0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

GLOSAS, DISCURSO, Número. DÍA de LA TRADICIÓN. Obra de Teatros, Payadas. Escrito Por Alicia Abatilli

Glosas día de la tradición

Cargado por

mardamiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas25 páginas

GLOSAS, DISCURSO, Número. DÍA de LA TRADICIÓN. Obra de Teatros, Payadas. Escrito Por Alicia Abatilli

Glosas día de la tradición

Cargado por

mardamiano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Alicia Abatilli

Vamos a cambiar los actos, hacerlos nuestros, por eso esta propuesta para el 10 de
noviembre. DÍA DE LA TRADICIÓN. Se cumplen 151 años de la publicación de la
obra de José Hernandez. Vamos a cambiar un poquito, proponer que los alumnos,
puedan también ser parte de la lectura de las mismas, si se pudieran recitar sin leer
sería mejor. Una realidad es la dificultad que veo en los estudiantes al leer algo de
corrido, con el tono adecuado, respetando las pausas, los silencios necesarios, la
emoción del texto. La lectura del MARTÍN FIERRO, no es fácil, lo comprobé cuando
solicité a docentes de toda la argentina que me enviaran una estrofa recitada por
sus alumnos. Falta la entonación, entender las palabras y la obra en general.
Ensayar las glosas podría ser parte de un objetivo a lograr en el área de Prácticas
del Lenguaje. Claro, para ello, debemos tener autorización de la dirección. Realizar
un proyecto, presentando la propuesta. Es decir, que el acto tenga significado, no
solo es algo que se debe cumplir. Es ir, por ganas de ser parte de ellos, sin “sufrirlo”,
como a veces ocurre. Si los alumnos forman parte de cada actividad, se motivarán y
los estaremos preparando para alguna actividad que ellos tengan que realizar en el
futuro que se relacione con la realización de algún evento, una reunión, algo formal.
Aprendiendo a respetar los pasos de ello.
Por ello escribí las glosas para que las leyeran dos personas, o tres, o una parte
cada alumno que recite. Claro, necesita mucho ensayo, pues la idea es brillar.
¿Me acompañan, colegas?

Podrían estar vestidos en relación a esta fecha,

31
Alicia Abatilli

Inicio del acto:


Se presenta en el escenario, Martín Fierro, recitando esta estrofa:
Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que el hombre que lo desvela una
pena estrordinaria, como la ave solitaria
con el cantar se consuela.

Docente recitando también:


Pido a los santos del cielo
que ayuden mi pensamiento:
les pido en este momento
nos refresquen la memoria y
aclaren nuestro entendimiento.

Martín Fierro:
En este día tan especial hoy aquí me presento
Que no se trabe mi lengua ni me falte el aliento;
quiero cantar en esta escuela con el permiso de todos,
hace tiempo que estoy en silencio y al fin hoy despierto.
150 años desde mi nacimiento,
José Hernandez me ha creado,

31
Alicia Abatilli

Por eso hoy soy puro sentimiento.


Agradezco a la escuela………………………………….
que me reciba con tanto afecto.

Docente: ¡Bienvenido Martín Fierro!


Hoy te queremos homenajear,
en tu nombre a José Hernandez
que su gran obra supo entregar.
Martín Fierro: Es así, déjeme saludar, buena moza: ¡Bienvenidos a este acto!,
estamos muy felices. Es lindo saber que el tiempo no pasó, que aún vivo presente
en la memoria de los argentinos. Bienvenidos a toda la comunidad educativa.
Les agradezco de corazón.

ENTRADA DE LA/S BANDERA/S


Docente: Bandera: Fuiste cinta en la guitarra
que Martín Fierro pulsó,
con orgullo te llevó
el que te quiso sin trampa.
El gaucho de recia estampa
-" Serás libre"- te gritó
y el grito repercutió,
como un eco por la pampa.

Martín Fierro: Como en la audaz ofensiva


donde ondeaste altanera,
flameas hoy gaucha bandera
grande y libre, bien arriba
por eso hoy, te damos la bienvenida-

Docente: Emociona escucharlo, Martín Fierro, emoción que acompaña la entrada


de la/s Bandera/s de Ceremonias:

Porta la Bandera Nacional: .................................................................................


Escoltas: ..................................................................................................................
Porta la Bandera __________: ..................................................................
Escoltas: ..................................................................................................................
Las aplaudimos con mucha alegría.

31
Alicia Abatilli

HIMNO
Martín Fierro: "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan
unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean /
los devoran los de ajuera".
Para mí no hay música que nos una más que el Himno Nacional. Los invito a
entonarlo como confirmación de esta unión.

PALABRAS ALUSIVAS AL DÍA DE LA FECHA


Docente: Martín Fierro, hoy es un gran día para todos, se cumplen 188 años del
nacimiento de su creador, el escritor José Hernández, y 150 años de su publicación,
obra literaria que enorgullece a los argentinos, por eso
…………………………………………… docente de nuestra escuela, quiere dejarle
unas palabras que escribió en su honor.
Martín Fierro:
Atención pido al silencio
Y silencio a la atención,
Que voy en esta ocasión,
Si me ayuda la memoria,
A mostrarles que a mi historia
Le faltaba lo mejor:
Los docentes y alumnos argentinos
hoy me muestran todo su amor.
Discurso: (Este discurso es algo extenso, ustedes adapten al grupo y a la
comunidad educativa, tiene que ver con las glosas y demás, pero pueden
abreviarlo y utilizar la idea)

No resulta fácil referirse a nuestra obra máxima en lo que se refiere a la


literatura argentina, teniendo junto a nosotros a su protagonista. Claro, sé que
Martín Fierro es es …………. (nombre del alumno o docente que lo representa ),
pero la emoción es la misma, es como si José Hernández estuviera escribiendo en
este mismo momento su gran obra. 151 años ya desde que la publicará en 1872.
Ojalá supiera escribir como él para que este no sea un discurso simple, sino un
poema escrito en versos octosílabos, como él escribió su obra. Pero agradezco
poder hacerlo, para agradecerle, porque su obra rescata lo más auténtico nuestro,
aunque a veces hay desmemoriados que pretenden olvidar. Y que hablar de
gauchos o vestirse como tal, no siempre es bien visto. Como si la pilcha hablara por
sí mismos. Más debe verse quién mira con ojos extraño lo que nos representa
nuestro auténtico ser argentino.

31
Alicia Abatilli

Martín Fierro hablaba de las injusticias sufridas por los gauchos, injusticia que no es
sólo pasado. Basta mirar el presente para poderlo escuchar en cada rincón de
nuestra querida Patria.
Esta obra marcó un antes y un después en la ideología de la figura del gaucho,
porque era visto como rebelde, peligroso, vago, sin futuro, pero después de la obra,
el gaucho fue visto como un ser que no se merecía el trato que recibía. A veces
parece olvidarse, que no caiga en saco roto todo lo logrado hasta hoy.
Ser tradicionalista no es sólo andar a caballo, tomar mate o bailar chacarera. O
usar una vez, cada diez de noviembre la pilcha gaucha. Ser tradicionalistas es
mucho más, es ser nosotros mismos. Únicos, argentinos, ser parte del nosotros, ser
pasado sí, pero proyectando al futuro. Sólo lo lograremos si no olvidamos de dónde
venimos. Para pisar en firme es imprescindible caminar por las tradiciones, llevarlas
como poncho que nos abrigan ante el desarraigo y el silencio que a veces podemos.
El Martín Fierro es tradición sí, pero también es firme expresión de nuestros
valores, hablo del trabajo, de la familia, del logro por su propio esfuerzo, del coraje,
la honestidad y la dignidad como persona.
Me pregunto cómo se habría referido José Hernandez, después de haber sufrido
una pandemia como la que vivimos, quizás lo haría desde la esperanza, nos hubiera
propuesto presentarle pelea y salir de ella victoriosos. Hay tanta desolación aún que
imagino hubiera sido muy bueno su regreso, una tercera vuelta, para ayudarnos a
salir fortalecidos.
Admiro esta obra, todas sus enseñanzas, por eso propongo que se la lea a diario,
no siempre es fácil de leerla, pero comprendiendo este lenguaje, investigando el
significado de las palabras puede ayudar a conocernos más, conocer las raíces de
nuestra Patria. Como nos dijo al finalizar su obra
Mas naides se crea ofendido,

pues a ninguno incomodo;

y si canto de este modo

por encontrarlo oportuno,

NO ES PARA MAL DE NINGUNO

SINO PARA BIEN DE TODOS.

¡Muchas gracias!

31
Alicia Abatilli

DESPEDIDA DE LAS BANDERAS


Docente: ¡Cuánta emoción! Sin dudas, este no es un acto más. Es un acto que
quedará en nuestra memoria. Seguramente nuestra presencia acompañará el
recuerdo de los presentes. Despedimos con mucho respeto a las banderas…..
Venga, Martín Fierro, que llorar también es de gauchos, se nos emocionó por las
palabras. ¡Un aplauso para Martín Fierro! (Martín fierro se seca las lágrimas con un
pañuelo que le acerca un alumno).

NÚMEROS:
MARTÍN FIERRO: Me han dicho que los estudiantes de la
escuela……………………………….……… tienen preparado algo muy especial
para mí. ¡Adelante! ¡Muchísimas gracias!

ALGUNAS POESÍAS QUE PUEDEN RECITAR ESTE DÍA LOS ESTUDIANTES: la


idea es dramatizarlas mientras las van diciendo. O bailar las propuestas que
comparto aquí.

Canciones
A chocar los mates
Hugo Midón Y Carlos Gianni

A chocar, chocar los mates


que vamos a brindar. (Bis)

Brindemos porque sean


los días por venir
como helados gigantes
de crema chantillí.
Brindemos porque sepan
los chicos descubrir
el pan que es pan de harina
y el pan que no es así.
Brindemos finalmente
de todo corazón
por las cosas sencillas
chiquititas como vos.
Por una cucharita,
por un rayo de sol,
por los primeros pasos
chiquititos como vos.

31
Alicia Abatilli

https://www.youtube.com/watch?v=a0VSqWr5e6M

Tradiciones de mi pueblo

Conservar las tradiciones


es el rumbo más seguro
y un pueblo que nunca olvida
es un pueblo con futuro.
Tradición es el asado,
empanadas y pasteles,
el locro, la carbonada,
también el dulce de leche.
La guitarra es compañera
del gaucho en las payadas.
Nunca falta si hay amigos
que comparten la mateada.

Tengamos siempre presentes


las costumbres tan queridas.
Son raíces de mi pueblo,
tradiciones argentinas.
La doma y la vendimia,
la esquila, también la yerra
son trabajos que se hacen
con orgullo en estas tierras.
La zamba, la chacarera,
el malambo, la vidala,
juntito con otras danzas
no debemos olvidarlas.
La leyenda que contaron
los abuelos de tu abuelo
siempre debes recordarla
y contársela a tus nietos.

Tengamos siempre presentes


las costumbres tan queridas.
Son raíces de mi pueblo,
tradiciones argentinas.

Tradición son esos juegos


que jugás en la vereda:
la mancha, las escondidas,
las rondas y la rayuela.

31
Alicia Abatilli

Mónica Tirabasso
Canciones para mi escuela Vol. 2

https://www.youtube.com/watch?v=hj9vRy_5rUg

¿Quién quiere un mate?


LosArroyenos

Quién quiere un mate


yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Quién presta el mate


quien trae la yerba
en la bombilla
el agua no hierva

Quién presta el mate


quién trae la yerba
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Si te desprecio te lo doy frio


si el mate es dulce amigo mío
Si te desprecio te lo doy frio
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de novio
qué maravilla
un mate listo
con dos bombillas

Mate de novio qué maravilla


Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Mate de leche
Mate cocido
quieren los grandes
quieren los chicos

31
Alicia Abatilli

Mate de leche
Mate cocido
Quién quiere un mate
yo lo convido
el mate acerca a los amigos

Escuchar y descargar aquí: https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Vídeo canciones

https://www.youtube.com/watch?v=qW0Rc1HO3hg

Día de la Tradición
Andrés Mazzitelli

https://www.youtube.com/watch?v=2rs_oo58dxo

Poesía

Sabores con Tradición.


(Patricia Mazzucci)

Al lado de aquel ranchito


hay una estancia bonita
donde, cada media tarde,
hay mate con torta frita.

Se juega mucho a la taba,


al sapo y al chinchón,
y los que siguen mateando
se sientan en un rincón.

La noche se hace presente


con asado y empanadas,
y un sabroso vino tinto
para toda la peonada.

Coplas
( Silvia Zurdo)

31
Alicia Abatilli

El río llega hasta el mar.


A la ciudad va el camino.
Mis lágrimas ¿dónde irán?,
¿quién conoce su destino?

Cuatro palomitas blancas,


dos calandrias y un gorrión
han venido esta mañana
a cantar en mi balcón.

Relaciones
( Silvia Zurdo)

-Me encandila su belleza.


Me deslumbra su mirar.
Me fascinan sus cabellos.
Me vuelve loco su andar.-

-Que quiere que yo le diga,


no se haga el artista.
8Si lo encandilo tanto
vaya a ver al oculista.-

-Le diré en pocas palabras


que yo soy su admirador.
La invito a dar un paseo
¡Acepte ya, por favor!

-Lo lamento. No me dejan


salir con desconocidos.
Y menos si tienen usted
todo el saco descosido.-

31
Alicia Abatilli

A continuación dejo obras de teatro y cuentos que escribí para esta fecha, ustedes
pueden representarlos o trabajar en el aula con sus alumnos. Ojalá les guste.

31
Alicia Abatilli

Cuento con imágenes: Martín Fierro, su obra y su recuerdo en ellas. (Adaptación de


Alicia Abatilli, para alumnos de Nivel Primario)

31
Alicia Abatilli

Martín Fierro era un hombre valiente y orgulloso, que amaba la libertad y la vida en
el campo. Un día, el gobierno lo obligó a dejar su rancho y su familia para ir a pelear
contra los pueblos oiginaios en la frontera. Allí sufrió muchas penurias y maltratos, y
vio morir a muchos de sus compañeros. Un día, cansado de tanta injusticia, decidió
desertar y escapar al desierto.

Allí se encontró con un viejo amigo, el sargento Cruz, que también había desertado.
Juntos se hicieron amigos de los pueblos originarios y aprendieron sus costumbres
y su lengua. Vivieron muchas aventuras y peligros, pero también conocieron la
amistad y el amor. Un día, se enteraron de que el gobierno había ofrecido una gran
recompensa por sus cabezas, y decidieron volver a la civilización para enfrentar su
destino.

En el camino, se encontraron con un grupo de gauchos que celebraban el día de la


tradición. Los invitaron a compartir su asado y su mate, y a escuchar sus historias y
sus canciones. Martín Fierro les contó su vida y sus andanzas, y les enseñó los
valores del gaucho: el coraje, la lealtad, la solidaridad, el respeto y la dignidad. Los
gauchos lo admiraron y lo aplaudieron, y le pidieron que les dejara un recuerdo de
su paso por allí. Martín Fierro tomó un lápiz y un papel, y se puso a dibujar con
maestría las escenas de su vida. Dibujó su rancho y su familia, la guerra y la fuga, el
desierto y los pueblos originarios, el regreso y el encuentro. Los gauchos quedaron
maravillados con su arte, y le pidieron que les regalara su obra. Martín Fierro
accedió con gusto, y les dijo que era un homenaje a la tradición argentina, que él
llevaba en el alma.

Los gauchos guardaron el dibujo como un tesoro, y lo mostraron a todos los que
pasaban por allí. Así se hizo famoso el gaucho Martín Fierro, el héroe de la tradición
argentina, que supo plasmar en su arte su amor por la patria y por la libertad.

OBRA DE TEATRO:
Título: "Las Aventuras de Juanito y Pepita en el Día de la Tradición"

Personajes:

Juanito: Un niño curioso y travieso, vestido como un gaucho con bombachas y


sombrero.
Pepita: Su amiga, una niña igual de traviesa que Juanito, vestida con un vestido
típico de la época.
Don Tito: Un gaucho sabio y amigable.
Doña Rosa: La madre de Juanito.
Don Manuel: El dueño de la pulpería del pueblo.
Narrador: La voz en off que narra la historia.
Escena 1: En la casa de Juanito

31
Alicia Abatilli

(Narrador)
En una tranquila casa en el campo argentino, en vísperas del Día de la Tradición,
Juanito y Pepita están emocionados por celebrar esta importante fecha.

(Juanito)
¡Pepita, debemos prepararnos para el Día de la Tradición! ¿Qué te parece si vamos
a visitar a Don Tito para que nos cuente historias de gauchos?

(Pepita)
¡Claro, Juanito! ¡Me encantaría escuchar las historias de Don Tito!

Escena 2: En la casa de Don Tito

(Los niños llegan a la casa de Don Tito)

(Don Tito)
¡Bienvenidos, Juanito y Pepita! ¡Qué alegría verlos! Hoy les contaré historias sobre
los valientes gauchos de antaño.

(Don Tito narra historias de gauchos mientras los niños escuchan atentamente.)

Escena 3: De vuelta en casa de Juanito

(Los niños regresan a casa)

(Juanito)
(Pensativo) Pepita, ¿no sería genial si pudiéramos vivir aventuras como los
gauchos?

(Pepita)
¡Sí, sería increíble, Juanito! ¿Pero cómo lo haríamos?

(Juanito)
¡Tengo una idea! Vamos a la pulpería de Don Manuel. Seguro allí encontraremos
algo que nos ayude a vivir una emocionante aventura gaucho.

Escena 4: En la pulpería de Don Manuel

(Los niños llegan a la pulpería)

(Don Manuel)
¡Hola, chicos! ¿En qué puedo ayudarlos hoy?

(Juanito)

31
Alicia Abatilli

Don Manuel, ¿tiene algo que nos ayude a vivir una aventura como gauchos?

(Don Manuel)
(Pensativo) Bueno, tengo unos sombreros y pañuelos que podrían ayudarlos a
verse como gauchos.

(Los niños se visten como gauchos)

Escena 5: En la llanura argentina

(Los niños, vestidos como gauchos, están en la llanura)

(Pepita)
¡Esto es emocionante, Juanito! Pero, ¿qué hacemos ahora?

31
Alicia Abatilli

(Juanito)
¡Vamos a montar a caballo como los gauchos! Tenemos que ser valientes y hábiles
jinetes.

(Los niños intentan montar a caballo, pero tropiezan y caen)

(Pepita)
(Viéndose un poco desanimada) Juanito, no somos tan buenos como los gauchos
de verdad.

(Juanito)
No te preocupes, Pepita. Recuerda lo que nos dijo Don Tito: los gauchos eran
valientes, pero también sabían aprender de sus errores.

(Pepita)
Tienes razón, Juanito. Sigamos intentándolo.

(Escena final)

(Los niños continúan practicando montar a caballo mientras el sol se pone en el


horizonte)

(Narrador)
Y así, Juanito y Pepita, con valentía y determinación, honraron el Día de la
Tradición, viviendo su propia aventura gaucha y aprendiendo que la tradición se
mantiene viva cuando se respeta y se aprende de ella.

(Fin)

Esta obra de teatro busca inculcar en los niños el valor de la tradición argentina y la
importancia de aprender de las historias y costumbres de los gauchos. Puede
adaptarse según las necesidades y preferencias de los actores y el público infantil.
¡Feliz Día de la Tradición!

31
Alicia Abatilli

31
Alicia Abatilli

31
Alicia Abatilli

Imágenes de Alicia Abatilli.


Pueden pensar actividades con las mismas o se parte de sus carteleras.

SALUDO FINAL

Docente: Estoy muy emocionada por este homenaje que le hiciera la


escuela……………………………… al Martín Fierro, feliz de haber sido parte de este
hecho tan importante para nuestra historia. Agradecemos a todos los que han
participado de este acto.

En el padlet que realicé van a encontrar


muchísimas sugerencias más que las que dejo aquí,
como así también Secuencias didácticas, videos,

31
Alicia Abatilli

otros padlets, juegos y mucho más: Pulsa sobre el


enlace, no te lo pierdas:
https://padlet.com/aliciacarteleras/no-olvidemos-
nuestras-tradiciones-a5fgb2sq9i9cg9uy
Otro padlet:
https://padlet.com/aliciacarteleras/argentina-
nuestras-tradiciones-dy8g2h85b2xcsow5

Proyecto Educativo: "Descubriendo Nuestra Tradición Argentina"

Fundamentación:
El Día de la Tradición en Argentina es una fecha relevante que nos permite
conectarnos con nuestras raíces culturales y valorar la riqueza de nuestra
tradición gaucha. Este proyecto educativo tiene como objetivo principal
sensibilizar a los estudiantes de nivel primario sobre la importancia de esta
celebración y promover el respeto por nuestras costumbres y tradiciones.

*Objetivo General:
Promover el conocimiento y la valoración de la tradición argentina, en
particular la cultura gaucha, en estudiantes de nivel primario, fomentando un
sentido de identidad y pertenencia cultural.

Objetivos Específicos:
1. Conocer las características de la tradición gaucha argentina.
2. Comprender la importancia del Día de la Tradición en la cultura argentina.
3. Desarrollar habilidades creativas y artísticas a través de actividades
relacionadas con la tradición gaucha.
4. Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.

Actividades:

Semana 1: Introducción a la Tradición Gaucha

- **Día 1:** Presentación del proyecto y discusión sobre la importancia de la


tradición en la cultura.
- **Día 2:** Charla sobre la vida y costumbres de los gauchos argentinos.
- **Día 3:** Visionado de videos y documentales sobre la vida de los gauchos.
- **Día 4:** Realización de una maqueta representativa de una pulpería gaucho.

Semana 2: Preparativos para el Día de la Tradición

31
Alicia Abatilli

- Día 1: * Investigación en grupos sobre un aspecto específico de la tradición


gaucha (vestimenta, comida, música, etc.).
- Día 2: Preparación de carteles y murales con la información recopilada.
- Día 3: Creación de poemas o canciones cortas relacionadas con la tradición
gaucha.
- Día 4: Ensayo de las presentaciones para el Día de la Tradición.

Semana 3: Celebración del Día de la Tradición

- Día 1: Organización de una feria cultural donde se exhibirán los


murales, maquetas y presentaciones.
Día 2 Recreación de una pulpería gaucho en el aula con comida y bebidas
tradicionales.
- Día 3: Representación de una pequeña obra de teatro relacionada con
la tradición gaucha.
- Día 4: Invitación a los padres y comunidad escolar para compartir la feria
cultural y las actividades.

Semana 4: Reflexión y Evaluación

- Día 1: Discusión en clase sobre lo aprendido durante el proyecto.


- Día 2: Evaluación escrita sobre la tradición gaucha y el Día de la Tradición.
- Día 3: Reflexión en grupo sobre las experiencias vividas durante el proyecto.
- Día 4: Entrega de certificados de participación y agradecimiento a los
estudiantes.

*Evaluación:

- Evaluación Formativa: Se evaluará la participación activa de los


estudiantes en las actividades, la colaboración en grupo, la creatividad
en la creación de murales, poemas y canciones, y la preparación de las
presentaciones para el Día de la Tradición.

- Evaluación Sumativa: Se realizará una evaluación escrita al final del


proyecto para evaluar el conocimiento adquirido sobre la tradición gaucha y el
Día de la Tradición.

Este proyecto educativo busca enriquecer la experiencia de los estudiantes,


ayudándoles a comprender y apreciar su herencia cultural y fomentando la
participación activa y el trabajo en equipo. Además, promoverá la
colaboración entre la escuela, los padres y la comunidad para fortalecer la
conexión de los niños con su tradición argentina.

31
Alicia Abatilli

Situación:
EN un acto de una escuela, los estudiantes cantan en estilo reguetón/hip
hop sobre el Día de la Tradición:

(¡Dale, dale, dale!)


Es el Día de la Tradición, escucha la canción,
En Argentina, la cultura es la inspiración,
Vamos a celebrar con emoción,
La herencia gaucha, la tradición.

En las pampas argentinas, el sol brilla fuerte,


Los gauchos con bombachas y poncho, suerte,
Cabalgando al viento, con destreza,
La tradición argentina es una belleza.

El mate en la mano, la guitarra sonando,


En las pulperías, el gaucho celebrando,
Historias y payadas, sin parar,
La tradición gaucha, en cada lugar.

Bailamos chacarera, con pasión,


La música folklórica, nuestra canción,
En el Día de la Tradición, un tributo al pasado,
Nuestra cultura criolla, siempre ha brillado.

Así que mueve las caderas, al ritmo del tambor,


Celebremos juntos, con mucho fervor,
La tradición argentina, nuestro tesoro,
En este Día de la Tradición, lo quiero, ¡vamos!

(¡Dale, dale, dale!)

A lo que un padre se levante del público y dice que con su hijo van a
responder, pero en payada y que el público les regale un aplauso. Dejo al final
la que escribí, inviten a la familia a ser parte de ella.
Como parte del proyecto, se puede hacer un concurso de payada, dando
distintos temas, la idea es improvisar, pero dejo una posible:
Claro, aquí tienes una payada sobre la tradición argentina que los niños
pueden recitar con entusiasmo, esta payada:

En la tierra de gauchos y mates amargos,

31
Alicia Abatilli

donde las guitarras suenan en milagos,


Argentina es tierra de tradición,
y les contaré con emoción.

En las vastas llanuras de nuestro país,


los gauchos cabalgaban, ¡qué feliz!
Vestidos con bombachas y pañuelos al viento,
eran valientes y siempre al momento.

En sus pulperías compartían historias,


música y danzas, sin preocupaciones,
la guitarra criolla, el mate querido,
eran parte de su vida, sin más ni menos.

El Día de la Tradición, celebramos con pasión,


nuestra cultura gaucha, con devoción,
con payadas y versos, nos llenamos de alegría,
y honramos a aquellos de gran valentía.

Así que, niños queridos, escuchen con atención,


la historia de gauchos, con admiración,
Argentina, país de tradición y pasión,
donde el Día de la Tradición es celebración.

Recuerden nuestras raíces, con amor y respeto,


nuestra cultura gaucha, nuestro gran secreto,
y en cada guitarra, en cada mate compartido,
viviremos la tradición con gran sentido.

En nuestras almas, la tradición perdurará,


y a Argentina y sus gauchos honraremos sin parar,
en esta payada, queremos transmitir,
que la tradición argentina nunca dejará de existir.

Acróstico sobre el Día de la Tradición:

Descubrimos nuestras raíces, con devoción,


Íntimamente unidos a nuestra tradición,
Argentina, tierra de gauchos y canciones,
Donde la cultura criolla nos llena de emociones.
En este día especial, celebramos con pasión,
La herencia de nuestros antepasados con gratitud,
Aprendemos de sus historias y canciones,
Tratando de mantener viva la virtud.

31
Alicia Abatilli

Recuerdos de los gauchos valientes,


Apuntalan nuestra identidad,
Defendiendo nuestras costumbres con firmeza,
Impulsando la tradición con sinceridad,
Con respeto y amor, en unidad,
Inspirando a las futuras generaciones,
Oigamos payadas, honremos la tradición,
Nuestra cultura gaucha, fuente de inspiración.1

Que señalen las letras que conforman: DÍA DE LA TRADICIÓN.

1 Alicia Abatilli

31

También podría gustarte