevo, esta vez con María Luisa, hija del Emperador
Francisco II. Con esta unión, vinculaba a los Bonaparte con la más antigua
de las casas reales de Europa (sin embargo pocos años después, Austria volvería a
luchar contra Francia).

En cuanto a Rusia, tras las primeras victorias francesas, se firmó una paz,
que se rompió rápidamente. Esto hizo que Napoleón enviase a la Grand
Armée contra el zar Alejandro I.
La técnica de los rusos fue la de evitar un enfrentamiento directo, de tal
manera, permitió al ejército francés avanzar hacia el interior de Rusia,
arrasando las tierras para evitar el abastecimiento de los invasores.
Napoleón llegó incluso a entrar en Moscú, que previamente había sido
incendiada por los rusos. Así Napoleón, decidió regresar por miedo a
perder el control de Francia.

Los franceses sufrieron enormemente en su retirada de Rusia, al punto que


de los 650.000 hombres que la invadieron, sólo 40.000. El hambre y el frío
acabaron con gran parte del ejército.

Todas las victorias hicieron que las fronteras de Francia se ampliasen desde
España hasta Rusia, además de contar con un complejo sistema de estados
vasallos controlados por los parientes de Napoleón y de estados aliados.

Esta etapa napoleónica puede ser entendida como el esfuerzo por extender
los ideales de libertad y progreso a todos los reinos europeos frente a los
detractores que defendían el modelo anterior. Fue fácil introducir los
ideales de la Revolución en aquellas zonas, donde las estructuras feudales
eran más débiles, al contrario de lo que ocurrió en España o Rusia, donde
estas estructuras eran más consistentes y siendo estos dos reinos, los
culpables, sobre todo, de la caída de Napoleón.

Una última coalición de potencias europeas derrotó a los ejércitos


imperiales en la batalla de las Naciones (Leipzig 1813) con lo que los
aliados entraron en suelo francés y consiguiendo hacer preso al propio
emperador, recluyéndole en la isla de Elba.

Sin embargo consiguió escapar y recuperó su poder, el cual, se acabó


cuando las tropas inglesas, prusianas, austriacas, y rusas lo derrotaron
definitivamente en Waterloo (junio de 1815), siendo deportado al islote de
Santa Elena, donde morirá.
2.- LA RESTAURACIÓN:

La restauración consiste en volver a la realidad de antes de 1789, es decir,


antes de la Revolución francesa.
Las potencias europeas vencedoras en Waterloo, se reúnen en Viena en un
congreso del que salieron dos tipos de resoluciones:
- Creación de un nuevo mapa de Europa
- Creación de un sistema político-ideológico (La Santa Alianza)

2.1.- El Congreso de Viena (1814-1815)

Consiste en el deseo de los monarcas absolutistas de volver a la situación


política anterior a la revolución francesa:
- Quitar las medidas sociales, económicas, políticas de la revolución
- Devolver los privilegios a la nobleza y el clero
- Reconstruir el mapa de Europa
Las negociaciones empiezan en octubre de 1814 y se extenderán hasta
1815.

En él se establecen unas líneas básicas que dan a entender que el que ha


perdido no ha sido Francia, sino la Revolución, y la propia Francia, se
convertirá en una potencia internacional en un plazo muy corto.

Se guarda de la vuelta de los revolucionarios o de Napoleón, por lo que se


toman medidas para que no volviese a ocurrir nada de lo sucedido, y para
esto, obliga a Francia a respetar la coalición.

Se propone la creación de Estados tapones, de extensión media, que


actuasen de contrafuerte frente a las apetencias territoriales francesas. Estos
Estados serían:
- Reino de Piamonte-Cerdeña
- Suiza
- Reinos de los Países Bajos

Las primeras potencias europeas son las que dirigen el Congreso de Viena
y dictan la política internacional. Eran:
- Gran Bretaña (aunque no tiene interés específico en el escenario
europeo)
- Imperio de los Austrias
- Imperio de los Rusos
- Reino de Prusia
A estas se les unió rápidamente Francia y aquí pudo estar España, pero la
mala gestión que hizo, la obligó a estar un escalón por debajo, junto con
Portugal y Suecia.

La figura importante fue la del canciller Metternich.

El mapa europeo quedó de la siguiente manera:


- Se estableció una confederación germánica compuesta por 41
estados diferentes que iría desde el Báltico hasta el mar del Norte.
Divide también el Imperio austríaco, dejando a Viena en el interior,
llegando a tocar incluso el mar Adriático para ir subiendo por la
ribera del Rin. Es un intento de crear un primer escenario alemán a
base de aglutinar territorios. Va a incluir el reino de Prusia pero no
todo.
Se van a aglutinar a unos determinados territorios germánicos bajo la
presidencia política del Emperador de Austria y habrá una asamblea
permanente (dieta), donde los Estados tendrían participación según
su población, aunque carecían de poder de decisión.
- Algo parecido pasa con Italia. La fragmentación política italiana se
reduce a la creación de 4 entidades políticas de cierto relieve como:
o Estado tapón de Piamonte-Cerdeña
o Norte de Italia controlado por Viena (reino de Lombardía-
Venecia, Parma, Módena, Toscana, además del Tirol y de las
zonas adriáticas de Dalmacia e Iliria)
o Estados Papales
o Reino de las 2 Sicilias y Nápoles que era una monarquía
absoluta reinado por una familia menor de los Borbones
españoles
- Rusia se va a expandir hacia el oeste, concretamente hacia Polonia,
que estaba casi desocupada antes de la llegada de Napoleón, quien
recuperó el Gran Ducado de Varsovia que será mantenido
posteriormente, tras el Congreso de Viena por el Zar de Rusia.
Rusia, pretende convertirse en el policía de Europa para evitar una
vuelta de los revolucionarios y pretende la tutela del mar Negro
(sobre el que decía que tenía derechos) lo que le llevará a tener una
colisión con el imperio otomano.

1.2.- La Santa Alianza

El congreso estableció mecanismos para garantizar el nuevo orden político


europeo y las 4 grandes potencias que habían derrotado a Napoleón, más la
Francia de los Borbones restaurados (Luis XVIII), acordaron reunirse
periódicamente para tratar asuntos internacionales.

En 1815, se firmó en París un acuerdo bautizado como la Santa Alianza. Lo


firmaron:
- El zar de Rusia (Alejandro I)
- El emperador de Austria (Francisco I)
- El rey de Prusia (Federico II)
Con este acuerdo, se comprometen a guiarse por los principios que ellos
consideraban propios de la religión cristiana y tenían como objetivo
intervenir en cualquier país en el que brotaran amenazas revolucionarias.

Fue una especie de medida de seguridad para evitar una nueva Revolución
francesa en Europa, y su ideólogo fue Metternich (1er ministro austriaco).

3.- LOS NACIONALISMOS ALEMÁN E ITALIANO

Son procesos que se desarrollan en la época de los 60 y en algunos casos se


relacionan entre sí.
Son proyectos que no cuajan a través de revoluciones, sino que cuajan por
los elementos liberales y nacionalistas que habían fracasado en 1848.

3.1.- La unificación alemana

En 1815, Alemania se dividía en 41 Estados diferentes, cada uno con


fronteras, monedas y gobiernos propios, pero con una lengua, cultura e
historia común, y se consideraban como pueblo o nación, por lo que su
deseo de unificación va a ir aumentando.

En 1834, se creó la unión aduanera entre los estados alemanes del norte
(Zollverein) para facilitar el intercambio comercial.
La creciente industrialización va a demandar un proyecto político
nacionalista que va a empezar Bismarck en 1862 (canciller de Guillermo I).

En el movimiento nacionalista alemán, se planteaban dos opciones:


- Construir la Gran Alemania, que incluyera a Austria
- Crear la Pequeña Alemania, dirigida por Prusia.

Bismarck pretende fortalecer el poder de Guillermo I y acentuar el


protagonismo prusiano dentro del mundo alemán.

3.1.1.- Periodos de la unificación alemana


El reino de Prusia llevó a cabo esta unificación por medio de las siguientes
guerras
- Guerra contra Dinamarca: En alianza con Austria, Prusia hizo la
guerra a Dinamarca, arrebatándola, entre otros, los ducados de
Holstein y quedando bajo el dominio conjunto de Austria y Prusia
- Guerra contra Austria: Prusia, después de conseguir la neutralidad de
Napoleón III y en alianza con Víctor Manuel II, declaró la guerra a
Austria, llevada por el deseo de arrebatarle algunos territorios.
El ejército prusiano se impuso sobre los austriacos a quienes derrotó
en la batalla de Sadowa (1866), firmándose tras ella la paz de Praga.
Por una parte, Prusia incorporó:
o Ducados de Holstein
o Reino de Hannover…
Por otra parte, Austria renunciaba a formar parte de Alemania y
aceptaba la disolución de la Confederación Germánica y devolvía
Venecia a Italia.
Esta victoria da luz verde a la creación de la Confederación de la
Alemania del Norte. Sería una confederación de Estados dirigida por
Prusia, y para su gobierno habría:
o Asamblea de representación popular (Reichstag)
o Asamblea de representación de los estados federados, cuya
representación dependería de la población de cada Estado y
controlado por Prusia (Bundestag)
- Solo quedaba incorporar los estados alemanes del sur, para lo cual
fue necesaria la excusa de un enfrentamiento con Francia.
Prusia, convertida en gran potencia y bajo la dirección de Guillermo
I y de su canciller Bismarck, buscó la oportunidad de enfrentarse a
Francia, con el propósito de arrebatarle las provincias de Alsacia y
Lorena.
En la batalla de Sedán, las tropas francesas fueron derrotadas y
Napoleón III fue hecho prisionero. Tras esta derrota francesa, estalló
una revolución en París que proclamó el fin de la monarquía y el
restablecimiento de la república (III República).
El nuevo gobierno que se formó en Francia, decidió seguir con la
guerra, pero el ejército prusiano consiguió ocupar París, siendo
entonces cuando Francia se rindió ante Prusia.
Tras esta derrota se firmó el tratado de Frankfort en el que se
estableció:
o Los franceses cedían Alsacia y Lorena
o Pagar los gastos de guerra
o Guillermo I es reconocido y proclamado emperador del II
Reich
Respecto a los estados alemanes más meridionales y católicos, quedaron al
margen de esta confederación ya que estaban más influidos por Viena
La unificación alemana presenta las siguientes características:
- Se realizó sin contar con la voluntad de los diferentes pueblos que
formaban parte de la Confederación Germánica, sino que fue por un
anhelo nacionalista
- Se llevó a cabo por medio de guerras

Las consecuencias de la unificación alemana fueron:


- El gobierno surgido no fue democrático sino autocrático (absolutista,
pese a contar con el Reichstag y el Bundestag)
- La creación de Alemania supuso un gran desarrollo industrial,
cultural, científico y el comienzo de una política expansionista
3.2.- El Risorgimiento italiano

El Risorgimiento es el proceso de afirmación cultural y política que


condujo a la unificación y a la creación de un nuevo estado liberal en Italia.

En Italia hay una división territorial excesiva que se puede dividir en


- Reino de Piamonte: Era un Estado tapón con monarquía
constitucional, con cierto desarrollo económico
- Zona de Lombardía y Véneto: Son territorios controlados por Austria
en los que ejerce vigilancia contra:
o El nacionalismo italiano y los liberales
o Protege instituciones tradicionales como el Papado
- Reino de Nápoles: Monarquía absoluta en manos de una rama menor
de los Borbones
- Estados Papales: Desde un punto de vista político es algo más que
una monarquía absoluta, y es que el Papa es una referencia cultural y
se debía tener cuidado ya que una alteración en el estatus político del
Papa provocaría una situación difícil de manejar, ya que podría
generar problemas políticos y morales sobre millones de creyentes

Los forjadores de la unión italiana fueron, sobre todo:


- Víctor Manuel II, rey de Piamonte
- Camilo Cavour, primer ministro
- Giuseppe Garibaldi, militar y político liberal de Piamonte

3.2.1.- Unificación italiana

Podemos distinguir las siguientes fases:


a.- Guerra contra Austria e incorporación de Lombardía:
El rey Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour fueron quienes
llevaron a cabo la unificación de Italia.
Ambos estaban convencidos que para poder llevar a cabo esta unificación,
era necesario enfrentarse a Austria, ya que se oponía a esa unión debido a
que tenía a los territorios de Lombardía y Venecia bajo su dominio.

Pero para poder tener éxito Piamonte se vio obligado a acudir al apoyo
externo, y para ello necesitaba que se reconociese a nivel europeo el
problema italiano.
Piamonte comenzó a intervenir en asuntos europeos para así plantear una
causa italiana contra el dominio de Austria en algunas zonas italianas,
llegando a conseguir una alianza con Francia contra Austria.

La coalición Piamonte-Francia conseguirá victorias como en Magenta y


Solferino en 1859 y con ellas se piensa que sería el fin de la presencia
austriaca en Italia, pero tras la victoria de Solferino, Francia cesa en su
ayuda a Piamonte porque teme avanzar demasiado poniendo de esa manera
en peligro el estatus papal.

Finalmente, Austria cede el territorio de Lombardía a Francia que será


otorgado a Piamonte posteriormente a cambio de Niza y Saboya
(pertenecían a Piamonte desde 1814).

La derrota austriaca provocó movimientos populares en los ducados de


Módena, Parma, Toscana para incorporarse a Piamonte.

b.- La revolución de las Dos Sicilias


Garibaldi, con el apoyo de Cavour en secreto, desembarcó en Sicilia y se
apoderó de la isla, al mando de un ejército de mil voluntarios que vestían
camisas rojas y poco después se conquistó el reino de Nápoles.

Por otro lado, Víctor Manuel II, después de conquistar los Estados de la
Iglesia (excepto Roma), se unió a Garibaldi en Nápoles.
Las Dos Sicilias declararon su unión al reino de Cerdeña y el primer
parlamento nacional, reunido en Turín, proclamó a Víctor Manuel II como
rey de Italia.

c.- Incorporación de Venecia


Para conseguir la incorporación de Venecia, Víctor Manuel II entró en
alianza con Prusia, rival de Austria. Finalmente, esta unión permitió a Italia
incorporar Venecia.
d.- Incorporación de Roma
Con la anexión de Venecia, ya solo faltaba la incorporación de los Estados
Pontificios y sobre todo, de la ciudad de Roma, para dar por finalizada la
unificación de Italia.

Los Estados Pontificios no serán un problema militar sino diplomático


El reino de Italia tendrá primero como capital Turín, luego pasará a
Florencia, aunque siempre se quiso que fuese Roma.

Víctor Manuel II se había comprometido con Napoleón III a mantener el


dominio del Papa sobre la capital del mundo católico, pero cuando estalló
la guerra franco-prusiana, Víctor Manuel se vio libre para ordenar a sus
tropas italianas a ocupar Roma.

Esto provocó que, en 1870, el ejército italiano ocupase la Roma papal y


estableciese allí la capital del reino de Italia. El Papa Pío IX se negó a
aceptar los hechos, por lo que se declaró prisionero (la llamada Cuestión
Romana) y excomulgó al nuevo rey, comenzando así un conflicto que no se
solucionaría hasta 1929 con el llamado Tratado de Letrán.

Con este pacto entre Benito Mussolini y el Papa Pío XI, quedaría
solucionado esta Cuestión Romana, por el que se reconocía:
- La existencia del Estado del Vaticano (Estado que quedaría dentro de
la ciudad de Roma)
- El Papa sería el soberano del Vaticano
- Se le reconocen todos los derechos típicos de Estado independiente

También podría gustarte