DENUNCIANTES:
Y JOSE ARIEL LEON NAVARRETE
DELITO.- DENUNCIA DE HECHOS
(FRAUDE)
INVESTIGADOS.-
CARPETA DE INVESTIGACION NUMERO
LIC. SANDRA SALINAS MARTINEZ, AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
ADSCRITO A LA MESA UNO DE TRÁMITE
DE CUAUTITLAN IZCALLI MEXICO
PRESENTE:
LICENCIADO, promoviendo en mi carácter de Defensor Particular, de los
investigados, y con la personalidad que tengo debidamente acreditada en los autos del juicio que al
rubro se indican, ante Usted con el debido respeto comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito y con apoyo y fundamento en lo dispuesto en los
artículos 17, 94, 95, 97 y demás relativos y aplicables del Código Penal vigente en el Estado de
México, vengo a solicitar de Usted, tomando en consideración que con las actuaciones efectuadas
en esta etapa indagatoria, y que en cuanto al sustento lógico jurídico, con los cuales según se
presume son elementos de prueba aportados por las víctimas, y que hasta este momento, las
mismas “SON INSUFICIENTES” para esta defensa, y en su oportunidad OPERE LA
PRESCRIPCION PUNITIVA Y CON ELLO LA EXCLUSION DEL DELITO QUE NOS OCUPA, ya
que al día de hoy a transcurrido de manera excesiva el término medio aritmético para el delito que
se les atribuye a mis representados, en mérito del siguiente razonamiento jurídico:
El Articulo 17 de la Ley Adjetiva en la Materia, precisa que son causas de
excluyentes del delito las que se mencionan en los diversos numerales 94, 95, 97 y demás
relativos y aplicables del Codigo Penal vigente para el Estado de Mexico y que , corresponde
al Ministerio Publico o al Órgano Jurisdiccional, hacerlas valer de manera oficiosa, ello sin perjuicio
de que las mismas sean solicitadas por cualquiera de las partes en la presente indagatoria, de ahí
es donde se funda y se motiva la presente solicitud.
En ese sentido es menester del suscrito hacer del conocimiento de esta H.
Representación Social los siguientes hechos y preceptos de derecho, a fin de que tenga un mejor
proveer en el asunto y delito que nos ocupa:
1.- Es el caso que los
interponen, ante el MINISTERIO PUBLICO FEDERAL DE TLALNEPANTLA, una denuncia de
hechos; quien a su consideración, manifiesta que dicha denuncia sea remitida ante esta H.
Representación Social, por tratarse de un delito Que afecta a PARTICULARES y con ello se
declara incompetente para conocer de dicho asunto.
2.- Así las cosas manifiesto a esta Representación Social, que una vez que se tuvo
radicada la denuncia de hechos propuesta por las víctimas, la misma es recibida por esta autoridad
ministerial y se ratifica por los hoy denunciantes.
3.- En mérito de lo anterior se desprende lo siguiente:
Que de la lectura de la denuncia propuesta por las victimas SE OBSERVA QUE LA MISMA
ADOLECE DE UN REQUISITO “SINE QUANON” Y FUNDAMENTAL PARA INTERPONERLA y
esta es, qué la misma la interponen tres personas como particulares denunciando afectación a un
ejido en particular, sin embargo la ley agraria de aplicación supletoria al de la materia establece
entre otras cosas, que cuando se afecte al ejido, ejidatarios o a sus representantes primeramente
se debe convocar a una asamblea, misma que debe ser presidida por el cuerpo colegiado, es
decir, por EL COMISARIO, EL SECRETARIO Y EL TESORERO, y de la denuncia que nos ocupa,
en ninguna de sus partes se observa que a la misma se acompañe el acta de asamblea respectiva,
atento a lo dispuesto por los artículos 9,22,32,33,37 y desde este momento se reproducen para su
mejor proveer:
La Ley Agraria establece en sus articulos
Artículo 9o.- Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio
propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de las que hubieren adquirido
por cualquier otro título.
Artículo 22. - El órgano supremo del ejido es la asamblea, en la que participan todos los
ejidatarios. El comisariado ejidal llevará un libro de registro en el que asentará los nombres y datos
básicos de identificación de los ejidatarios que integran el núcleo de población ejidal
correspondiente.
Artículo 32.- El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos
de la asamblea, así como de la representación y gestión administrativa del ejido
Artículo 33.- Son facultades y obligaciones del comisariado: I. Representar al núcleo de
población ejidal y administrar los bienes comunes del ejido, en los términos que fije la asamblea,
con las facultades de un apoderado general para actos de administración y pleitos y cobranzas.
Artículo 37.- Las personas integrantes del comisariado y del consejo de vigilancia, así como sus
suplentes, serán electas en asamblea.
4.- En mérito de lo anterior también OPERA LA FALTA DE
LEGITIMACION ACTIVA EN LOS DENUNCIANTES YA QUE DE LOS ARTICULOS ANTES
MENCIONADOS, LAS VICTIMAS COMPARECEN ANTE ESTA H. REPRESENTACION SOCIAL
EN CALIDAD DE PARTICULARES Y NO ASI COMO CUERPO COLEGIADO DEL EJIDO, PUES
DE SER ASI, NO SE ACOMPAÑA A SU ESCRITO DE DENUNCIA, EL ACTA DE ASAMBLEA
RESPECTIVA FIRMADA POR TODOS LOS INTEGRANTES DE DICHO CUERPO, y darle
seguimiento a la presente denuncia violaría el principio de seguridad jurídica atento a lo dispuesto
al siguiente criterio de la corte suprema que al tenor dice:
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.
Instancia: Suprema Corte de Justicia de la Nación
Séptima Época
Materia(s): Penal
Tesis:8
Fuente: Informes
Tipo: Tesis de Jurisprudencia
“LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA. AMPARO PROMOVIDO POR PROPIO DERECHO POR
EJIDATARIOS, CUANDO EL ACTO RECLAMADO AFECTA AL NÚCLEO DE POBLACIÓN EN
SUS DERECHOS AGRARIOS COLECTIVOS.
Cuando los actos afectan al núcleo de población solicitante de una ampliación de ejido, resulta
improcedente el juicio de amparo promovido, por su propio derecho, por algunos campesinos
integrantes del mismo núcleo; ya que, en tales circunstancias, carecen de legitimación activa en
virtud de que, en los términos de los artículos 12 y 16 del Código Agrario (17 y 18 de la Ley Federal
de la Reforma, la representación legal del núcleo
Agraria)
solicitante de la ampliación corresponde a su comité
ejecutivo agrario.
5.- Ahora bien la prescripción punitiva y exclusión de la conducta penal que se les
atribuye a mis representados tiene sustento jurídico en el siguiente criterio de la corte que dice:
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Undécima Época
Materia(s): Penal
Tesis:XXX.4o.1 P (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. LA EXPRESIÓN "SI SE DEJARE DE ACTUAR, LA
PRESCRIPCIÓN COMENZARÁ DE NUEVO DESDE EL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA
DILIGENCIA", CONTENIDA EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 90 DEL CÓDIGO PENAL
PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, SE REFIERE A QUE DEBE CONSIDERARSE EL
PLAZO PREVIAMENTE TRANSCURRIDO Y ACUMULARSE EN EL CÓMPUTO PARA QUE
OPERE.
Hechos: Una persona contra la que se tramita una causa penal del sistema tradicional, solicitó al
Juez de primera instancia que declarara la prescripción de la acción penal, lo cual le fue negado y,
posteriormente, confirmado por la Sala, considerando para ello que en términos de los artículos 89
–el cual establece que cuando para ejercitar o continuar el ejercicio de la acción penal sea
necesaria una declaración o una resolución previa de autoridad, la prescripción comenzará a correr
desde que sea satisfecho tal requisito– y 90, fracción I –que señala que la prescripción de la acción
penal se interrumpe por las actuaciones que se practiquen directamente para la investigación de
hechos punibles en la averiguación previa y que "si se dejare de actuar, la prescripción comenzará
de nuevo desde el día siguiente al de la última diligencia"– del Código Penal para el Estado de
Aguascalientes, la prescripción debe computarse a partir del día siguiente al en que fue publicado
el acuerdo donde el juzgado de origen recibió el testimonio de la alzada, en la que revocó la
resolución de primera instancia que había negado la orden de aprehensión y decretó concederla en
contra del quejoso. Resolución contra la cual se promovió juicio de amparo indirecto, y al ser
negado se interpuso recurso de revisión.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la sentencia de segunda
instancia que revoca una negativa de orden de aprehensión, no es la resolución previa a la que se
refiere el artículo 89 y que en términos del diverso artículo 90, fracción I, ambos del Código Penal
para el Estado de Aguascalientes, en el caso, sería contrario a la lógica jurídica interpretar que si
se deja de actuar por el Ministerio Público en la averiguación previa, la prescripción reinicia desde
esa última diligencia a la que hace referencia esta última porción normativa.
Justificación: El artículo 89 citado se refiere a un requisito previo para que se esté en condiciones
de ejercer la acción penal, no como en el caso, en el que se ejerció acción penal y, posteriormente,
se emitió la resolución que revocó la negativa de orden de aprehensión. Por otra parte, del artículo
90, fracción I, del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, se advierte que la prescripción
de la acción penal se interrumpirá por las actuaciones que se practiquen directamente para la
investigación de hechos punibles en la averiguación previa, además, si se dejare de actuar, la
prescripción comenzará de nuevo desde el día siguiente de la última diligencia; lo cual significa que
debe considerarse el plazo previamente transcurrido y acumularse en el cómputo para que opere la
prescripción, ya que interpretar que si se deja de actuar por el Ministerio Público, la prescripción
reinicia desde esa última diligencia a la que hace referencia esa última porción normativa, sería
tanto como premiar la inactividad de ese órgano estatal con un reinicio de la prescripción,
adicionalmente, haría prácticamente imposible que se actualizara la y
prescripción
conllevaría que se eternizaran las averiguaciones
previas.
6.- Del criterio de la corte se desprende que la conducta penal que se les atribuye a
mis representados en principio son falsos y que suponiendo sin conceder que las personas
involucradas se coloquen en ese supuesto que mencionan los denunciantes, los mismos
trascienden desde hace más de 12 años y para el delito que nos ocupa, opera en exceso la
prescripción penal y con ello la exclusión del delito, ya que la media aritmética para el delito de
fraude es de 8 años, suponiendo sin conceder como lo mencione con anterioridad que mis
representados se coloquen en ese supuesto legal y de no ser asi llevaría ETERNIZAR LA
INVESTIGACION, tal y como lo precisa el criterio de la corte.