Casa Blanca es un sitio arqueológico en El Salvador, ubicado
en la ciudad de Chalchuapa, en el departamento de Santa
Ana. Este sitio es significativo por sus estructuras
precolombinas, que incluyen pirámides y plazas construidas
por las civilizaciones mayas que habitaron la región. Casa
Blanca es una ventana al pasado mesoamericano,
ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar la
historia y la cultura de uno de los asentamientos más
importantes del periodo clásico. Además de su valor
histórico, el sitio cuenta con un museo que exhibe artefactos
y proporciona contexto sobre la vida cotidiana y las
prácticas religiosas de sus antiguos habitantes
Se especula que durante la época de mayor esplendor de
Casa Blanca 400 antes de cristo al 300 después de cristo, en
la parte superior de esta estructura hubo un templo.
Después del 900 después de cristo, y luego de carios años
de abandono, esta estructura pasó a ser un ligar de
enterramientos y Casa Blanca un centro de peregrinación.
De ésta última época, se han encontrado varios entierros
con ofrendas y fragmentos de cerámica plomiza, asociada a
los grupos nahuas que emigraron del centro de México al
sureste de Mesoamérica.
Se especula que para el periodo Clásico Tardío 600 al 900
después de cristo, esta estructura en ruinas fue utilizada
para algún tipo de ritual, debido a que se encontró un
entierro múltiple con ofrendas.
Los objetos encontrados fueron: un disco de piedra, un par
de orejeras de barro, una escultura de piedra en forma de
cráneo humano, dos vasijas de barro, 26 cráneos humanos,
28 cuentas de piedra verde y colorante rojo.
En este entierro múltiple se encontró también una gran
cantidad de dientes mutilados y otros teñidos de negro,
costumbre estética de ciertas mujeres en gunas culturas.
El más destacado de los hallazgos de este montículo es el
entierro de una persona acompañada de ofrendas
cerámicas, sepultada hace unos 900 años.
Se especula que los objetos fueron colocados para ser
utilizados por el individuo en el inframundo.
Las investigaciones realizadas indican que esta estructura
tiene tres etapas constructivas.
ETAPA 5A: La última etapa constructiva, posiblemente fue
realizada en el Clásico Tardío. Para su conservación fue
restaurada con adobes y repello de argamasa.
ETAPA 5B: Construida con adobes y repello de argamasa en
el Clásico Tardío.
ETAPA 5C: Construcción realizada en el Preclásico Tardío,
hace unos 1700 años, con tierra compactada, piedras
ordenadas y repello de argamasa compactada en la pared y
piso
El Parque Arqueológico Tazumal, ubicado en Chalchuapa, El
Salvador, es un importante sitio maya que data de los
períodos Clásico y Posclásico (entre 100 al 1200 después de
cristo.). Este lugar destaca por su impresionante pirámide
escalonada y otras estructuras ceremoniales, incluyendo
tumbas y sistemas de drenaje sofisticados. Tazumal fue un
centro ceremonial y residencial que muestra la influencia de
otras culturas mesoamericanas, como la teotihuacana y
tolteca. Además, el parque ofrece un museo que exhibe
artefactos encontrados en el sitio, proporcionando una
visión profunda de la vida cotidiana y las prácticas religiosas
de la antigua civilización maya.
Es un sitio de gran importancia histórica y cultural, ya que
alberga algunas de las ruinas mayas más impresionantes de
la región.
1. Historia y Ubicación
El Parque Arqueológico Tazumal está situado en la ciudad de
Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana, al occidente
de El Salvador. La zona arqueológica ha sido ocupada desde
el período preclásico mesoamericano (cerca de 500 a.C.) y
fue un importante centro ceremonial hasta su abandono
alrededor del siglo XII. El sitio refleja una gran influencia de
las culturas de Teotihuacán y de los mayas, siendo un punto
clave en las rutas comerciales precolombinas.
2. Estructuras y Arquitectura
Tazumal es conocido por sus estructuras monumentales, en
especial por la Gran Pirámide, que es la estructura más
destacada del sitio. Esta pirámide tiene una base de
aproximadamente 75 metros de largo y 24 metros de alto, y
aunque ha sido restaurada en parte, sigue siendo un
impresionante testimonio de la ingeniería y el diseño
arquitectónico mesoamericano. Además de la Gran
Pirámide, Tazumal cuenta con otras estructuras como
templos, tumbas, y sistemas de drenaje que muestran el
alto nivel de desarrollo tecnológico de sus habitantes.
3. Descubrimientos Arqueológicos
Las excavaciones en Tazumal han revelado una gran
cantidad de artefactos, incluyendo cerámica, joyería,
herramientas, y esculturas, muchas de las cuales están
expuestas en el museo adyacente. Uno de los hallazgos más
notables es la "Estela de Tazumal," un monumento de
piedra con inscripciones que ofrece valiosa información
sobre la cosmología y las creencias religiosas de la época.
Estos descubrimientos proporcionan una rica fuente de
información sobre la vida cotidiana, la organización social y
las prácticas rituales de las culturas que habitaron el área.
4. Museo y Conservación
El Museo de Tazumal, conocido como Museo Stanley H.
Boggs, en honor al arqueólogo que dedicó gran parte de su
vida al estudio de este sitio, alberga muchos de los
artefactos encontrados durante las excavaciones. El museo
ofrece una visión detallada de la historia del sitio, con
exhibiciones que contextualizan los hallazgos arqueológicos
dentro de la historia más amplia de Mesoamérica. Además,
el parque y el museo están comprometidos con la
conservación y protección del patrimonio cultural,
trabajando para preservar las estructuras y artefactos para
las futuras generaciones.
Este lugar es un testimonio del esplendor y la complejidad
de las antiguas civilizaciones que florecieron en lo que hoy
es El Salvador.