0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Patrimonio Cultural Cartagena

Cargado por

luisfsuarezc2399
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Patrimonio Cultural Cartagena

Cargado por

luisfsuarezc2399
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA

IDENTIFICACIÓN DENTRO DEL PATRIMONIO


CULTURAL DE CARTAGENA LAS INTERVENCIONES
DE REHABILITACIÓN O RECICLAJE QUE SE HAN
APLICADO A ESTOS ESPACIOS
Tiffany Manuela Gallego Arango, Luis Fernando Suarez Cassares

https://www.denomades.com/blog/que-hacer-cartagena-panoramas-imperdibles/

Introducción

Conocida como una joya del patrimonio cultural colombiano y mundial, Cartagena de
Indias es una ciudad cuya arquitectura cuenta una historia que abarca muchos siglos,
desde sus orígenes coloniales hasta su desarrollo en la era moderna. Esta riqueza histórica
se refleja en sus hitos arquitectónicos, entre los que destacan edificios como el Teatro
Adolfo Mejía, el Monasterio de San Pedro Claver, el Centro Comercial La Serrezuela y el
Hotel Santa Clara.

Cada uno de estos sitios resalta no sólo la diversidad artística y cultural de Cartagena, sino
también su capacidad para adaptarse a la nueva era a través de la conservación y la
innovación. A lo largo de los años, estos edificios han sido objeto de cuidadosos reciclajes e
intervenciones restauradoras, motivados por la necesidad de preservar sus funciones y el
crecimiento del turismo e interesados ​en revalorizar los espacios históricos.

Sin embargo, tales intervenciones plantean dudas sobre el equilibrio entre la preservación
de la autenticidad de estos monumentos y las modificaciones necesarias para satisfacer las
necesidades contemporáneas.

Cada adaptación debe lograr un delicado equilibrio, garantizando que se preserve la


esencia del patrimonio y al mismo tiempo adaptarse a un contexto urbano cada vez más
moderno y dinámico.

Este análisis pretende profundizar en el conocimiento de las intervenciones arquitectónicas


en Cartagena, y estudiar su impacto en la identidad y el valor cultural de sus edificios
patrimoniales. A través de una consideración detallada de la restauración y las decisiones
de restauración, se evaluará si los estándares aplicados son suficientes o no para
mantener un equilibrio satisfactorio entre la preservación del carácter histórico y la
incorporación de un factor que permita su uso y disfrute hoy.

Objetivo General
Realizar un análisis exhaustivo de algunos de los monumentos arquitectónicos más
relevantes de Cartagena, con el fin de identificar su categoría dentro del patrimonio
cultural y evaluar las intervenciones de rehabilitación o reciclaje que se han aplicado a
estos espacios. Este análisis se enfocará en determinar si las decisiones tomadas en dichas
modificaciones respetaron la integridad histórica y arquitectónica de los edificios, así como
su valor cultural. Finalmente, se establecerá una crítica razonada que explique por qué
algunas intervenciones fueron correctas o incorrectas, considerando tanto el impacto
estético como el funcional en el contexto patrimonial.

2
Objetivos Específicos

Analizar las obras de reciclaje o rehabilitación más representativas de


Cartagena: Examinar en profundidad las intervenciones llevadas a cabo en algunos de los
edificios patrimoniales más destacados de la ciudad, tales como el Teatro Adolfo Mejía
(antiguo Teatro Heredia), el Convento de San Pedro Claver y el Hotel Santa Clara. Este
análisis tomará en cuenta estudios previos de expertos en rehabilitación patrimonial, como
el arquitecto Sergio Garcés, para contextualizar las transformaciones realizadas en estos
sitios históricos. Se buscará comprender cómo cada una de estas intervenciones ha
afectado la autenticidad y el valor histórico de los inmuebles.

Evaluar la pertinencia de las modificaciones realizadas en función del nivel de


protección patrimonial de cada edificio: Este objetivo se centrará en determinar si
las intervenciones de rehabilitación o reciclaje aplicadas a los edificios patrimoniales fueron
apropiadas, considerando el nivel de protección y la importancia cultural de cada
estructura. Se analizarán los diferentes tipos de intervención (conservación, restauración,
rehabilitación, remodelación) y se evaluará si las decisiones respetaron el valor histórico,
arquitectónico y simbólico de cada inmueble, además de su funcionalidad en el entorno
urbano actual.

Identificar los factores clave en la toma de decisiones para la intervención de


los edificios patrimoniales: Este objetivo pretende establecer los criterios
fundamentales que deben guiar la toma de decisiones en la rehabilitación o reciclaje de
edificios con valor patrimonial. Se evaluarán aspectos como la conservación de la
autenticidad histórica, la compatibilidad con el uso contemporáneo, y la integración de las
intervenciones en el contexto urbano. Asimismo, se discutirán los parámetros que
deberían haber sido aplicados en cada caso, con el fin de garantizar una rehabilitación
coherente y respetuosa con el patrimonio arquitectónico de la ciudad.

3
Las Obras
La Serrezuela

https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g297476-d16738742-Reviews-La_Serrezuela-Cartagena_Cartagena_District_Bolivar_Department.html

Ubicada al frente de la Puerta de la Paz y la Concordia, esta obra de reciclaje en el centro


histórico de Cartagena surge como un “nuevo” icono de la ciudad que implementa sistemas
constructivos y diseños arquitectónicos contemporáneos manteniendo en forma y
materialidad la Plaza de Toros antigua.

Construida en 1893 esta Plaza sufrió diferentes cambios en su historia, la principal a


principios del Siglo XX, que tras el paso de la Guerra de los Mil Días, se da un cambio en su
estructura debido a que debió ser desmontada y gracias a los hermanos Carlos y Fernando
Vélez-Danies surge un nuevo edificio que fue inspirado en la plaza de toros de La
Maestranza de Maracay, Venezuela. Su uso surge un cambio en la década de los 70 cuando
la nueva plaza de Cartagena se construye, por lo que pasa a ser un Circo - Teatro donde se
realizaban eventos culturales y eventos deportivos de boxeo.

Esta nueva estructura pasa a ser Monumento Nacional en 1995, pero luego de esto
empieza a sufrir un deterioro por la naturaleza de sus materiales por lo que a inicios del
siglo XXI la Promotora A. Cohen busca recuperar este Teatro y quiere volverlo a convertir
en un principal icono histórico de la ciudad.

4
Para su construcción se quería mantener toda la estructura del edificio original pero
debido a su mal estado fue imposible recuperarla por lo que se utilizaron nuevos
materiales entre ellos madera de pino laminada importada de Francia, además de
concretos específicamente diseñados para lograr colores similares a los de sus vecinos
aledaños y de los riesgos constructivos que tienen los componentes químicos del suelo. El
principal norte de este proyecto fue recuperar la memoria del edificio en forma y
materialidad al del original.

El nuevo proyecto propone la nueva Plaza como el corazón de madera de la organización


formal del diseño, manteniendo la disposición original de la Plaza y además la entrada
principal igual a la anterior con un basamento continuo, generando un anillo alineado a la
plaza donde se encuentran las zonas comerciales. Entre este anillo y la plaza encontramos
las circulaciones verticales que comunican los pisos de acceso con una cubierta abierta
donde se instalan las zonas de comidas del centro comercial. Teniendo en cuenta que toda
la Plaza fue construida con madera y anclajes de metal ocultos a la vista, aparecen en las
circulaciones horizontales materialidad masiva y robusta generando un contraste entre lo
ligero de la madera y lo pesado del hormigón, fusionando también ese componente
histórico con lo contemporáneo del proyecto.

Convento San Pedro Claver

https://sanpedroclaver.co/

5
En el sur de la ciudad amurallada de Cartagena encontramos el Convento San Pedro Claver
un lugar que como dice la página de su museo “ha sido escenario de los más destacados y
sagrados episodios que persiguen permanentemente la dignificación del ser humano y que con
el Santo Pedro Claver consolidaron las primeras estructuras de lo que hoy se llaman Derechos
Humanos sin que en aquella época recibieron esa denominación” (San Pedro Claver, s.f.).

Este edificio nace en 1615 cuando 12 años antes el rey Felipe II ordena fundar la casa de la
Compañía y que con la llegada de 20 Jesuitas a Cartagena se instalarán aquí para fundar un
colegio el cual acogeria la comunidad y alumnos solo hasta 1618. Dos años después
cuando se realizaba el trazado de la muralla de Cartagena esta se traza sobre el lote del
colegio el cual genera que en 1638 por “seguridad ciudadana” se demuela la parte de este
sobre la muralla. Posteriormente, se empieza a construir el nuevo templo que funciona
actualmente como Iglesia, para este tardaron 19 años en su construcción con técnicas y
materiales de la época. En 1767 pasa a ser propietarios los Hermanos San Juan de Dios
quienes convierten su uso en Hospital.

Un siglo después, debido al régimen militar de la época, el Colegio de la Compañía y el


Templo se convierten en Cuartel y Caballeriza respectivamente. Para 1885 el presidente
Rafael Nuñez inicia obras de reparación y enlucimiento de la estructura del edificio, este
mismo, dona nuevamente las instalaciones a la Compañia de Jesús quienes se encargan
hasta la actualidad de la gestión de este edificio, realizando en la década de los 90 obras de
restauración del Museo Naval y proyectos para la conservación patrimonial del Claustro.

Para este nuevo siglo, aparece la Universidad Javeriana como la principal gestora de este
proyecto de conservación, quienes establecen unos criterios de intervención para la
mejora del museo. Entre estos criterios encontramos la Mínima Intervención la cual busca
mantener la naturaleza del edificio y conformación física del mismo, la Legibilidad de las
Intervenciones que implementa adiciones en el edificio que no afecten su estado, es decir
que se mimetizan en él, como por ejemplo la utilización de escaleras en estructuras
metálicas, vigas de madera adicionales y divisiones de espacios con sistemas livianos en
seco.

Además de estos criterios anteriormente mencionados, aparecen la Reversibilidad de los


agregados, la Compatibilidad y el Respeto por los aportes de diferentes épocas; este

6
último, fue uno de los elementos más destacados del edificio, donde en cada nivel
podemos presenciar el paso de los años y que sin duda nos habla sobre una Cartagena
colonial donde los materiales y formas destacan la principal función del momento que se
vivía.

Teatro Adolfo Mejia

https://locationcolombia.com/locacion/teatro-adolfo-mejia/

EL Teatro, una de las obras conmemorativas del primer Centenario de Independencia y


más importantes del siglo XX con una simbología cultural , está ubicado entre la calle de
don Sancho y la calle de La Chichería a unos pasos de la muralla, una obra que ha sido
prestadora de espacios para hacer actividades tales como : Teatro ,

Su construcción inició el año 1906 y fue inaugurada el año 1911 , una obra con estilo
Italiano y influencia caribeña ,atribuida a el arquitecto Luis Felipe Jaspe , su diseño fue
inspirado por el teatro Tacón de La Habana

Su diseño incorporó el estilo de teatro de la ópera europeo de los siglos XVIII Y XIX , quiere
decir que en forma de herradura , con palcos y balcones divididos por celosías de cedro
que parecen encajes , en el Teatro todos los espacios tenían un valor arquitectónico , una
fachada con estilo ecléctico , tenía una composición de tres cuerpos ,correspondientes a

7
conecciones con el vestíbulo , que junto con las escaleras que dan a los palcos son de
mármol blanco de Carrara , en su fachada se encontraba Talía ,Terpsícore , Euterpe y
Calíope , y en su interior se encuentran pinturas en de Artista Enrique en el cielo raso.

En 1930 , el teatro empezó a mostrar deterioro notable y en 1970 lo cerraron por el


peligro de la edificación; tuvo más de una década en abandono antes de ver su esplendor
actual . Su restauración fue guiada con el fin de construir de un modo apropiado al clima
cartagenero , un teatro al estilo Europeo , además , se buscaba respetar los espacios y la
fisonomía originales de la edificación . La obra está tomada como un éxito de restauración
guiada por el arquitecto Alberto Samudio Trallero

Hotel Santa Clara

https://www.traveler.es/articulos/sofitel-legend-santa-clara-el-hotel-legendario-de-cartagena-de-indias

Sofitel Legend Santa Clara , ubicada en la (Calle Stuart) de la ciudad amurallada,


exactamente entre la carrera séptima y la carrera octava , una construcción que en sus
inicios era conocido como un Claustro; financiado por limosnas y donaciones con una
historia presente en todos su trayectoria de usos al pasar de los años , pasaría en ( ) a

8
convertirse en una joya en ruinas , una construcción reciclada que aportaría a la
recuperación del patrimonio arquitectónico

Su construcción fue en 1621 como un Claustro , sus planos fueron atribuidos a Simón
Gonzales ;una construcción muy rígida a la arquitectura católica de la época. Su forma
cuadrada regía proporciones y organización del conjunto. Los corredores de la planta baja
y la del piso principal tenían una conexión al patio central por arcos de medio punto
soportados por austeras columnas , otra de su grande descripción son sus muros altos y
cerrados , direccionados al exterior ; que ocultaban las celdas con grandes aberturas y
tragaluces que iluminaban pero impedían la vista , inicialmente contaba con un carácter
Rígido, disponiendo de una portería , sacristía ,locutoria ,refectorio, enfermería , celdas de
profesoras y novicias , celdas de castigo y secesión y otras estancias .

Ya en el siglo XIX , en 1861 se pide el Claustro, se optimiza negligentemente una cárcel y ya


en 1884 y durante un siglo se adapta para ser el hospital La Caridad a mitad de este sigl ,
el hospital levanta un tercer piso que se dispuso como anfiteatro, durante la estancia del
hospital no se modificó su deterioro , ya en 1974 se desaloja y queda vacío por 9 años,
siguiendo con su recorrido histórico en 1990 el edificio estaba al borde de convertirse en
ruinas, finalmente en los años 90 la firma de arquitectos Arias Serna y Saravia, adquieren el
convento con el firme propósito de sacarlo de su ruina

Su restauración fue todo un reto ya que no tenían un rastro alguno de su historia y ya se


había modificado en muchas ocasiones, se necesito hacer una ardua investigación para su
restauración y repoblación de los recuerdos; incluso se viajó a España para encontrar
pistas sobre su condición inicial, se necesito un apoyo de las ruinas, descripciones de la
época teniendo en cuenta a terceros y exploración arqueológica para lograr una
¨Restauración monumental¨, tratando de volver a su originalidad pero brindando un
nuevo uso .

9
Niveles de Intervención

El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores
culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, antes de iniciar el proceso de
reciclaje, la restauración o una modificación a un Patrimonio se debe de tener una
información previa según su ubicación, teniendo en cuenta que se apunta el análisis a la
ciudad de Cartagena, se tendrá en cuenta los PEM, (instrumento de gestión del patrimonio
cultural de la nación), documento donde se establecen las acciones necesarias con el
objetivo de garantizar la protección patrimonial, dentro de las que encontramos : definir
las condiciones para la articulación de los bienes con contexto físico, precisar acciones de
protección, condiciones físicas de mantenimiento y de conservación de bienes, establecer
determinantes que permitan la recuperación y sostenibilidad de bienes, conocer y apropiar
bienes por parte de la comunidad. También es necesario y se debe de tener en cuenta el
tipo de patrimonio, para contextualizar un poco encontramos patrimonio tangible,
intangible.

También se debe tener en cuenta según el Artículo 8 de la Ley LEY 397 DE 1997 (Ley
General de Cultura)
1. La cultura abarca elementos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales
que definen a los grupos humanos, incluyendo valores, tradiciones y creencias.
2. En Colombia, la cultura es fundamental para la identidad nacional y se manifiesta en
las actividades de la sociedad colombiana.
3. El Estado colombiano fomenta el desarrollo cultural, respetando la diversidad
cultural de la nación.
4. No habrá censura sobre expresiones culturales.
5. Es deber del Estado y los ciudadanos proteger el Patrimonio Cultural.
6. Los grupos étnicos tienen derecho a preservar y difundir su identidad y patrimonio.
7. Se protegerá el castellano y las lenguas indígenas, negras y criollas en sus
territorios.
8. El desarrollo cultural se integrará al desarrollo económico y social.
9. Valores como la tolerancia y el pluralismo son esenciales para una cultura de paz.
10. Se garantiza la libre investigación y se promueve el talento investigativo.
11. Se fomentará el acceso a la infraestructura artística y cultural.

10
12. Se impulsará la interacción de la cultura nacional con la global.

Luego de llevar a cabo el proceso de recuperación, es necesario respetar unos requisitos


de preservación , primero: realizar el mantenimiento adecuado y recurrente del bien con
la finalidad de de asegurar su conservación , segundo , asegurar que el bien cuente con un
uso que no representen riesgos o limitaciones para conservación ni vaya en deterioro de
sus valores ,tercero,establecer sistemas o determinantes que puedan permitir la
recuperación y la sostenibilidad de los bienes , ya por último solicitar una autorización de
intervención ante la autoridad competente que haya aceptado la declaratoria.

Criterios de Análisis

Para el análisis de los edificios anteriormente mencionados se definen unos criterios de


análisis encontrados en los diferentes niveles de intervención de los patrimonios
arquitectónicos, estos se relacionan el uno al otro y nos brindaran un mejor entendimiento
sobre el buen o mal manejo de las decisiones tomadas en torno al respeto del valor
histórico, arquitectónico y simbólico de cada inmueble.

Es importante definir uno a uno cada concepto por lo que se mencionan a continuación:

1. Principio de Mínima Intervención (PMI): Este principio es el que brinda


garantías para el buen ejercicio de la intervención, con el se busca el mínimo
esfuerzo físico, intentando causar el menor estrés posible a la obra. En este
indicador, se busca analizar si la obra sufrió un esfuerzo grande que afectara a su
lectura estética.
2. Principio de Reversibilidad (PR): Se busca con este principio la utilización de
materiales y elementos arquitectónicos que sean reversibles con el tiempo y que
además sean compatibles con los ya existentes en la obra. Este nos dará una
oportunidad de conocer los materiales implementados y que debido a la
antigüedad de algunos edificios si se han complementado bien con los actuales.
3. Respeto de autenticidad (RA): Es importante definir que estas obras de reciclaje
deben respetar al original, es decir no se deben inventar lugares que nunca
existieron o tapar partes de la obra que fueron planteadas inicialmente de una
manera, es decir ocultar su realidad. Es de carácter obligatorio considerar este

11
punto pues sino se estarían generando falsos históricos que no benefician a la
cultura del lugar.
4. Reconocimiento (R): Para una buena intervención se debe en primer lugar
reconocer todos los valores patrimoniales que contiene el inmueble, pues se debe
respetar la lectura del edificio en su estado inicial. Entender en este nivel si se ha
reconocido o no todos los factores que rodean una intervención patrimonial nos da
una idea sobre si el bien ha sido degradado, mantenido o aumentado su valor.
5. Compatibilidad de materiales y técnicas (CMT): Es necesario la
compatibilidad de los materiales y técnicas de construcción y de acabados para no
producir daños físicos en los originales del edificio. Reconocer que materiales y
técnicas han sido utilizados indica si la intervención fue acertada o no pues hay que
considerar que estas edificaciones han sufrido cambios en sus técnicas
constructivas a lo largo de la historia por lo cual deben mimetizarse en ellas.
6. Uso de tecnologías y materiales modernos (TMM): Entendiendo que las
intervenciones han sido realizadas en nuestra época contemporánea deben ir de la
mano con el uso de materiales y técnicas modernas que se relacionen con estos
materiales de épocas antiguas. Esto en conjunto a la sostenibilidad debe ser
primordial en las intervenciones mencionadas.
7. Accesibilidad y Funcionalidad (AF): Aunque en el pasado este aspecto no era
tenido en cuenta debido a que no era un factor requerido en la construcción, hoy en
día debemos considerar el diseño universal en todos los espacios, por lo tanto las
obras de renovación no deben ignorar este mismo.
8. Estudio y conservación del entorno (EC): Las relaciones entre las obras de
renovación y reciclaje no deben estar exentas de su relación con el entorno por lo
que las nuevas relaciones que sus modificaciones generen o no deben ser tenidas
en cuenta. Para esta, se identifican dos análisis uno de entorno inmediato y otro de
entorno global sobre el impacto generado.

A continuación, luego de definir cada uno de los criterios de análisis, se realizará un estudio
de cómo cada una de las obras cumplen o no con estos mismo, esto es necesario pues así

12
se podrán definir qué criterios pueden ser más necesarios para una buena obra de
reciclaje en contexto patrimonial.

Valoración de la Intervención Patrimonial


Para la valoración de las obras se otorgaron 4 clasificaciones para encasillar cada uno de
los criterios anteriormente mencionados, dentro de las cuales se otorgaron un puntaje de
la siguiente manera:

Bueno (10)

Aceptable (7.5)

Regular (5)

Malo (2.5)

Posteriormente se definieron en una matriz los criterios con las 4 obras analizadas que nos
ayudaron a determinar un puntaje para cada obra lo que nos indica cual ha sido la que
tuvo una mejor intervención. A continuación se presenta la matriz elaborada y luego los
resultados obtenidas de esta:

Convento San Teatro Adolfo Hotel Santa


OBRA La Serrezuela
Pedro Claver Mejía Clara

PMI

PR

RA

CMT

TMM

AF

EC

Luego de la realización de la matriz podemos definir una puntuación para cada


intervención obteniendo así para La Serrezuela 65 Pts, el Convento San Pedro Claver 67.5
Pts, el Teatro Adolfo Mejía 72.5 Pts y el Hotel Santa Clara 65 Pts.

13
Resultados
El análisis de estas obras son importantes para el reconocimiento de las intervenciones en
obras patrimoniales, debido a que nos ayudan a entender cómo estos edificios deben ser
intervenidos no solo para la conservación de sí mismos sino para la generación de un
impacto social y cultural de las personas que hacen uso de él. Si bien muchos de estos
proyectos contienen buenas intenciones en la conservación del patrimonio muchas de ellas
caen en el mal ejercicio de generar “falsos históricos”, que a nivel estético cumplen con su
función pero no reflejan la realidad de lo que un día fueron.

Dentro de los resultados encontrados en las edificaciones analizadas, podemos definir que
las obras con mayor estética son las que menos cumplen con los criterios de análisis, esto
nos da una idea de que aunque sí respetan y valoran el reconocimiento de la obra en su
estado original, buscaron el aprovechamiento económico a través de la generación de
espacios más amigables con los ojos no solo de propios sino de turistas.

Podemos definir que el Teatro Adolfo Mejia, tuvo uan de las mejor calificación ya que su
intervención fue solo para su restauración y mantenencia de sus espacios , al ser una obra
del siglo XX se pudo encontrar mucha información histórica que facilitó la recuperación
con materiales que no intervinieran de mamerta negativa ,además se implementaron
tecnologías que ayudarán a su preservación, adicionalmente se implementó accesibilidad
al proyecto actualizando a las necesidades de las personas

Aunque el Convento tiene la segunda peor calificación este solo pierde por su falta de
diseño universal, es decir, la renovación que se realizó no cumplio con este requisito
importante hoy en día. Esto nos invita a preguntarnos qué tan funcional debe ser una
renovación urbana no solo en su estética sino en el habitar del espacio.

Pór último, este ejercicio nos ayuda a establecer que no solo el valor material de las
intervenciones deben ser importantes en la conservación del patrimonio sino como estos
logran adaptarse a las necesidades actuales manteniendo su originalidad y valor formal, es
decir, deben conservar su valor histórico pero ser compatible con la arquitectura
contemporánea.

14
Referencias
Arango, S. (2015). Arquitectura y Ciudad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Cabrales, J. P. (2013). Intervenciones en el patrimonio arquitectónico de Cartagena. Revista de


Arquitectura y Urbanismo, 27(2), pp. 55-72.

https://derecho.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/l2-vazquez-pedro-patrimonio-cult
ural-caso-casa-galicia.pdf

https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/664781a3-20d3-4379-b702-6
fd1e0cae228/content

https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/restauracion-la-serrezuela-cartagena/

https://colombia.argos.co/proyectos/centro-comercial-cultural-y-gastronomico-la-serrezuela/

https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/hotel-santa-clara-cartagena-restauracion/

https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/hotel-santa-clara-cartagena-restauracion/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16400299

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-832673

https://ipcc.gov.co/tam/

https://colombia.travel/es/cartagena/teatro-adolfo-mejia#:~:text=Con%20su%20estilo%20de%2
0teatro,de%20cedro%20que%20parecen%20encajes.

https://ipcc.gov.co/escenarios-culturales-vivos/teatro-adolfo-mejia/

https://sanpedroclaver.co/de-san-pedro-claver-joya-arquitectonica/

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=135360

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337

15

También podría gustarte