0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Partes de Proyecto de Adria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Partes de Proyecto de Adria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Identidad Cultural

¿Qué es la identidad cultural?


La identidad cultural es el conjunto de manifestaciones socioculturales (creencias, tradiciones,
símbolos, costumbres y valores) que les provee a los individuos que conforman una comunidad un
sentido de pertenencia y comunión con sus pares.
Dicho de otro modo, se trata de una forma de identificación colectiva mediante la cual los miembros
de un determinado grupo social (entendidos como una cultura) se diferencian de quienes no forman
parte de este.
Todas las personas poseen una identidad cultural, que en gran parte está determinada por las
condiciones de nacimiento y por la cultura hegemónica o mayoritaria recibida. Sin embargo, también
influyen los subgrupos que existen dentro de una cultura. Así, dentro de una cultura “oficial”
(generalmente coincidente con la cultura o identidad nacional), existen distintas subculturas o
subgrupos que, a pesar de formar parte de la mayoritaria, presentan ciertos rasgos diferentes.
Las identidades culturales, además, no son monolíticas o totales. Una persona puede ser más o
menos tradicional en su manera de entender y ejercer su identidad y su cultura en determinados
aspectos, y en otros puede tender al multiculturalismo, o sea, a la convivencia más o menos armónica
de elementos provenientes de diferentes culturas.
Elementos de la identidad cultural
Toda identidad cultural está definida, a grandes rasgos, por algunos de los siguientes elementos:
• Lengua. Un importante rasgo de la identidad cultural reside en el lenguaje, es decir, el idioma
que se habla. Esto puede incluir dialectos geográficos y sociales que se diferencian de la lengua
nacional. Así, por ejemplo, las diversas regiones de una nación pueden tener identidades
culturales particulares y distintas, a pesar de que todas compartan una misma identidad
nacional.
• Religión. Las creencias, los valores y las posturas morales y éticas son elementos
fundamentales que definen la identidad cultural. La religión y las prácticas espirituales se
encuentran además marcadas por una historia, una forma de relacionarse y determinadas
maneras de concebir al individuo dentro de la sociedad.
• Etnia. Los orígenes raciales y étnicos también inciden en la identidad cultural, dado que
tradicionalmente las comunidades se han agrupado en torno a ideas comunes
de raza, cultura y geografía.
• Clase social. Los estratos sociales de una comunidad comparten rasgos de identidad cultural
que pueden ser exclusivos o que les permiten a sus miembros identificarse entre sí, como
formas de habla o imaginarios semejantes.
• Historia. Los elementos que definen la identidad cultural de una persona se encuentran
vinculados a la memoria del pasado. De este modo, las prácticas de una comunidad muchas
veces se relacionan con los procesos que atravesó hasta el presente. Por ejemplo, en la
identidad de las comunidades aborígenes americanas tienen un papel fundamental los saberes
ancestrales previos a la colonización europea.
Ejemplos de identidad cultural
Algunos ejemplos de identidades culturales particulares son los siguientes:
• La identidad hongkonesa. Si bien la ciudad de Hong Kong forma parte política, territorial y
formalmente de la República Popular China, el hecho de que haya pasado casi un siglo bajo
dominio colonial británico (hasta 1997) antes de ser devuelta a China marcó para siempre sus
tradiciones y su forma de identificación cultural. Eso ha llevado a conflictos políticos y
socioculturales entre los hongkoneses (hablantes de cantonés e inglés e identificados con las
democracias occidentales) y la china tradicional comunista.
• La identidad otaku. Se trata de un grupo cultural vinculado con la cultura pop japonesa,
especialmente el anime y el manga. Los otakus se identifican con la pasión por estos medios
de entretenimiento japonés, así como con otros aspectos de la cultura japonesa, como la
música, la moda y la comida. Participan activamente en comunidades en línea, eventos en
convenciones y actividades relacionadas con la cultura otaku.
• Los indígenas goajiros. Pertenecen a la etnia wayúu (uno de los pocos pueblos caribes que
sobrevivieron a la conquista y colonización españolas) y habitan tanto en Colombia como en
Venezuela. Sin embargo, poseen una fuerte identidad cultural que los separa de ambas
naciones. Los wayúu hablan su propia lengua y son conocidos por su economía basada en la
ganadería, la pesca y la artesanía, especialmente en la fabricación de mochilas y hamacas. Su
sociedad es matrilineal, con clanes que poseen territorios específicos y líderes propios.
Globalización Cultural
¿Qué es la globalización cultural?
La globalización cultural es un proceso de intercambio e integración de valores, ideas y
costumbres a escala mundial producto de la globalización. Se trata de un fenómeno actual, en el
que las culturas y tradiciones se influyen mutuamente como consecuencia del comercio, la migración
y las nuevas tecnologías de la comunicación.
Este tipo de globalización lleva a la difusión de valores, ideas, estilos de vida y productos culturales, lo
que genera una mayor homogeneización cultural a nivel mundial. Como resultado, algunas prácticas
culturales se adoptan en muchas partes del mundo, mientras que otras pueden verse modificadas
o incluso reemplazadas.
Por otro lado, con la globalización y el aumento de la comunicación, se dan a conocer miles de diversas
culturas que existen en todo el mundo. Sin embargo, también lleva a la pérdida de identidades
culturales locales y la predominancia de culturas más influyentes, como la occidental.
La globalización cultural forma parte de la tendencia a superar las fronteras nacionales y regionales
que caracteriza a la globalización económica, en la que los bienes, servicios y capitales fluyen
libremente de una región a otra. Junto con las dimensiones económica, política, social y tecnológica,
la globalización cultural contribuye a la marcha hacia un mundo más integrado.

Características de la globalización cultural


La globalización cultural se caracteriza por:
• Interconexión global. Las culturas de diferentes regiones del mundo están cada vez más
conectadas y atravesadas por el intercambio de ideas, valores y prácticas a través de las
fronteras. Esto se produce principalmente como consecuencia del flujo de mercancías de
consumo cultural, de internet y de las tecnologías de la comunicación.
• Difusión cultural. Los valores, normas y costumbres de culturas dominantes, especialmente
occidentales, se difunden y adoptan globalmente, a menudo a expensas de las culturas locales.
• Homogeneización. La uniformidad cultural, producto de la adopción de prácticas culturales
similares en distintos países, reduce la diversidad e intensifica la hegemonía cultural de las
grandes potencias económicas.
• Hibridación. Elementos de distintas culturas se combinan para crear nuevas expresiones
culturales únicas.
• Impacto. La globalización cultural es percibida como una amenaza por los sectores
tradicionalistas y como una oportunidad por los sectores más vanguardistas y comerciales.
• Migración. La movilidad humana a través de la migración también contribuye al intercambio
cultural, llevando prácticas y tradiciones de un lugar a otro.
• Alcance. La globalización cultural tiene un impacto notorio en las diversas manifestaciones de
la cultura, como la música y otras artes, el deporte, la gastronomía, el consumo cultural y
el lenguaje.
Ejemplos de globalización cultural
Algunos ejemplos de globalización cultural son los siguientes:
• Cadenas de comida rápida. Grandes corporaciones multinacionales, como McDonald’s,
Starbucks y KFC, introducen productos y estilos de consumo estadounidenses en casi todos
los países del mundo.
• Música pop. Artistas como BTS, Taylor Swift y Shakira se escuchan en múltiples idiomas y
culturas, e influyen en la música local.
• Hollywood. Las películas de Hollywood influyen profundamente en la producción
cinematográfica de otros países y en la adopción de hábitos y patrones de conducta.
• Deportes. Eventos deportivos como la Copa Mundial de la FIFA, los Juegos Olímpicos y la NBA
promueven deportes como el fútbol y el baloncesto en países donde antes no eran tan
populares.
• Moda. Marcas de moda como Zara, H&M y Nike llevan estilos y tendencias de moda de un país
a otro.
• Gastronomía fusión. La combinación de elementos de diferentes tradiciones culinarias dio
lugar a la creación de la gastronomía fusión, como la comida Tex-Mex o el sushi con
ingredientes locales en países no asiáticos.
• Redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube difunden rápidamente
tendencias culturales, desafíos virales y contenido mediático de todo el mundo.
Cultura De Masas
¿Qué es la cultura de masas?
La cultura de masas es un modo de concebir las manifestaciones culturales como bienes de
consumo masivo, es decir, con las mismas técnicas de procesamiento y comercialización que los
productos industriales. Se trata de una perspectiva cultural desarrollada a partir del surgimiento de
la sociedad de consumo, una cosmovisión propia de la sociedad capitalista industrial.
Los grandes pilares de la cultura de masas son el consumo y la satisfacción instantánea de los deseos
individuales, lo que lleva a la producción de bienes culturales en serie. Esto reduce las producciones
estéticas a meras actividades comerciales, las estandariza y las hace dependientes de las
tendencias del mercado. Por eso, los medios de comunicación masiva y las grandes industrias
culturales son sus principales agentes, dado que producen bienes e información que buscan obtener
la mayor cantidad de consumo en el menor tiempo posible.
La noción de cultura de masas ha sido objeto de grandes debates. Se la ha contrapuesto
frecuentemente a la denominada alta cultura, una idea elitista que privilegia ciertas formas de arte y
pensamiento destinadas a un público considerado más cultivado y exigente, por encima de lo que se
consume de manera masiva.
Por otro lado, aunque el concepto ha evolucionado hacia formas más abiertas que no reconocen estas
jerarquías, aún persiste la idea de cultura popular, que sería propia del folklore de los pueblos y
sus tradiciones, en oposición a la cultura de masas, eminentemente urbana, moderna e industrial.
Muchos pensadores de filiación marxista del siglo XX, como los pertenecientes a la llamada Escuela
de Frankfurt, identificaron la cultura de masas con la burguesía y las clases dominantes, y teorizaron
sobre los modos en que esta cosmovisión sostiene el statu quo de la sociedad capitalista
contemporánea, al vincular la felicidad con el consumo superficial y la falta de pensamiento crítico.

Características De La Cultura De Masas


La cultura de masas se caracteriza por lo siguiente:
• Centraliza el poder político y económico en la clase capitalista. En la cultura de masas, los
bienes y servicios que se producen a gran escala, así como los mensajes que se transmiten,
están en manos de los dueños de los medios de producción (como fábricas, empresas y
grandes corporaciones). Esto concentra el poder, atenta contra la libertad y coarta los derechos
del resto de la sociedad.
• Hace indistinguibles las nociones de consumidor y ciudadano. El modelo de individuo que
construye la cultura de masas es un consumidor anónimo y homogeneizado, cuya identidad se
configura desde hábitos de consumo determinados por la publicidad y el marketing, y no a partir
de ideas y pensamientos propios.
• Produce bienes culturales poco diferenciados entre sí. Los bienes y servicios que se
producen en la cultura de masas se diseñan a partir de patrones repetitivos, homogéneos y
simplificados al máximo, para influir en las emociones y los deseos de grandes multitudes. Esto
limita la complejidad y la diversidad de ideas.
• Fomenta el modelo de vida urbano, moderno e industrial. La cultura de masas es una
consecuencia directa de los procesos de industrialización y el cambio cultural que se produjo
con el desplazamiento del mundo rural. Esta transformación ha colocado a la producción,
el comercio y la dinámica urbana en el centro de la actividad humana.
• Se sostiene por los medios de comunicación y las industrias culturales. La cultura de
masas está sustentada por los medios de comunicación. La industria cinematográfica, la
industria editorial, la televisión, la radio y las redes sociales son imprescindibles para hacer
publicidad a gran escala y difundir mensajes que moldean las opiniones y preferencias
culturales del público a nivel masivo.
• Se distancia de la cultura elitista tradicional. El surgimiento de la cultura de masas se produjo
a la par del capitalismo industrial y el desplazamiento de las élites aristocráticas. Esto transformó
la forma en que se entienden y producen los bienes culturales, democratizó su acceso y dio
lugar a nuevas posibilidades de creación y contacto con las expresiones artísticas.
Cultura Popular Y Cultura De Élite
La distinción entre cultura popular y cultura de élite se relaciona con diferentes niveles de accesibilidad,
origen y recepción dentro de la sociedad.
Cultura Popular
1. Definición y Características: La cultura popular es aquella producida por y para el público en
general, sin barreras de acceso significativas. Sus manifestaciones tienden a reflejar los
intereses, preocupaciones y valores de la mayoría de la población.
2. Manifestaciones Comunes: Incluye formas de entretenimiento y expresión ampliamente
accesibles, como la música pop, el cine comercial, la televisión, los deportes, la moda, las
festividades y ciertos géneros literarios (novelas de consumo masivo, por ejemplo). Las redes
sociales también juegan un papel fundamental en la cultura popular, permitiendo a muchas
personas compartir y crear contenido.
3. Función Social: La cultura popular tiende a ser unificador social, proporcionando a las
personas temas en común y plataformas para la interacción. A menudo es vista como una
herramienta para cohesionar grupos sociales al ofrecer formas accesibles de entretenimiento e
identidad compartida.
4. Cambia Rápidamente: La cultura popular se adapta constantemente a las modas y tendencias,
lo que refleja la rapidez con la que la sociedad cambia.
Cultura de Élite
1. Definición y Características: La cultura de élite, también conocida como cultura alta, está
asociada con un nivel de exclusividad y, en algunos casos, con un acceso restringido. Suele
estar ligada a la apreciación de disciplinas consideradas "clásicas" o "cultas" y requiere cierto
nivel de formación para ser comprendida en su totalidad.
2. Manifestaciones Comunes: Incluye las bellas artes (como la pintura y la escultura), la música
clásica, la literatura "seria" (novelas literarias, poesía de alto prestigio), la ópera, el ballet, la
arquitectura clásica y el teatro de autor.
3. Función Social: En algunas sociedades, la cultura de élite ha sido utilizada históricamente para
marcar fronteras de clase social y para establecer el estatus o la educación de una persona.
Sin embargo, también juega un papel en la preservación del patrimonio y en la creación de un
sentido de legado y continuidad histórica.
4. Estabilidad y Longevidad: A diferencia de la cultura popular, la cultura de élite cambia
lentamente y, en muchas ocasiones, busca preservar sus formas tradicionales.
Relaciones y Cruces
A pesar de sus diferencias, la cultura popular y la cultura de élite se han influido mutuamente. La cultura
popular ha incorporado elementos de la cultura de élite (como la moda de vestir con ciertas influencias
del arte), mientras que la cultura de élite a veces toma aspectos de la cultura popular como inspiración
para nuevas creaciones (como la ópera "West Side Story" inspirada en la vida callejera de Nueva
York). Esta interrelación ha llevado a un dinamismo en el cual ambas culturas enriquecen y reflejan la
diversidad cultural de la sociedad.

También podría gustarte