INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 1
Caso Clínico Eje 2
Maria Kamila Matta León
Pedro Ruiz Diaz
Gloria Amparo Castillo Espitia
Paula Alejandra Mateus Jimenez
Fundación Universitaria del Area Andina
Facultad de Psicología: Inteligencia, Lenguaje y Creatividad.
Profesora: Adelaida Bedoya Salcedo
Octubre 28 de 2024
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 2
Introducción
La tecnología aplicada a la neuropsicología ha mostrado un gran potencial para
mejorar el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos. En particular, el uso de
herramientas como el software 3Dissect permite una visualización precisa y tridimensional de
las estructuras cerebrales afectadas, lo que facilita el análisis detallado de las áreas implicadas
en diversas funciones cognitivas, como el lenguaje.
En este trabajo, analizaremos el caso clínico de una paciente femenina de 8 años que,
tras sufrir una caída desde el tercer piso de su hogar, presenta una afasia de Broca. Este tipo
de afasia se caracteriza por una dificultad significativa en la producción oral, con una
comprensión relativamente preservada. Utilizaremos el software 3Dissect para identificar las
áreas cerebrales afectadas, correlacionarlas con los síntomas observados y proponer
estrategias terapéuticas que promuevan la neuroplasticidad para la recuperación del lenguaje.
A lo largo del análisis, nos basaremos en teorías neuropsicológicas y estudios previos que
apoyen nuestro enfoque.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 3
Caso Clínico
Paciente femenina de 8 años sin antecedentes familiares, a los 4 años tuvo varicela sin
complicaciones auditivas, escolaridad referida con buen aprovechamiento y desempeño. La
paciente sufre una caída de 3 piso de su casa y es ingresada al hospital mostrando una
alteración en el lenguaje, datos de hemiparesia derecha, irritabilidad, lenguaje limitado a
monosílabos y léxico de tres palabras aproximadamente, sin alteraciones en la memoria o
praxias a referir de los padres del paciente.
Exploración física: se encuentra paciente femenino, consciente, alerta, sin fascias
características, conducta auditiva de normoyente, cooperador, muestra contacto visual
adecuado y buena intención comunicativa, fuerza motora en miembro superior derecho
disminuida, dedos con arco de movimiento disminuido, deambulación independiente, no
claudicante.
En la exploración del lenguaje se encuentra a nivel de palabra suelta, léxico integrado
por tres palabras /sí/, /no/, /mamá/, sin errores articulatorios durante su expresión, sin fluido,
sin parafasias fonológicas o literales, sin adecuada estructuración morfosintáctica, con inercia
patológica, afección de lenguaje automático, incapaz de repetir y denominar objetos,
comprensión que se manifiesta al momento de la exploración conservada para órdenes
sencillas de un comando. Audiometría tonal con audición normal bilateral. Resonancia
magnética de encéfalo que evidencia lesión frontotemporal izquierda compatible con
evento vascular isquémico con evolución a hemorrágico a nivel de arteria cerebral media
y anterior.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 4
Desarrollo del taller
Lesión frontotemporal izquierda
Figura 1. R. frontal medial posterior derecha
Fuente. Software 3Dissect.
Sustentación de la estructura cerebral con la teoría desde la citación.
Figura 2. Ramas laterales y temporales.
Fuente. Software 3Dissect.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 5
Descripción de las ramas laterales y temporales y su relación con el lenguaje, la
inteligencia y/o la creatividad, todo argumentado desde la teoría.
En el caso clínico presentado, la paciente sufre una caída desde el tercer piso que provoca una
lesión en el lóbulo frontal izquierdo, compatible con un evento vascular isquémico que
evolucionó a hemorrágico. Los hallazgos en la resonancia magnética revelan una afectación
en las áreas frontotemporales, lo que explica los déficits lingüísticos observados.
Según Martínez, Pino y Broche (2015), la afasia de Broca es una alteración motora del
lenguaje caracterizada por una dificultad significativa en la producción oral, con comprensión
relativamente preservada. Las lesiones en el área frontotemporal izquierda interfieren en la
planificación y ejecución del lenguaje, lo que concuerda con los síntomas de la paciente:
habla reducida a monosílabos, incapacidad de repetir palabras y dificultades en la nominación
(Valles González, 2009).
Es decir que al evidenciar las consecuencias del traumatismo cerebral que se encuentra en
el hemisferio izquierdo afectado, ha generado la limitación en la paciente en sus procesos de
comunicación fluida, ya que se realiza una prueba de repetición de palabras, de lectura y
escritura con un tipo de respuesta deficiente, lo cual nos permite identificar tanto el daño en
el sistema nervioso central como en su función motora, para entender más acerca de cómo
percibe el paciente este proceso lo clarificamos de la siguiente manera, respecto a la
comprensión del mensaje la paciente está en la capacidad entenderlo sin embargo, al emitir
una respuesta no es capaz de exponerlo.
Imágenes
Figura 1. Representación tridimensional del lóbulo frontal izquierdo afectado. Fuente:
Software 3Dissect.
Figura 2. Áreas laterales y temporales relacionadas con el procesamiento del lenguaje.
Fuente: Software 3Dissect.
La representación tridimensional ofrecida por 3Dissect permite visualizar claramente cómo la
lesión en las áreas frontotemporales está directamente vinculada a los déficits en el lenguaje
observados en la paciente. Esta tecnología facilita la comprensión de la correlación entre las
áreas dañadas y la sintomatología, apoyando así el diagnóstico y la planificación del
tratamiento.Estas imágenes muestran las estructuras cerebrales afectadas que corresponden a
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 6
la localización del daño vascular en la paciente, lo que refuerza el diagnóstico de afasia de
Broca.
La afasia es caracterizada por la incapacidad para realizar movimientos voluntarios del habla
es por eso que existen Tratamientos que implican varias tareas a desarrollar.
Intervenciones propuestas
1. Tareas de denominación
Estas tareas están orientadas a mejorar la capacidad de nominación de la paciente, reduciendo
la anomia.
Estrategia: Utilización de imágenes para que la paciente identifique y nombre objetos. Por
ejemplo, mostrar una imagen de una manzana y pedirle que diga "manzana." Para aumentar
la dificultad, se le pueden pedir antónimos o sinónimos: "Si digo alto, tú dices…"
Objetivo: Mejorar la capacidad de asociar palabras con imágenes y la producción de
palabras.
2. Tareas de repetición
Dado que la paciente muestra dificultades en la repetición de palabras, esta estrategia se
centrará en desarrollar esta habilidad de manera progresiva.
Estrategia: Comenzar con la repetición de sonidos simples (vocales o consonantes: /oooooo/,
/ssssss/), luego avanzar a sílabas y palabras de una a tres sílabas.
Ejemplo: Monosílabos (sal), bisílabos (alma), trisilábicos (conocer).
Objetivo: Rehabilitar la capacidad de repetir sonidos y palabras, facilitando la reconexión
neuronal para la producción del habla.
3. Tareas de expresión
Estas tareas se enfocan en mejorar la articulación del lenguaje mediante ejercicios que
fortalezcan los músculos implicados en el habla.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 7
Estrategia: Terapia miofuncional, trabajando con la musculatura orofacial para mejorar la
movilidad, tensión y postura de los órganos que intervienen en el habla, como la lengua y los
labios.
Objetivo: Mejorar la precisión articulatoria y la producción del lenguaje.
4. Tareas de comprensión
La comprensión de órdenes simples está preservada en la paciente, por lo que el siguiente
paso es trabajar en la comprensión de órdenes más complejas.
Estrategia: Utilización de imágenes y palabras habladas. Mostrar una imagen y pedirle que
asocie la palabra correspondiente, o darle una orden más compleja para que la siga.
Objetivo: Mejorar la comprensión del lenguaje y la asociación entre palabras y conceptos
visuales.
Tarea de denominación, donde se mejora la identificación y denominación de imágenes para
reducir la anomia. Para ello se realizan actividades como buscar el antónimo o sinónimo de
una palabra dada por ejemplo, si decimos alto tú dices …. , relacionar el nombre escrito con
objetos o imágenes o denominarlo ó escuchar algún nombre y señalar el objeto y/o la imagen
para su intentar decirlo después.
Tarea de repetición, una característica de la afasia es la afectación de la repetición junto con
la de la denominación y en este caso se debe seguir un orden de dificultad ascendente para
que sea más certero por ejemplo, los sonidos individuales como las vocales o consonantes
(oooooo), (ssssss), las silbas o diptongos (ou), (pi), (ba), palabras siguiendo un orden
ascendente monosílabos (sal) bisílabas (alma) trisilabas (conocer).
Tarea de Expresión, donde se debe trabajar la articulación por ejemplo, la terapia
miofuncional que consiste en trabajar la musculatura orofacial con el fin de mejorar los
patrones musculares implicados en el habla, mejorando la movilidad, la tensión y la postura
realizando diferentes movimientos que ponen a trabajar la musculatura, la lengua y labios.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 8
Tareas de comprensión:
Mejorar la comprensión lingüística de los participantes, lograr la identificación de la palabra
hablada con el dibujo.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 9
Conclusiones
El uso del software 3Dissect ha sido fundamental para visualizar las estructuras
cerebrales afectadas, permitiendo una comprensión precisa de los déficits neurológicos y
lingüísticos presentados por la paciente. La lesión en el área frontotemporal izquierda ha
provocado una afasia de Broca, lo que pone de manifiesto la importancia de esta región en la
producción del lenguaje.
Las intervenciones propuestas, basadas en ejercicios de repetición, denominación, y
articulación, tienen como objetivo promover la neuroplasticidad y recuperar las funciones
lingüísticas alteradas. El uso de herramientas tecnológicas avanzadas no solo facilita el
diagnóstico, sino también la creación de planes de tratamiento más eficaces y personalizados,
que pueden acelerar la rehabilitación del paciente.
INTELIGENCIA, LENGUAJE Y CREATIVIDAD EJE 2 10
Referencias
Martínez, E., Pino Melgarejo, M., & Broche Pérez, Y. (2015). Perspectivas científicas
en la investigación de la afasia. Revista Encuentros, 13(1), 75-84.
https://doi.org/10.15665/re.v13i1.350
Valles González, B. (2009). Intercambios comunicativos en la afasia y en la
demencia: un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales. Letras,
51(78), 249-273. https://doi.org/10.15665/re.v13i1.350
Candelario AF. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN CON TERAPIA DD JUEGO
GRUPAL EN AFASIA DE BROCA: 116. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/16224
Neurolingüística: revisión de la afasia de broca y su rehabilitación: 57.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/101583/TFG%20%C3%81NGELA%20FERN%C3
%81NDEZ%20GONZ%C3%81LEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santamaria, L. (2017). Referente de Pensamiento eje 2: Inteligencia, Lenguaje y
Creatividad.Fundación Universitaria del Area Andina. Bogotá.