ESTUDIANTE:RUTH NOHELIA CHAMPI CONDORI
CURSO:GESTION PROFESIONAL
DOCENTE : CARLOS EDUARDO PEZO BORRERO
FECHA DE ENTREGA : 10 DE NOVIEMBRE
Análisis de competencias clave: Identifica y analiza al menos tres
competencias clave para la empleabilidad. Utiliza ejemplos concretos y
reflexiona sobre la importancia de cada competencia en el entorno laboral
Las competencias clave para la empleabilidad son habilidades y capacidades
fundamentales que los trabajadores deben poseer para tener éxito en el entorno
laboral actual
1. Comunicación efectiva
La capacidad de comunicarse de manera clara y eficiente, tanto de forma escrita
como oral, es esencial en cualquier entorno laboral. Esto incluye saber escuchar,
expresar ideas con claridad y adaptar el mensaje según el público y el contexto.
Ejemplo concreto: En una empresa de atención al cliente, un empleado que pueda
escuchar activamente las preocupaciones de los clientes y comunicarse de
manera clara para resolver sus problemas estará contribuyendo a una mejor
experiencia para el cliente y a la satisfacción general.
Reflexión: La comunicación efectiva permite una colaboración fluida entre
compañeros de trabajo y facilita la resolución de problemas de manera eficiente.
En el mundo laboral actual, donde las interacciones entre equipos y con clientes
son constantes, la capacidad de transmitir ideas de forma precisa y efectiva es
crucial para el buen funcionamiento de cualquier organización.
2. Trabajo en equipo
La habilidad para colaborar con otras personas, compartir ideas y
responsabilidades, y contribuir al logro de objetivos comunes es vital en muchos
sectores. El trabajo en equipo no solo involucra la cooperación, sino también la
capacidad de resolver conflictos y adaptarse a diversos estilos de trabajo.
Ejemplo concreto: En un proyecto de desarrollo de software, un equipo de
programadores, diseñadores y especialistas en marketing debe trabajar de
manera coordinada para garantizar que el producto final cumpla con las
expectativas del cliente y las metas de la empresa.
Reflexión: El trabajo en equipo es clave en un entorno cada vez más
interconectado, donde las organizaciones funcionan con equipos
multidisciplinarios. La habilidad para trabajar en equipo no solo mejora la
productividad, sino que también fomenta un ambiente de colaboración que es
esencial para la innovación y la creatividad.
3. Adaptabilidad y aprendizaje continuo
El mundo laboral está en constante cambio, y la capacidad de adaptarse a nuevas
situaciones, herramientas, tecnologías y procesos es una competencia esencial.
Además, el aprendizaje continuo permite a los empleados mantenerse
actualizados y mejorar su rendimiento a lo largo de su carrera.
Ejemplo concreto: Un profesional de marketing digital debe estar al tanto de las
nuevas tendencias, herramientas y algoritmos de las plataformas de redes
sociales para crear campañas efectivas que lleguen a su público objetivo.
Reflexión: La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son fundamentales para
seguir siendo competitivo en un mercado laboral dinámico. Las organizaciones
buscan empleados que puedan enfrentarse a desafíos y cambios sin perder la
calidad en su trabajo. Además, esta competencia permite a los individuos crecer
profesionalmente y asumir roles de mayor responsabilidad a lo largo del tiempo.
Conclusión
Estas competencias son cada vez más valoradas por los empleadores debido a
que reflejan la capacidad de los trabajadores para contribuir al éxito de una
organización en el entorno dinámico actual. La comunicación efectiva, el trabajo
en equipo y la adaptabilidad son habilidades que no solo mejoran la productividad
y eficiencia, sino que también fomentan un ambiente laboral positivo, facilitando la
resolución de problemas y la innovación. Por lo tanto, desarrollar estas
competencias es esencial para quienes buscan mantenerse competitivos y
exitosos en el mercado laboral.
Autoevaluación y plan de desarrollo: Realiza una autoevaluación de tus
habilidades actuales en las competencias identificadas.
1. Comunicación efectiva
La capacidad de comunicarse de manera clara y eficiente, tanto de forma escrita
como oral, es esencial en cualquier entorno laboral. Esto incluye saber escuchar,
expresar ideas con claridad y adaptar el mensaje según el público y el contexto.
Ejemplo concreto: En una empresa de atención al cliente, un empleado que pueda
escuchar activamente las preocupaciones de los clientes y comunicarse de
manera clara para resolver sus problemas estará contribuyendo a una mejor
experiencia para el cliente y a la satisfacción general.
Reflexión: La comunicación efectiva permite una colaboración fluida entre
compañeros de trabajo y facilita la resolución de problemas de manera eficiente.
En el mundo laboral actual, donde las interacciones entre equipos y con clientes
son constantes, la capacidad de transmitir ideas de forma precisa y efectiva es
crucial para el buen funcionamiento de cualquier organización.
2. Trabajo en equipo
La habilidad para colaborar con otras personas, compartir ideas y
responsabilidades, y contribuir al logro de objetivos comunes es vital en muchos
sectores. El trabajo en equipo no solo involucra la cooperación, sino también la
capacidad de resolver conflictos y adaptarse a diversos estilos de trabajo.
Ejemplo concreto: En un proyecto de desarrollo de software, un equipo de
programadores, diseñadores y especialistas en marketing debe trabajar de
manera coordinada para garantizar que el producto final cumpla con las
expectativas del cliente y las metas de la empresa.
Reflexión: El trabajo en equipo es clave en un entorno cada vez más
interconectado, donde las organizaciones funcionan con equipos
multidisciplinarios. La habilidad para trabajar en equipo no solo mejora la
productividad, sino que también fomenta un ambiente de colaboración que es
esencial para la innovación y la creatividad.
3. Adaptabilidad y aprendizaje continuo
El mundo laboral está en constante cambio, y la capacidad de adaptarse a nuevas
situaciones, herramientas, tecnologías y procesos es una competencia esencial.
Además, el aprendizaje continuo permite a los empleados mantenerse
actualizados y mejorar su rendimiento a lo largo de su carrera.
Ejemplo concreto: Un profesional de marketing digital debe estar al tanto de las
nuevas tendencias, herramientas y algoritmos de las plataformas de redes
sociales para crear campañas efectivas que lleguen a su público objetivo.
Reflexión: La adaptabilidad y el aprendizaje continuo son fundamentales para
seguir siendo competitivo en un mercado laboral dinámico. Las organizaciones
buscan empleados que puedan enfrentarse a desafíos y cambios sin perder la
calidad en su trabajo. Además, esta competencia permite a los individuos crecer
profesionalmente y asumir roles de mayor responsabilidad a lo largo del tiempo.
Conclusión
Estas competencias son cada vez más valoradas por los empleadores debido a
que reflejan la capacidad de los trabajadores para contribuir al éxito de una
organización en el entorno dinámico actual. La comunicación efectiva, el trabajo
en equipo y la adaptabilidad son habilidades que no solo mejoran la productividad
y eficiencia, sino que también fomentan un ambiente laboral positivo, facilitando la
resolución de problemas y la innovación. Por lo tanto, desarrollar estas
competencias es esencial para quienes buscan mantenerse competitivos y
exitosos en el mercado laboral.
autoevaluación de mis habilidades actuales en las competencias clave que
mencioné anteriormente, seguido de un plan de desarrollo detallado para mejorar
cada una de ellas.
1. Comunicación efectiva
Autoevaluación:
Actualmente, me considero competente en la comunicación escrita, ya que mi
capacidad para redactar y estructurar textos de manera clara y coherente es
bastante sólida. Sin embargo, en la comunicación verbal, siento que debo mejorar
en aspectos como la claridad y la expresión en entornos más formales o cuando
se trata de audiencias más grandes. A veces, la comunicación puede volverse
menos efectiva cuando el tema es complejo o cuando se requiere ajustar el
mensaje a diferentes interlocutores.
Plan de desarrollo:
Meta específica: Mejorar la claridad y efectividad de la comunicación verbal,
especialmente en presentaciones y discusiones grupales.
Actividades prácticas:
Práctica de presentaciones: Preparar y presentar un tema semanalmente (puede
ser en reuniones informales o a un pequeño grupo) para mejorar la estructura y el
impacto.
Feedback: Grabar mis presentaciones y revisar los puntos débiles, solicitando
retroalimentación de compañeros o mentores.
Técnicas de oratoria: Realizar ejercicios de vocalización, dicción y control de voz
para mejorar la claridad en la expresión verbal.
Recursos necesarios: Acceso a grabadoras de audio/video, herramientas como
Zoom o Google Meet para presentaciones virtuales, recursos en línea sobre
oratoria y comunicación.
Tiempo estimado: 1-2 horas por semana durante 3 meses.
2. Trabajo en equipo
Autoevaluación:
Me considero una persona colaborativa, pero en situaciones de presión o cuando
las opiniones del equipo son muy diversas, a veces me cuesta encontrar un
equilibrio entre mantener mi postura y ser flexible. También, en equipos más
grandes, puede que no siempre se logre una sincronización perfecta en las tareas,
lo que genera algunos retrasos.
Plan de desarrollo:
Meta específica: Mejorar la cooperación en equipos grandes y desarrollar
habilidades de mediación de conflictos dentro de un grupo.
Actividades prácticas:
Simulación de trabajo en equipo: Participar en proyectos colaborativos, tanto
dentro de mi trabajo como en actividades extracurriculares (por ejemplo, grupos de
estudio, proyectos en línea).
Técnicas de resolución de conflictos: Leer sobre gestión de conflictos y mediación,
y practicar estos enfoques en situaciones reales de equipo.
Retroalimentación grupal: Fomentar reuniones periódicas dentro del equipo para
discutir avances, obstáculos y asegurar que todos estén alineados con los
objetivos.
Recursos necesarios: Libros sobre gestión de equipos, resolución de conflictos, y
plataformas de colaboración como Trello o Slack.
Tiempo estimado: Participar en proyectos colaborativos al menos una vez al mes y
aplicar prácticas de mediación de conflictos de manera continua.
3. Adaptabilidad y aprendizaje continuo
Autoevaluación:
Tengo una mentalidad proactiva hacia el aprendizaje, especialmente cuando se
trata de nuevas tecnologías. Sin embargo, en ocasiones me cuesta adaptarme
rápidamente a nuevas metodologías o cambios organizacionales si no tengo
suficiente tiempo o capacitación previa. Creo que puedo mejorar mi capacidad de
adaptación en situaciones de cambio abrupto.
Plan de desarrollo:
Meta específica: Mejorar mi capacidad de adaptación a nuevas metodologías y
herramientas tecnológicas con rapidez y eficacia.
Actividades prácticas:
Capacitación en nuevas herramientas: Inscribirme en cursos en línea sobre
nuevas herramientas tecnológicas o metodologías ágiles, como Scrum o el uso de
nuevas plataformas de software.
Prácticas de adaptación: Participar en proyectos que impliquen la implementación
de nuevas herramientas o procesos, para forzarme a aprender en un entorno real.
Reflexión post-adaptación: Después de un proceso de cambio, realizar una
revisión personal sobre cómo me adapté, qué funcionó y qué no, para mejorar en
futuros cambios.
Recursos necesarios: Plataformas como Coursera, Udemy, LinkedIn Learning
para cursos; acceso a software y nuevas herramientas tecnológicas en mi trabajo
o en proyectos personales.
Tiempo estimado: Al menos 3-4 horas al mes dedicadas a cursos y actividades de
adaptación. Reflexión continua sobre cambios, 1 hora por semana.
Selecciona un escenario laboral hipotético donde se
Presente un conflicto. Aplica las competencias identificadas para proponer
estrategias de resolución de conflictos. Incluye un plan de acción detallado que
aborde el conflicto, utilizando modelos de resolución y habilidades de Negociación
Selecciona un escenario laboral hipotético donde se
Presente un conflicto. Aplica las competencias identificadas para proponer
Estrategias de resolución de conflictos. Incluye un plan de acción detallado
Que aborde el conflicto, utilizando modelos de resolución y habilidades de
negociación
Contexto del conflicto: En una agencia de marketing digital, el equipo de
diseñadores y el equipo de estrategia de marketing digital están en desacuerdo
sobre la dirección de una nueva campaña publicitaria para un cliente importante.
Los diseñadores creen que la campaña debe centrarse en una estética moderna y
visualmente llamativa, mientras que los estrategas de marketing consideran que
debe priorizarse la claridad del mensaje y los objetivos comerciales, como
aumentar las conversiones.
Ambos equipos están convencidos de que su enfoque es el más adecuado para
cumplir con las expectativas del cliente. Sin embargo, la falta de consenso está
afectando la productividad, con plazos de entrega que se acercan y sin avances
claros hacia un resultado común.
Competencias clave para la resolución del conflicto:
Comunicación efectiva:
La capacidad de escuchar activamente, expresar ideas de manera clara y
respetuosa, y garantizar que las diferentes partes entiendan las perspectivas de
los demás.
Trabajo en equipo:
La habilidad para colaborar, compartir responsabilidades y encontrar soluciones
conjuntas, incluso cuando hay diferencias de opinión.
Negociación y solución de conflictos:
La capacidad de encontrar acuerdos satisfactorios para todas las partes,
buscando una resolución que sea beneficiosa para todos los involucrados.
Estrategias de resolución de conflictos basadas en las competencias identificadas:
1. Comunicación efectiva:
Estrategia: Fomentar una comunicación abierta y honesta entre ambos equipos.
Crear un espacio donde cada grupo pueda expresar sus preocupaciones sin
interrupciones y con un enfoque constructivo.
Acción: Organizar una reunión conjunta con ambos equipos para que cada grupo
presente sus ideas y justifique su enfoque, utilizando la técnica de escucha activa.
El líder de la reunión debe moderar para asegurar que cada miembro se sienta
escuchado y comprendido. Esto permitirá identificar las preocupaciones de ambas
partes y crear un ambiente de respeto mutuo.
2. Trabajo en equipo:
Estrategia: Reforzar el concepto de que el objetivo común es crear una campaña
exitosa que cumpla con las expectativas del cliente. Reforzar la idea de que la
diversidad de ideas y habilidades entre los equipos puede ser aprovechada para
obtener un mejor resultado.
Acción: Proponer un enfoque colaborativo en el que ambos equipos trabajen
juntos para definir los elementos clave de la campaña (estética, mensaje y
objetivos comerciales). Se pueden organizar sesiones de lluvia de ideas en las
que ambos grupos puedan hacer aportes, con un moderador para garantizar que
todos participen equitativamente.
3. Negociación y solución de conflictos:
Estrategia: Aplicar un modelo de negociación basado en la estrategia de ganar-
ganar, buscando soluciones que beneficien a ambas partes y al cliente, en lugar
de enfocarse en “ganadores” y "perdedores".
Acción: Utilizar la negociación integrativa, donde ambas partes puedan encontrar
puntos de convergencia entre sus enfoques. Por ejemplo, se podría proponer una
solución en la que la estética visual llamativa se combine con un mensaje claro y
accesible para aumentar las conversiones. Esto se puede lograr mediante un
diseño atractivo que incorpore los elementos comerciales clave.
Conclusión:
El conflicto en este escenario laboral puede resolverse de manera efectiva
utilizando las competencias clave de comunicación efectiva, trabajo en equipo y
negociación. A través de una comunicación clara y respetuosa, fomentando la
colaboración y el compromiso de ambos equipos, y utilizando técnicas de
negociación ganar-ganar, se puede llegar a una solución que integre las mejores
ideas de ambas partes, garantizando una campaña que no solo cumpla con las
expectativas del cliente, sino que también fortalezca las relaciones dentro del
equipo.
Métodos para Evaluar el Progreso del Plan de Desarrollo y el Éxito de las
Estrategias de Resolución de Conflictos
1. Evaluación del Progreso del Plan de Desarrollo:
El progreso del plan de desarrollo debe ser medido de manera continua y
estructurada. Aquí hay algunos métodos para evaluar cómo avanza en relación a
las competencias clave:
A. Indicadores de Desempeño:
Comunicación Efectiva: Se puede medir la claridad y efectividad de las
presentaciones y discusiones grupales mediante el feedback recibido. Se puede
usar una escala de evaluación por parte de los compañeros o supervisores para
calificar aspectos como la organización del contenido, la claridad del mensaje y la
interacción con la audiencia.
Indicador específico: Incremento en la cantidad de comentarios positivos y la
disminución de confusión o malentendidos durante las presentaciones.
Trabajo en Equipo: Evaluar cómo se manejan las interacciones dentro del equipo.
Esto puede hacerse mediante encuestas o entrevistas donde los compañeros de
equipo califiquen aspectos como la colaboración, la resolución de conflictos y la
cooperación.
Indicador específico: Mejor colaboración reflejada en la finalización de proyectos
dentro del plazo, con menos conflictos interpersonales.
Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo: Medir la capacidad de adaptarse a nuevas
herramientas o metodologías a través de la rapidez con que se integran cambios
en el trabajo diario. También, se puede hacer mediante autoevaluaciones sobre la
adopción de nuevas habilidades o herramientas.
Indicador específico: Rápida implementación de nuevas metodologías y
herramientas, con retroalimentación positiva en su uso.
b. Autoevaluación Periódica:
Realizar autoevaluaciones periódicas de cada una de las competencias clave.
Esto implica reflexionar sobre las experiencias y logros obtenidos durante el
proceso de desarrollo. Algunas preguntas que se podrían incluir en la
autoevaluación son:
¿He mejorado en la claridad de mis presentaciones?
¿He logrado mejorar mi capacidad para trabajar en equipo, especialmente en
situaciones de presión?
¿He integrado nuevas herramientas o metodologías de manera efectiva?
c. Retroalimentación Externa:
Solicitar retroalimentación continua de colegas, supervisores o mentores sobre el
desempeño en relación a las competencias clave. Se pueden usar encuestas de
retroalimentación o revisiones formales de desempeño. Esto permitirá obtener una
perspectiva externa sobre el progreso y áreas a mejorar.
d. Seguimiento de Metas SMART:
Asegurarse de que las metas definidas en el plan de desarrollo sigan siendo
específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo determinado. Evaluar
regularmente si las metas aún son relevantes y si se están alcanzando dentro de
los plazos establecidos.
2. Evaluación del Éxito de las Estrategias de Resolución de Conflictos:
La evaluación del éxito de las estrategias de resolución de conflictos debe
centrarse en cómo las soluciones adoptadas resolvieron el conflicto y si
contribuyeron a mejorar las dinámicas del equipo.
A. Medición del Clima Laboral:
El clima laboral es un buen indicador de si las estrategias de resolución de
conflictos fueron efectivas. Esto puede medirse mediante encuestas de
satisfacción o entrevistas con los miembros del equipo para conocer su percepción
sobre cómo se manejaron los conflictos y cómo se sienten al respecto.
Indicador específico: Mejora en la percepción de los miembros del equipo sobre la
comunicación y colaboración post-conflicto, así como la reducción de tensiones en
el ambiente de trabajo.
b. Análisis de Resultados del Proyecto:
Una vez resuelto el conflicto, es importante evaluar el impacto en el proyecto o
tarea en cuestión. Si la resolución del conflicto permitió cumplir con los plazos
establecidos y mejorar la calidad del trabajo, se considerará un éxito.
Indicador específico: El proyecto se completó dentro del plazo, con resultados de
calidad, y los miembros del equipo cumplen con las tareas asignadas sin
tensiones internas.
c. Feedback Directo de los Involucrados:
Obtener retroalimentación directa de las personas involucradas en el conflicto es
fundamental. Esto puede hacerse mediante entrevistas o encuestas anónimas
donde los miembros del equipo evalúan cómo se manejó el conflicto y si se
sienten satisfechos con la solución encontrada.
Indicador específico: Alta satisfacción de los involucrados con la resolución del
conflicto y la percepción de que sus puntos de vista fueron considerados.
d. Revisión de la Comunicación Post-Conflicto:
Después de la resolución del conflicto, se puede analizar si la comunicación ha
mejorado. Esto se puede medir observando la reducción de malentendidos, la
mejora en la calidad de las reuniones y el mayor compromiso de los miembros en
las discusiones posteriores.
Indicador específico: Disminución de conflictos recurrentes y mejora de la
dinámica comunicativa dentro del equipo.
3. Reflexión sobre las Lecciones Aprendidas y Ajustes Realizados durante la
Implementación del Plan:
Lecciones Aprendidas:
Importancia de la Escucha Activa: Durante el proceso de resolución de conflictos,
descubrí que la escucha activa y el proporcionar un espacio para que todos los
involucrados expresen sus puntos de vista realmente ayudó a reducir las
tensiones. Esta es una habilidad que quiero seguir desarrollando, especialmente
en situaciones de alta presión.
Valor de la Mediación Neutral: Como mediador en los conflictos, aprendí que es
importante no tomar partido y ser completamente neutral. Esto ayuda a que ambas
partes se sientan validadas y más dispuestas a llegar a un compromiso.
El Desafío de Equilibrar las Prioridades: A través de la resolución de conflictos,
aprendí que encontrar un equilibrio entre diferentes prioridades (como la estética
vs. Los objetivos comerciales) puede ser complicado. Sin embargo, al enfocarse
en las metas comunes y mantener la mente abierta, es posible llegar a soluciones
creativas que beneficien a todos.
Ajustes Realizados:
Mayor Énfasis en la Comunicación Preventiva: Durante la implementación del plan
de desarrollo, me di cuenta de que muchas veces los conflictos surgen debido a la
falta de comunicación clara desde el principio. Por lo tanto, he decidido trabajar
más en la comunicación preventiva, asegurándome de que los miembros del
equipo comprendan las expectativas y objetivos desde el inicio de cualquier
proyecto.
Refinamiento de las Técnicas de Negociación: Inicialmente, intenté resolver los
conflictos sin explorar a fondo las posibles soluciones intermedias. Aprendí que las
estrategias de negociación pueden ser mucho más efectivas cuando se busca un
enfoque “ganar-ganar” que involucre a todas las partes en la creación de una
solución. A medida que avanzaba, ajusté mi enfoque para ser más flexible y
abierto a compromisos mutuos.
Ajuste en los Plazos de Evaluación: Originalmente, tenía un plan de revisión
trimestral de mi progreso, pero encontré que una revisión mensual me permite
realizar ajustes más rápidos en el desarrollo de mis habilidades y en la gestión de
los conflictos. Esto ha facilitado una evaluación más precisa y un cambio más ágil
en las estrategias.
CONCLUSIÓN:
Las competencias clave como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la
adaptabilidad son esenciales para el éxito en el entorno laboral, tanto globalmente
como en el contexto peruano. Estas habilidades permiten no solo mejorar el
rendimiento individual y organizacional, sino también resolver conflictos y
adaptarse a cambios de manera efectiva.
El manejo de conflictos, como el caso en un equipo de desarrollo de software, se
logra aplicando estas competencias: la comunicación asegura que se expresen
claramente las preocupaciones, el trabajo en equipo promueve la cooperación y la
adaptabilidad permite encontrar soluciones innovadoras.
El plan de desarrollo propuesto para mejorar estas habilidades incluye actividades
prácticas y recursos específicos, con el objetivo de evaluar y fortalecer
continuamente las competencias. Además, las investigaciones locales muestran
que estas habilidades son clave en el mercado laboral peruano, donde la
capacitación continua y la gestión de equipos juegan un papel fundamental. En
pocas palabras , mejorar estas competencias facilita una mayor eficiencia,
cohesión y éxito en el ámbito laboral, y la resolución efectiva de conflictos fortalece
el ambiente de trabajo.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
Goleman, D. (2006). La inteligencia emocional en la empresa. Editorial
Kairós.
Zavala, C. (2019). La negociación en el contexto empresarial peruano:
Estrategias para una resolución efectiva de conflictos. Revista de
Ciencias Sociales, 15(1), 27-39
Gonzales, V. D., & Quiñones, A. C. (2020). Desarrollo de competencias
laborales en el Perú: Propuestas para la capacitación empresarial.
Universidad Nacional de Trujillo.
Carrillo, R. A. (2019). Resolución de conflictos laborales en el Perú:
Enfoques y soluciones prácticas. Editorial Tarea.