CUESTIONARIO SOBRE CONTRATACIÓN DE OBRAS
1. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CARÁTULA DE
CONTRATO
1. Es requisito indispensable, la carta de asignación para la
elaboración de la Carátula de Contrato.
2. Para la elaboración de la Carátula de Contrato, debe verificar en
los recaudos contenidos en la carpeta, los datos siguientes:
Nombre y dirección de la empresa.
Datos de Registro Mercantil.
RIF y NIT.
Nombre de la obra.
Monto de contratación.
Plazo de Ejecución.
Plazo para la firma de inicio.
Tipos de fianzas.
Monto de retención.
Datos de la Carta de Asignación y/o Punto de
Cuenta y Fuente de Recursos.
3. La Carátula de Contrato debe elaborarla el Abogado adscrito a
la Gerencia de Desarrollo de Obras, según formato de Carátula
de Contrato.
4. Se debe entregar al Contratista, la Carátula del Contrato para
que tramite la Fianza Fiel Cumplimiento y Fianza de Anticipo, si
lo requiere.
5. La Carátula de Contrato debe ser firmada por el Abogado
Adscrito a la Gerencia de Desarrollo de Obras y el Abogado
encargado de revisar la carátula por la Consultoría Jurídica.
6. La Fianza de Fiel Cumplimiento puede ser sustituida por una
retención de 10% previa solicitud por parte del contratista y
aprobación del ente contratante, cuyo monto será deducido de
cada valuación.
7. El contratista deberá tramitar la Fianza de Anticipo si desea
solicitar el mismo.
2. TRÁMITE PARA LA CONTRATACIÓN DE EJECUTORES
3. NORMAS PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS
La selección, contratación y ejecución de obras deberán regirse por la
Ley de Licitaciones y el Decreto Contentivo de las “Condiciones
Generales de Contratación para la Ejecución de Obras”.
2. Será responsabilidad del Consejo de Preservación y Desarrollo de la
Universidad (COPRED), la fiscalización y seguimiento de la ejecución
de obras, las edificaciones y demás bienes culturales a los fines de
garantizar su efectiva ejecución, preservación y conservación.
3. El expediente físico y electrónico de la obra se conformará desde el
momento que se genere la Solicitud de Obra.
4. Los documentos que conforman el expediente deberán tener
registrado un mismo número que lo identifique.
5. El expediente que se abra a cada Contratista de Obras Públicas
deberá contener los siguientes documentos:
a. Solicitud de Obra.
b. Ficha de la obra.
c. Proyecto.
d. Memoria descriptiva
e. Especificaciones Técnicas de la Obra.
f. Ofertas o presupuestos.
g. Documentos de fianzas.
h. Cronograma de ejecución.
i. Otorgamiento de la buena pro o adjudicación directa.
j. Contrato de obra y documento principal.
k. Valuación de la obra ejecutada.
l. Oficio de la disponibilidad presupuestaria.
m. Acta de terminación de la obra, recepción, provisional y
definitiva y órdenes de pago, entre otros.
6. Los anticipos a contratistas no deberán superar el cincuenta por
ciento (50%) del monto total del contrato.
7. El Contratista deberá consignar fianza de anticipo por el monto del
anticipo del pago.
8. El Contratista deberá suministrar al Ente Contratante, antes de
suscribir el contrato, una fianza de fiel cumplimiento otorgada por una
institución bancaria o una empresa de seguros, por un monto
equivalente al diez por ciento (10%) del monto total de la obra.
9. El Ente Contratante a solicitud del Contratista podrá acordar la
sustitución de la fianza de fiel cumplimiento por una retención a ser
realizada en cada una de las valuaciones de obra ejecutada, hasta
cubrir el diez por ciento (10%) exigido en el punto anterior.
4. DIAGRAMA DEL BLOQUE PARA LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La formulación y evaluación de proyectos comprende una serie de
técnicas y herramientas que permiten darle forma y respuesta a las
ideas y necesidades que se plantean continuamente en cualquier
sector o actividad que se desarrolle en el contexto de una sociedad.
5. REQUISITOS PARA LA TRAMITACIÓN DE FIANZAS
PERSONA NATURAL:
Original y copia de la planilla de Fianza.
Original de la Planilla de Información de Socio Beneficiario.
Carta de Exposición de Motivos.
Original y Copia Flujo de Caja Proyectado a cinco (5) años.
Original y copia de Balance Personal, debidamente firmados por
un Contador Público Colegiado.
Copia de los Documentos de Propiedad de los bienes reflejados
en el Balance Personal.
Original de Constancia de Ingresos Mensual debidamente
firmados por un Contador Público Colegiado.
Copia del recibo del último pago de uno de los servicios básicos.
Dos (2) copias de la última declaración del I/R.
Dos (2) copias del Rif. y Nit.
Original y copia de Referencias Comerciales y Bancarias.
Copia de la Cédula de Identidad, si su estado civil es casado
anexar copia de la cédula de identidad del cónyugue
(ampliadas, legibles y en una hoja tamaño carta sin recortar).
De no coincidir el estado civil de ambas cédulas favor anexar:
1.- Si está casado (a) copia del Acta de Matrimonio.
2.- Si es divorciado (a) copia de la Sentencia de Divorcio.
3.- Si es Viudo (a) copia del Acta de Defunción.
4.- Si están legalmente separados de cuerpo y bienes, copia del
Decreto de Separación.
En caso de poseer en la actualidad un crédito por otra entidad
financiera favor anexar dos (2) copias de Documentos de
Préstamo vigentes y últimos recibos de pago.
Dos (2) copias del Documento de Propiedad o alquiler del local
ocupado.
Facturas Pro forma o presupuesto de las maquinarias y/o
Materia Prima a adquirir.
Currículo Vitae.
EMPRESAS INSTALADAS:
Original y copia de la planilla de Solicitud de Fianza.
Original de la planilla de Información de Socios Beneficiario.
Carta de Exposición de Motivos.
Original y copia de los Estados Financieros correspondientes a
los tres (3) últimos ejercicios económicos firmados por un
Contador Público Colegiado. (Expresados en Valores Históricos).
Auditados y Visados, cuando la suma de las fianzas supere
2.400 Unidades Tributarias.
Original y copia del Balance de Comprobación (antiguedad
máxima de los (2) meses), debidamente firmado por un
Contador Público Colegiado.
Original y copia del Balance Personal de la totalidad de los
Accionistas o Cooperativas representantes de la Instancia
Administrativa, debidamente firmados por un Contador Público
Colegiado.
Dos (2) copias de la última declaración del I/R.
Dos (2) copias del Rif. y Nit. de la Empresa.
Dos (2) copias del Registro Mercantil de la Empresa,
modificaciones y publicaciones.
Dos (2) copias del Documento de Propiedad o alquiler del local
ocupado.
Facturas Pro forma o presupuesto de las maquinarias o materia
prima a adquirir.
Dos (2) copias del Titulo de Propiedad o documento notariado,
de los bienes a otorgar en garantía y su correspondiente Avalúo.
Dos (2) copias de Documentos de Préstamo vigentes y últimos
recibos de pago.
Original y copia de Referencias Comerciales y Bancarias
(Empresa y Accionistas o Cooperativas).
Dos (2) copias de Currículo Vitae de los accionistas o
Cooperativistas.
Dos (2) copias de la Cédula de Identidad, si su estado civil es
casado anexar copia de la cédula de identidad del cónyuge
(ampliadas, legibles y en una hoja tamaño carta sin recortar).
De no coincidir el estado civil de ambas cédulas favor anexar:
1.- Si está casado (a) copia del Acta de Matrimonio.
2.- Si es divorciado (a) copia de la Sentencia de Divorcio.
3.- Si es Viudo (a) copia del Acta de Defunción.
4.- Si están legalmente separados de cuerpo y bienes, copia del
Decreto de Separación.
Nota: En los casos en donde la empresa tenga planificado dirigir la
inversión a financiar la creación de nuevos productos o a incrementar
la capacidad productiva actual en más de un 50%; deberá anexar
perfil económico o proyecto de ampliación, según sea el caso.
NUEVAS EMPRESAS:
Original y copia de la planilla de Solicitud de Fianza.
Original y copia del Balance de Apertura firmado por un
Contador Público Colegiado.
Original y copia del Balance Personal de la totalidad de los
accionistas o Cooperativistas firmado por un Contador Público
Colegiado.
Copia de los Documentos de Propiedad de los bienes reflejados
en los Balances Personales de los Accionistas o Cooperativistas.
Copia del recibo del último pago de uno de los servicios básicos
del Representante de la Empresa o Asociación Cooperativa.
Dos (2) copias del Rif. y Nit. de la Empresa.
Dos (2) copias del Registro Mercantil de la Empresa,
modificaciones y publicaciones.
Original y copia Referencias Comerciales y Bancarias (Empresa
y Accionistas o Cooperativistas).
Proyecto Económico, bajo la Metodología de Elaboración de
Proyectos de FONCREI.
Dos (2) copias de Documentos de propiedad del terreno o
documento de intención de alquiler donde funcionará la
empresa. Certificación de Gravamen y tradición legal del
inmueble (según sea el caso).
Copia del Documento de Propiedad de las máquinas o bienes a
otorgar en garantía y su correspondiente avalúo.
Factura Pro forma o presupuesto de las máquinas o materia
prima a adquirir.
Lay - out de la Planta.
Dos (2) copias de Currículo Vitae de los accionistas o
Cooperativistas.
Dos (2) copias de la Cédula de Identidad, si su estado civil es
casado anexar copia de la cédula de identidad del cónyuge
(ampliadas, legibles y en una hoja tamaño carta sin recortar).
De no coincidir el estado civil de ambas cédulas favor anexar:
1.- Si está casado (a) copia del Acta de Matrimonio.
2.- Si es divorciado (a) copia de la Sentencia de Divorcio.
3.- Si es Viudo (a) copia del Acta de Defunción.
4.- Si están legalmente separados de cuerpo y bienes, copia del
Decreto de Separación.
Recaudos inmediatos a la aprobación de la Fianza:
Documentos de permisología necesaria para la instalación de la
empresa.
Contratación de Póliza de Seguro, contra todo riesgo a favor de
Sogampi.
Cualquier documentación adicional requerida por el ente
financiero.
6. DEFINICIÓN DE FIANZAS Y PARTES DE LA MISMA
Es un contrato mediante el cual una persona llamada FIADOR
(Seguros Los Andes C.A.) se obliga frente al Acreedor (Ente
Contratante) de otra, a cumplir la obligación de ésta, si el DEUDOR (El
Afianzado) no la cumple. Los tipos de Fianzas que otorgamos son los
siguientes:
Licitación
Fiel Cumplimiento
Anticipo
Buena Ejecución
Buena Calidad de Materiales
Laboral
Daños a Terceros
Aduanales
7. ART. 54 DEL MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTO
PARA EL REGISTRO DE FIANZAS Y GARANTÍAS UCV
El ente contratante puede solicitar a los oferentes que prorroguen la
validez de sus ofertas. Los oferentes que accedan a prorrogar la
validez de la oferta, proveerán lo necesario para que la garantía de
sostenimiento de la oferta se mantenga vigente durante el tiempo
requerido en los pliegos de licitación más la prórroga. Con ocasión de
la solicitud de prórroga de validez de las ofertas, no se pedirá ni
permitirá modificar condiciones de la oferta, distintas a su plazo de
validez.
8. NORMAS GENERALES PARA LAS FIANZAS UCV
Normas Generales de Control Interno, publicada en Gaceta
Oficial Nro. 36.229 del 17 de junio de 1997, según Resolución
Nro. 01-00-00-015
Normas Generales de Contabilidad del Sector Público,
publicadas en Gaceta Oficial Nro. 36.100 del 4 de diciembre de
1996.
Condiciones Generales De Contratación para la Ejecución De
Obras G.O Nro. 5.096 Extraordinaria de fecha 16 de
Septiembre de 1996
Art. 10. Para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones
que asume según el contrato, el Contratista deberá constituir, antes
de la suscripción del contrato, una fianza de fiel cumplimiento
otorgada por un instituto bancario o una empresa de seguros, a
satisfacción del Ente Contratante, de acuerdo al texto elaborado por
éste y hasta por la cantidad que se indique en el documento principal.
Dicha fianza deberá ser solidaria y constituida mediante documento
autenticado o registrado y deberá incluir mención expresa de que el
fiador renuncia a los beneficios que le acuerdan en los artículos 1.833,
1.834 y 1.836 del Código Civil.
Artículo 11.A solicitud del Contratista, el Ente Contratante podrá
acordar la sustitución de la Fianza de Fiel Cumplimiento por una
retención que se hará en cada una de las valuaciones de obra
ejecutada, hasta cubrir una cantidad igual al monto de la fianza.
Artículo 12. La fianza que se hubiere constituido de acuerdo con lo
previsto en los artículos que anteceden, estará vigente durante todo
el tiempo de ejecución de la obra y durante el lapso de garantía
establecido en el documento principal y en el artículo 103 hasta que
se efectúe la recepción definitiva de la obra ejecutada, conforme a lo
previsto en los artículos 106 y 110 de este Decreto.
Artículo 53. El Ente Contratante en los casos en los cuales se
hubiese establecido en el contrato, entregará al Contratista en calidad
de anticipo, el porcentaje del monto del contrato que se hubiese
establecido en el documento principal.
Artículo 54. El monto de la fianza de anticipo se reducirá
progresivamente en la misma medida en que se fuere amortizando.
En ningún caso el monto de la Fianza de Anticipo podrá ser inferior a
la parte no amortizada de éste.
Artículo 55. La máxima autoridad del Ente Contratante podrá
conceder anticipos especiales, de lo cual se informará al órgano
Contralor.
9. OBLIGACIONES DE UN COORDINADOR DE OBRA
Aprobar los planes de Seguridad y Salud
Organizar la coordinación de actividades empresariales de
acuerdo con la Ley de Prevención.
Adoptar lo necesario para que solo las personas
autorizadas puedan entrar a la obra.
Remitir a la Inspección de Trabajo copia de cada
anotación del Libro de Incidencias.
Advertir a los contratistas de los incumplimientos en
materia de Seguridad y Salud, paralizando la obra si fuera
necesario.
10. OBLIGACIONES DEL PROYECTISTA
a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional
habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero, ingeniero
técnico, según corresponda y cumpliendo las condiciones exigibles
para el ejercicio de la profesión.
b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que
se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que
en su caso fueran preceptivos.
c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de
colaboraciones parciales.
11. GARANTÍAS DE FIEL CUMPLIMIENTO
La garantía de oferta garantiza que la misma ha sido presentada de
buena fe, que el contratista celebrará el contrato al precio ofertado y
que posteriormente proveerá las garantías de fiel cumplimiento y de
pago requeridas. Dicha garantía también protege al propietario por la
diferencia entre la oferta garantizada y la oferta que quedó en
segundo lugar en la licitación.
La garantía de fiel cumplimiento protege al propietario del proyecto
contra pérdidas financieras en caso de que el contratista no cumpla
con sus obligaciones bajo el contrato. En caso de insolvencia del
contratista, la compañía de fianzas puede elegir entre hacer una
aportación de capital o tomar medidas para que otro contratista
termine el proyecto.
La garantía de pago garantiza que el contratista pagará ciertas
cuentas de subcontratistas, de mano de obra y de materiales
relacionadas con el proyecto. En proyectos privados, dichas
obligaciones podrían de otro modo recaer sobre el propietario del
proyecto.
La compañía de fianzas no asume obligaciones tan importantes sin
efectuar previamente un extenso análisis. De hecho, las relaciones
entre un contratista y su fiador tienden a ser de larga duración,
semejantes a las relaciones bancarias.
Al llevar a cabo el proceso inicial de investigación del
contratista, que se conoce como precalificación para garantía, la
compañía de fianzas requiere extensa información.
Un organigrama que indique los empleados esenciales, sus
respectivas responsabilidades y currículos detallados.
Un plan de negocio que indique el tipo de trabajo que se lleva a
cabo, cómo se obtienen los proyectos, el alcance geográfico de
las actividades, el crecimiento histórico y proyecciones de
rentabilidad.
Una descripción de los principales proyectos realizados, incluyendo el
nombre y dirección de los propietarios de los proyectos, el precio de
los contratos, las fechas de conclusión y las ganancias brutas
obtenidas.
Un plan detallando cómo continuaría el negocio en caso de
fallecimiento o incapacidad de los empleados esenciales (la
compañía de fianzas puede requerir que la empresa contratista
obtenga seguros de vida para el personal esencial en los que
dicha empresa contratista sea designada como la beneficiaria).
También se requerirán referencias de subcontratistas y
abastecedores, conjuntamente con un informe de solvencia
independiente.
También se requerirá constancia de la existencia de una línea
de crédito bancaria (las compañías de fianzas por lo general
requieren una línea de crédito sin garantía que pueda ser
utilizada cuando se requiera para atender las necesidades de
efectivo a corto plazo. La compañía de fianzas también puede
requerir una línea de crédito adicional, con garantía, obtenida
mediante la financiación a largo plazo de equipo o inmuebles).
Por último, la compañía de fianzas examinará cartas de
recomendación de propietarios, arquitectos e ingenieros.
El análisis financiero que lleva a cabo el fiador también es extenso.
Por lo general, la compañía de fianzas requerirá estados financieros
auditados, incluyendo:
El balance general en el que conste el activo, el pasivo, y el
patrimonio neto.
El estado de pérdidas y ganancias en el que conste la ganancia
bruta sobre contratos, la ganancia de explotación y la ganancia
neta antes y después de aplicar los impuestos.
Un estado de flujo de caja en el que consten los movimientos de
flujo de caja procedentes de actividades de explotación,
inversión y financiación.
Una lista de contratos en vías de ejecución y de contratos
realizados. Esto le permite al fiador determinar si el proyecto
para el que se presenta la oferta es consecuente con la
experiencia del contratista y si éste ha aceptado demasiados
contratos para sus capacidades.
Una lista de los gastos generales administrativos, que indique
cómo están siendo controlados y administrados los gastos
generales.
Toda nota explicatoria que el contador haya incluido en los
estados financieros. La compañía de fianzas también puede
requerir detalles de las cuentas por cobrar y de las cuentas por
pagar, así como detalles adicionales sobre cualquiera de las
otras partidas que figuran en los estados financieros.
Por último, suponiendo que se hayan cumplido todas las otras
condiciones, el fiador requerirá una indemnización oficial de la
empresa contratista por cualquier pérdida que el fiador pudiera
sufrir. Con frecuencia, el fiador también requerirá
indemnizaciones personales de los propietarios de la empresa
contratista y de sus respectivos cónyuges.
Algunos propietarios de proyectos llegan a la conclusión de que si un
contratista puede reunir todos los requisitos de un fiador de manera
que éste se comprometa a proporcionar las garantías de oferta, fiel
cumplimiento y pago, dichos propietarios pueden ahorrar dinero
obteniendo solamente la garantía de oferta. La garantía de oferta
usualmente se ofrece a título gratuito o por una comisión nominal. Sin
embargo, como señala el sr. Thomas gorke, de st. Paul insurance
company, que también es vicepresidente de la surety association of
america, "las compañías de fianzas cometen errores y la suerte del
contratista puede cambiar casi de un día para otro. En los últimos diez
años, las compañías de fianzas han pagado más de 4 mil millones de
dólares de pérdidas en proyectos garantizados. Si se hubieran
eliminado las garantías de fiel cumplimiento, estas enormes pérdidas
hubieran tenido que ser sufragadas por los propietarios de los
proyectos en vez de por las compañías de fianzas".
Algunas personas opinan que las cartas de crédito bancarias sirven
como una alternativa apropiada de las fianzas. Pero las cartas de
crédito sirven para un propósito limitado. Hay diferencias muy
grandes entre las cartas de crédito y las fianzas que el propietario de
un proyecto debe tomar en cuenta, especialmente si los costos de
ambas son comparables. Con respecto al costo, ya indiqué que el
fiador proporciona la garantía de oferta a título gratuito o bien por una
cantidad ínfima, anticipando poder suscribir también las garantías de
pago y de fiel cumplimiento. El costo total de ambas, o sea, de la
garantía de pago y la de fiel cumplimiento, en conjunto, oscila entre el
1 y el 3 por ciento del costo del contrato. En los contratos de mayor
cuantía, la cantidad que se cobra está más cerca de la menor de las
dos citadas y asciende aproximadamente al 1 por ciento. El costo de
una carta de crédito parece ser comparable, siendo el 1 por ciento de
la cantidad obtenida. Sin embargo, tanto la garantía de pago como la
de fiel cumplimiento se suscriben por el monto total del contrato. Para
poder aproximarse a una protección comparable en dólares, la carta
de crédito tendría que suscribirse por el 150-200% del costo del
contrato. Este es, de hecho, el nivel requerido de una carta de crédito
cuando la misma se utiliza en lugar de una garantía en proyectos
federales en los ee.uu. En otras clases de proyectos, las cartas de
crédito a veces parecen ser más económicas que las fianzas. Sin
embargo, eso se debe a que son suscritas solamente por un pequeño
porcentaje del precio del contrato.
Las fianzas y las cartas de crédito son instrumentos muy distintos. La
garantía de fiel cumplimiento está vinculada directamente al contrato
de construcción subyacente y responde en caso de que el contratista
no cumpla con sus obligaciones. La compañía de fianzas tiene varias
obligaciones y responsabilidades respecto al propietario del proyecto.
Esto contrasta claramente con una carta de crédito, que simplemente
paga una suma de dinero a la vista. Existen muchas otras diferencias
entre las circunstancias en torno a una fianza y la protección que
ofrece la misma y las de una carta de crédito.
Ya he descrito el muy extenso análisis de precalificación que se lleva
a cabo antes de que un fiador acceda a proporcionar una garantía. Por
el contrario, un banco puede satisfacerse solamente de que la
garantía prendaria sea adecuada antes de otorgar una carta de
crédito.
Si un contratista no cumple con sus obligaciones, el fiador dispone de
varias alternativas. El fiador puede aportar capital adicional al
contratista inicial y proporcionar a éste el apoyo que sea necesario
para terminar el proyecto, o puede tomar medidas para que un nuevo
contratista termine el proyecto. El fiador rara vez elige simplemente
pagar el monto de la garantía, debido a que las alternativas antes
mencionadas son más económicas y también porque ello puede hacer
que el proyecto concluya con éxito.
Bajo una carta de crédito, tras el incumplimiento de un contratista, el
banco paga al propietario del proyecto una suma previamente
determinada, y la tarea de administrar la conclusión del proyecto
queda en manos del propietario.
Cuando se usan garantías de cumplimiento y de pago en el sector
privado, todo reclamo de pago por parte de los subcontratistas,
abastecedores de materiales, y trabajadores es tramitado por el
fiador. Bajo una carta de crédito, tales reclamos y disputas son
tramitados por el propietario del proyecto.
También existe una diferencia en términos de duración entre las
garantías y las cartas de crédito. Las garantías de cumplimiento y de
pago permanecen vigentes sujetas a sus respectivos términos y
condiciones, a los documentos contractuales y a los estatutos
subyacentes. El propietario del proyecto no tiene que tomar una
decisión con respecto a la liberación de la garantía de cumplimiento.
Con una carta de crédito, el propietario del proyecto debe decidir
cuándo debe liberarse la carta. Por ejemplo, aun si la construcción
efectivamente ha sido terminada, puede que haya un año de garantía
contra materiales y mano de obra defectuosos. Surge otro problema
con respecto a las leyes de prescripción. Si la carta de crédito se
libera, (qué recurso tiene el propietario si se descubrieran defectos
ocultos? Si el propietario deseara proteger a los reclamantes, la carta
de crédito tendría que permanecer en vigor hasta el vencimiento del
plazo requerido para presentar avisos y/o demanda judicial y esto
podría acarrear gastos adicionales.
Por último, como hemos indicado, también hay importantes
diferencias entre las fianzas y las cartas de crédito en cuanto a los
montos de cobertura.
Cada una de las garantías de fiel cumplimiento y de pago por lo
general se suscribe por una cantidad equivalente al 100 por cien del
precio del contrato. Esto le permite al propietario del proyecto contar
con el 100 por cien de protección y, además, proporciona protección a
los reclamantes contra las garantías de pago equivalente al 100 por
cien del precio del contrato.
Para que una carta de crédito pueda proporcionar una protección
financiera comparable, tendría que ser suscrita por una suma
aproximadamente equivalente al 200 por ciento del precio del
contrato, lo que podría resultar una alternativa prohibitiva desde el
punto de vista de los costos.
Las fianzas tienen un papel importante porque permiten a los
propietarios de proyectos hacer frente a estos riesgos. Las compañías
de fianzas en EE.UU. Han progresado mucho desde sus comienzos
hace casi 100 años. Las primas ganadas anualmente por las
compañías de fianzas por todo tipo de fianzas han aumentado de 11
millones de dólares en 1908 a la cifra de 2.500 millones de dólares en
1995, con un coeficiente de pérdidas del 25 por ciento.
Ciertamente, en el momento en que se contemplan proyectos de
infraestructura y otros proyectos de construcción de gran magnitud
en latinoamérica, el valor potencial de las garantías debe tomarse
seriamente en consideración
12. DIFERENCIAS ENTRE FIANZA Y SEGURO
Es criterio de esta Superintendencia de Seguros que deben separarse
el contrato de fianzas de las operaciones de seguros, por cuanto
existen diferencias técnicas y jurídicas entre ambas figuras.
A partir de los conceptos que se tienen de ambas figuras,
procederemos a puntualizar las diferencias más resaltantes sin entrar
a desarrollar las características propias de cada uno de estos
contratos.
La fianza ha sido definida por la doctrina como un contrato por el cual
una persona que se denomina fiador se obliga con el acreedor de otra
a responder del cumplimiento de la obligación de ésta (deudor)
quedando obligado a cumplirla si el afianzado no la satisface.
Por su parte, el contrato de seguros es definido en el Código de
Comercio como "un contrato por el cual una parte se obliga, mediante
una prima, a indemnizar las pérdidas o perjuicios que puedan
sobrevenir a la otra parte en casos determinados, fortuitos o de
fuerza mayor; o bien pagar una suma determinada de dinero, según
la duración o las eventualidades de la vida o de la libertad de una
persona" (artículo 548).
En forma resumida podemos decir que la fianza, por su estructura, es
un contrato accesorio, consensual y subsidiario, generalmente
unilateral, y de acuerdo a la doctrina tradicional es gratuito, mientras
que el contrato de seguros es un contrato nominado, mercantil,
solemne, sinalagmático, oneroso, aleatorio, principal, no condicionado
y de adhesión.
El contrato de fianza es un contrato subsidiario, accesorio a una
obligación principal, en cambio el contrato de seguros siempre es
principal, esto es, su existencia no depende de otro contrato.
La fianza es en principio unilateral, mientras que el contrato de
seguros siempre y en cualquier circunstancia es un contrato bilateral.
Entre las diferencias jurídicas que existen entre estas figuras, resalta
por su importancia el hecho de que los contratos de seguros sólo
pueden ser suscritos por empresas de seguros legalmente
autorizadas por la Superintendencia de Seguros de acuerdo a las
previsiones contenidas en la Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros, mientras que la fianza, por el contrario, puede ser
otorgada por cualquier persona natural o jurídica.
En cuanto a las diferencias técnicas del seguro y la fianza,
encontramos en primer lugar que para la actividad aseguradora se
requiere, por parte del asegurador, una actuación en base a una
compensación estadística de posibilidad, para lo cual precisa de una
organización empresarial, y por otra parte, en el caso de los seguros,
las primas que las empresas de seguros cobran para asumir los
riesgos necesitan de cálculos actuariales previamente aprobados por
esta Superintendencia de Seguros, y que pueden variar respecto de
cada uno de los ramos de que se trate, en cambio en la fianza la
remuneración que se cobra por su emisión es arbitraria, generalmente
un porcentaje de la suma afianzada, que evidentemente variará
según el monto de la fianza, sin que exista como en el seguro una
tarifa fija o mínima para cada tipo de contrato.
13. DEFINICIÓN DE HASOP / HAZAN
El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada
en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de
operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de
las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de
operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto,
ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la
sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los
sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las
unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La
técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las
consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través de unas "palabras guía".
El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical
Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en otras áreas.
Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de
las herramientas más utilizadas internacionalmente en la
identificación de riesgos en una instalación industrial.
La realización de un análisis HAZOP consta de las etapas que se
decriben a continuación.
Etapas
Definición del área de estudio
Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En
una determinada instalación de proceso, considerada como el área
objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de
subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades
funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de
disolventes, reactores, etc.
Definición de los nudos
En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una
serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Por
ejemplo, tubería de alimentación de una materia prima a un reactor,
impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc.
Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente
dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor
comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de
estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de
proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad,
etc.
La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en
esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas
considerados y su posición exacta.
El documento que actúa como soporte principal del método es el
diagrama de flujo de proceso, o de tuberías e instrumentos, P&ID.
Aplicación de las palabras guía
Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que
representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que
entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a
acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros
específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo
presenta algunas palabras guía y su significado.
14. QUE SON LAS RRHH?
Mucho se ha hablado y se habla sobre estas cuatro letras ( RRHH ),
sin embargo, nosotros creemos que lo REALMENTE importante, no es
lo que se dice, sino lo que se hace en este terreno, el papel que
desempeña esta Función dentro de una Organización.
Desde que Marx nos expuso que la Tierra, el Trabajo y el Capital eran
los factores PRODUCTIVOS determinantes de la Empresa, o Taylor
comenzó a hablar de las Condiciones del Trabajo, estos conceptos han
evolucionado mucho.
La Función de Recursos Humanos ha evolucionado también desde
la inicial Jefatura de Personal, hacia la Gestión de Recursos Humanos.
Y en RReHHal pensamos que la evolución ha sido aún más
importante, desde la Gestión hacia la Gestión INTEGRAL de los
RRHH.
Últimamente, parece que en todos los Foros de Empresa, se tiene
muy clara la importancia del personal dentro de las Organizaciones, la
necesidad de ocuparse activamente del Capital Humano, las ventajas
de mantener correctamente la satisfacción del Personal, etc., pero
aún queda mucho por hacer.
En la empresa, la frase hecha " cada persona es un mundo ", cobra un
especial significado:
Las personas son lo más diverso de la empresa y a la vez lo más
complejo, y habrá en la Organización tantos " mundos " diferentes,
como personas trabajen en la misma.
15. QUÉ ES EL SEGURO SOCIAL?
La Seguridad Social se refiere principalmente a un campo de
bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de
las necesidades socialmente reconocidas, como la pobreza, la vejez,
las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras.
La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento
publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad
social" definió la Seguridad Social como: "La protección que la
sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas
públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser
así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo,
o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las
familias con hijos."
16. FUNCIÓN PRINCIPAL DE UN CONTRATO DE OBRA
El contrato por obra determinada deberá utilizarse únicamente para
tareas o servicios de construcción, remodelación, o afines.
No podrá utilizarse el contrato por obra determinada cuando se trate
de funciones a cumplir por los trabajadores de carácter
administrativo, es decir que ejecuten tareas de índole funcionarial.
En virtud de ello la institución mejorará el control de los empleados
contratados en funciones administrativas a quienes se les simulaba la
relación laboral a través de contratos por obra Determinada.
17. TIPOS DE CONTRATO
Contrato por tiempo indefinido
El artículo 73 de la Ley Orgánica del Trabajo, afirma que un contrato
se considerará indefino cuando ninguna de las partes exprese
abiertamente una relación de servicios basada en una obra
determinada en un tiempo preestablecido.
De acuerdo a la abogada laboral Rayza Torres, un contrato indefinido
puede definirse como: “son aquellos que no fijan fecha para el inicio o
fin de la relación laboral. Sin embargo, una vez que se renueva por 3
veces consecutivas el trabajador pasa a ser fijo y empieza a ser
amparado por la inamovilidad laboral y prestaciones sociales”.
Contrato por tiempo definido
El contrato definido es aquel en el cual se culmina la relación de
servicios en una fecha previamente acordada entre las partes.
Conforme a lo señalado en el artículo 74 de la Ley Orgánica del
Trabajo, esta modalidad es: “El contrato celebrado por tiempo
determinado que concluirá por la expiración del término convenido y
no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una
prórroga”.
Aunado a ello, el mencionado estatuto indica que después de dos
prórrogas consecutivas, el contrato pasará a ser indefinido, con la
salvedad de que las partes renueven la relación laboral en el mes
siguiente al vencimiento del último acuerdo. Asimismo, los
trabajadores no podrán ofrecer sus servicios por un período mayor a
los tres (3) años, quedando distribuido de la siguiente manera:
•Obreros: No más de un (1) año.
•Empleados y los obreros calificados: No más de tres (3) años
Contrato para una obra específica
En este tipo de contrato, es imprescindible que se especifique el tipo
de actividad o labor que realizará el trabajador. El tiempo de duración
del contrato no tendrá límite, y se extenderá durante el tiempo que
sea necesario hasta finalizar la obra, considerándose culminada
cuando se cumpla el trabajo encomendado.
A este respecto, Rayza Torres opina que esta modalidad es
mayormente utilizada para proyectos de la industria de la
construcción y en el se debe especificar de forma explícita los
siguientes aspectos: “es necesario que antes de firmar este contrato
las partes comprueben los siguientes datos: obra que se realizará,
cantidad y forma de pago, tiempo específico de duración de la
relación, entre otros”.
Asimismo, la Ley Orgánica del Trabajo en su artículo 75 establece que
si una vez culminado este tipo de contrato, se celebra otro para una
obra diferente se entenderá que las partes quisieron comprometerse,
considerándose como un contrato de tiempo indefinido. Sin embargo,
en la industria de la construcción no importa el número de contratos
que se firmen consecutivamente, siempre calificarán dentro de esta
categoría.
Para finalizar, Torres señala alguna de las sanciones legales que
acarrearía el incumplimiento de un contrato de trabajo, entre ellas
tenemos: pérdida del puesto de trabajo para el empleado y,
cancelación total del contrato de trabajo por parte del empresario.
Información que debe contener un contrato de trabajo
• Fecha de inicio y de finalización del contrato. En caso de ser un
contrato de tipo indefinido solo deberá contener la fecha de inicio de
la relación.
• Tipo de contrato que se firmará
• Razón social de la empresa
• Nombres, apellidos, nacionalidad, estado civil, cédula de identidad y
cargo del representante de la empresa y del trabajador que acepta las
condiciones de la nueva relación laboral.
• El contrato debe informar acerca de la existencia o no de un período
de prueba, el cual no deberá exceder de tres (3) meses según la Ley
Orgánica del Trabajo.
• Descripción del puesto de trabajo o cargo que ocupará el trabajador.
• Es necesario que se refleje el monto de sueldo mensual, su forma y
lugar de pago, así como demás beneficios adicionales (vacaciones,
bono vacacional, prestaciones sociales, entre otros).
• Duración de la jornada de trabajo (tiempo completo o parcial)
• Lugar donde se prestará en servicio
• Convenio colectivo de acuerdo a la relación laboral que se
establecerá (Sólo si la empresa cuenta con uno).
• Cuando se firma un convenio de trabajo, tanto el empresario como
el empleado deben tener una copia del contrato.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIPLOMADO EN HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL
ABEL VIELMA
C. I. 9.478.708
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRABAJO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
(EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS
EMPRESAS CONTRATISTAS. NORMATIVA
LEGAL. DROGAS EN EL AMBIENTE LABORAL)
ABEL VIELMA
C. I. 9.478.708