0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Costos Estandar I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas2 páginas

Costos Estandar I

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Área: COSTOS Y CONTROL GERENCIAL

IX
Contenido:
INFORME ESPECIAL
Costos Estándar (Parte I) ................................................................................................................................................... IX-1

Costos Estándar (Parte I) I


N
CPC María Luisa Silva Peredo ción, sobre bases de eficiencia; es de- 3.2 Costos estándar básicos o fijos: F
Consultor de Costos Industriales cir, representan patrones que sirven de Representan medidas fijas que sólo sir-
Miembro del Staff Interno de la Revista O
Actualidad Empresarial
comparación para analizar y corregir ven como índice de comparación y no R
los Costos Históricos, se encontrarán necesariamente deben ser cambiados,
continuamente sujetos a rectificacio- aun cuando las condiciones del mer- M
nes, si las circunstancias que se toma- cado no han prevalecido. E
1. Concepto
ron como base para su cálculo han
Determinan de una manera técnica el costo variado. 4. Tipos de normas o estándares E
unitario de un producto, basados en efi-
cientes métodos y sistemas, y en función S
de un volumen dado de actividad. Son Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. P
Normas o E
costos científicamente predeterminados estándares ideales
Una de las ventajas de las normas ideales es que pueden
que sirven de base para medir la actua- o teóricos
usarse durante períodos relativamente largos sin tener que C
ción real. Los costos estándar contables cambiarlas o adecuarlas.
I
no necesitan incorporarse al sistema de A
contabilidad. Cuando las normas se basan en un promedio de una actua-
ción pasada, tienden a ser flexibles. Los costos promedio L
Los estándares de costos de fabricación Promedio de anteriores pueden incluir deficiencias que no deben incorpo-
están integrados de manera formal den- costos anteriores rarse a las normas. Si se sigue este procedimiento, es aconse-
tro de las cuentas de costos. Cuando esto jable reemplazar gradualmente las normas por otras que re-
ocurre, los sistemas se conocen como sis- presenten un nivel de actuación más significativo.
temas de contabilidad de costos estándar.
Una norma regular se basa en las futuras probabilidades de
Se establecen bajo rígidos principios de
costos bajo condiciones económicas y operaciones normales.
calidad, cumpliendo el rol de costos ob- Normas
Tienden a basarse en promedios pasados que han sido ajus-
jetivos, informando el administrador so- regulares
tados para tomar en cuenta las expectativas futuras. Una de
bre el grado de cumplimiento de la plan- sus ventajas es que no requieren ajustes frecuentes.
ta de estos costos meta o target. Esta mi-
sión lo convierte en unidad de medida de Representa el mejor criterio para evaluar la actuación, por lo
la eficiencia fabril. Alto nivel de cual su uso está muy difundido. Incluyen un margen para
rendimiento ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables.
2. Objetivos de los Costos Estándar factible Es posible alcanzar o sobrepasar estas normas mediante una
actuación efectiva.
a. Información amplia y oportuna.
b. Control de operaciones y gastos.
c. Determinación confiable del costo
unitario 5. Ventajas de los costos estándar d. Son útiles en la toma de decisiones,
a. Instrumento importante para la eva- particularmente si las normas de cos-
• Fijar el precio de venta. tos de los productos se segregan de
• Valuación de la producción termi- luación de la gestión. Cuando las nor-
mas son realistas, factibles y están de- acuerdo con los elementos de costos
nada, en proceso, averiada, defec- fijos y variables y si los precios de los
tuosa, etc. bidamente administradas, pueden es-
timular a los individuos a trabajar de materiales y las tasas de mano de obra
• Políticas de explotación, produc- se basan en las tendencias esperadas
manera más efectiva.
ción, cambio, etc. de los costos durante el año siguiente.
b. Las variaciones de las normas condu-
S E G U N D A Q U I N C E N A - J U L I O 2005

d. Unificación o estandarización de la e. Pueden dar como resultado una reduc-


producción, procedimientos y méto- cen a la gerencia a implantar progra-
mas de reducción de costos concen- ción en el trabajo de oficina.
dos.
trando la atención en las áreas que
e. Análisis de las desviaciones, en aten- están fuera de control. 6. Limitaciones de los costos
ción a su causa. estándar
c. Son útiles a la gerencia para el desa-
rrollo de sus planes. El mismo proceso a) El grado de rigidez o flexibilidad de los
3. Clasificación estándares no puede calcularse de ma-
de establecer las normas requiere una
Los costos estándar se clasifican en dos planificación cuidadosa en áreas como nera específica.
grupos: la estructura de la organización, asig- b) Con frecuencia, las normas tienden a
3.1 Costos estándar circulantes o idea- nación de responsabilidades y las po- adquirir rigidez aun en períodos rela-
les. Representan metas por alcanzar, líticas relacionadas con la evaluación tivamente cortos. Mientras que las con-
en condiciones normales de la produc- de la actuación. diciones de fabricación cambian cons-

A C T U A L I D A D E M P R E S A R I A L | N° 91 1:-1
IX INFORME ESPECIAL

tantemente, las revisiones de las nor- tasa real y la tasa estándar por hora mul- 7.3.2 De tres variaciones
mas pueden ocurrir a intervalos poco tiplicada por las horas reales trabajadas. • Los CIF se aplican a la producción
frecuentes. Estas revisiones crean pro- de la misma manera: la tasa
blemas especiales relacionados con el VS = (Sr –Se)Tr estándar de CIF multiplicada por el
inventario. número de horas estándar.
c) Cuando las normas se revisan frecuen- • VS = variación salario • Por lo tanto, la variación neta de los
• Sr = salario real
temente, su efectividad para evaluar la • Se = salario estándar
CIF (entre los asignados y los real-
actuación se debilita. Por otra parte, si • Tr = tiempo real trabajado mente incurridos) permanece igual.
no se revisan las normas cuando se pro- • Bajo este procedimiento, se supo-
ducen cambios de fabricación impor- ne que los CIF varían (o se asignan a
tantes, se obtiene una medición o eva- 7.2.2 Variación tiempo: Establece la di- la fábrica) de acuerdo con la base
luación inapropiada o poco realista. ferencia entre las horas trabajadas y el de las horas reales en lugar de las
Otra limitación es la inflación, que obli- estándar, según la producción realiza- horas estándar.
ga a cambiar constantemente estos da. • En este método se producen tres
estándares. variaciones:
d) Aislar los elementos controlables y los VT = (Tr – Te) Se
a) Variación de presupuesto o gas-
no controlables de las variaciones es • VT=(Tr-Te)Se to: Representa la diferencia entre
una tarea sumamente difícil. • VT = variación salario los CIF reales incurridos y el presu-
• Tr = tiempo real puesto ajustado a nivel real, expre-
7. Variaciones • Te = tiempo estimado sada en horas reales en lugar de
Son las diferencias o desvíos entre el cos- • Se = sueldo estándar horas estándar.
to estándar y el real. Se calculan por ele- b) Variación de eficiencia: Diferen-
mento e informan sobre aspectos o fac- 7.3 Variación costos indirectos de fa- cia entre las horas reales y las horas
tores vinculados con cada uno de ellos. bricación: Existen dos métodos para estándar trabajadas, es decir, la efi-
su cálculo: ciencia de MO en horas multiplica-
Elemento Métodos Variación
7.3.1 De dos variaciones da por la tasa estándar de CIF, se
Precio basa en la suposición de que el costo
Materiales Dos variaciones • La variación neta de los CIF, es decir,
Cantidad de la deficiencia de la MO incluye
la diferencia entre los CIF aplicados
Salario los CIF, así como, la MO.
Mano de
Dos variaciones a la producción y los CIF reales
Obra Tiempo incurridos, pueden analizarse con- c) Variación de volumen o capaci-
Presupuesto siderando dos variaciones: de pre- dad: Representa la diferencia en-
Dos variaciones supuesto y de volumen. tre el presupuesto ajustado a nivel
Eficiencia
C.I.F. • La variación de presupuesto o gas- real, expresado en horas reales, y los
Presupuesto CIF que se habrían aplicado a la pro-
to puede deberse parcialmente a
Tres variaciones Capacidad
que los CIF se han apartado del pre- ducción si no se hubiera producido
eficiencia supuesto. la deficiencia en el trabajo, es decir,
horas reales multiplicadas por la tasa
• La variación volumen o capacidad in-
7.1 Variaciones materiales estándar de costos indirectos.
dica la extensión en que los CIF fijos
7.1.1 Variación precio: Indica la dife- han sido absorbidos por la produc- 8. Contabilización: Métodos y
rencia entre el precio pagado por la ción. Registración
compra de un material y el previsto o
estándar. Su fórmula es:
Métodos:
VP = (Pr – Pe) Qr Las variaciones se reconocen sobre la base de los insumos de
De acuerdo costos, es decir, a medida que se incurre en los costos de
• VP = (Pr-Pe)Qr al Plan Único fabricación. De allí que todos los cargos y los créditos a la
• VP = variación precio cuenta trabajos en proceso se hacen según el costo estándar.
• Pr = precio real
• Pe = precio estándar
• Qr = cantidad real Los cargos a la cuenta trabajos en proceso se hacen al costo
real y los créditos se hacen al costo estándar. Las variaciones se
determinan sobre la base de la producción, y permanecen en
7.1.2 Variación cantidad: Refleja la di- De acuerdo el saldo de la cuenta Trabajos en Proceso hasta que son
ferencia entre las cantidades reales apli- al Plan Parcial ajustadas mediante un inventario físico. Se supone que la
cadas a la producción y las establecidas diferencia entre el inventario de trabajos en proceso, cuyo
en el etándar. Resulta de utilizar mayor precio se determina al costo estándar, y el saldo de la cuenta,
o menor cantidad que lo contemplado representa las variaciones del costo estándar.
en las normas de materiales.
S E G U N D A Q U I N C E N A - J U L I O 2005

VC = (Qr – Qe) Pe Plan Dual Combina las características de estos dos planes básicos.

• VC=(Qr – Qe)Pe
• VC = variación cantidad
• Qr = cantidad real 8.1 Órdenes de fabricación - Plan úni- de materia prima comparando los pre-
• Qe = cantidad estándar co o total: Es de aplicación en indus- cios unitarios facturados por el provee-
• Pe = precio estándar trias que permiten separar la produc- dor y los previstos en el estándar. Perió-
ción, y calcular las variaciones (canti- dicamente, se elaboran informes con in-
7.2 Variación mano de obra dad y precio) en el momento de su dicación de las variaciones, desglosando:
7.2.1 Variación salario: Mide la diferen- generación, es decir, en las etapas de 1. Precio de compra (real y estándar)
cia entre el importe del jornal abonado adquisición y uso de los materiales. 2. Variaciones (favorables y desfavo-
según liquidación y el previsto en el 8.1.1 Variación precio materiales: Se rables).
estándar. Es decir, la diferencia entre la determina en el momento de la compra Continuará en la siguiente edición...

1:-2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E L P ACÍFICO

También podría gustarte