ENSAYO sobre VIOLENCIA ESCOLAR
“Emanciparse de la Violencia Escolar”
VIOLENCIA ESCOLAR
Es una situación preocupante para padres, maestros, psicólogos, filósofos, investigadores y
políticos.
Tanto los docentes, como los padres, debemos hacernos muchas preguntas. La violencia,
atraviesa la sociedad.
Por eso, es un tema presente y preocupante.
Los niños están solos. Pasan muchas horas en la escuela. No juegan, no dialogan. Pasan horas
frente a la televisión, los videojuegos y celulares.
La tecnología avanza, y atrapa a los niños, adolescentes y adultos.
Cuando, los niños regresan a su casa, después de estar ocho horas en la escuela, algunos, van a
inglés, hacen algún deporte o son retirados por abuelos o personas que los cuidan.
Tanto los niños, como los adolescentes, necesitan a su mamá y a su papá.
La función de la escuela, es enseñar matemática, lengua, sociales, etc. NO, tiene que enseñar
valores o enseñarles a comer, a lavarse las manos o los dientes.
Sin embargo, el maestro, cumple funciones que no le corresponde. Estas funciones son propias de
su familia.
DATOS PREOCUPANTES: En el año 2011, se miden las consecuencias de este problema en el
rendimiento escolar. Esto, lo demuestra un estudio de la UNESCO, en el cual se expone que la
Argentina lidera el ranking de insultos y maltratos físicos.
La violencia, dentro de las aulas argentinas es significativa, a la hora de establecer, cuánto
aprenden los alumnos o mejor dicho, cuánto no aprenden.
La CIDE, con sede en varios países de Latinoamérica y España, difundió un trabajo que reveló,
que en nuestro país, los chicos rinden hasta el 13% menos en los exámenes por ser víctimas de
sus compañeros (bulling).
Ahora, en el año 2017, se recomienda a los docentes ser vigilantes de los casos que observe.
Poner mucho esfuerzo en su tarea diaria.
Es necesario, intervenir y ayudar, no sólo a la víctima, sino también al agresor. Y ayudar, a los que
actúan como espectadores.
Cuando, comencé esta investigación en 1999, mi conclusión, “el niño y el adolescente manifiestan
sus enojos, su soledad, su falta de afecto, con actitudes de violencia en la escuela”. A esto, le
agregamos, la falta de límites, no hay autoridad, los padres están ausentes.
El consumo de alcohol, de cigarrillo, de drogas y la falta de modelos en la sociedad. Todas estas
causas, generan más violencia.
A los maestros, nos compete hacer un balance y asumir el esfuerzo de mejorar la educación y la
formación de valores en nuestros niños y con mucho amor ayudarlos.
Pero, los maestros, no están preparados, para estas funciones, porque en los institutos de
formación docente, no los preparan para esta realidad que hoy estamos viviendo.
Reflexión:
Sí a los acuerdos de convivencia.
Sí al derecho construido entre todos para el bien de todos.
No a los conflictos, no a la confrontación.
“La tarea del docente, requiere pasión por lo que hace”
“SEAMOS CONSTRUCTORES DE PUENTES”
MEDIACIÓN ESCOLAR
Desde el año 1997, se incorpora la mediación escolar.
En el año 2003, cada escuela dispone su implementación.
En el año 2009, en CABA, la ley 3055, crea el “Sistema Integral de Mediación Escolar”.
Se incorpora, como alternativa, para abordar los conflictos escolares.
En el año 2013, se aprobó la Ley 26892, conocida como “antibulling”.
Dicha ley, es para promover la convivencia y abordar el conflicto social.
Se crea, una línea telefónica gratuita, para las situaciones de violencias que será coordinada por el
Ministerio de Educación de la Nación.
Cada jurisdicción, designará un equipo destinado a estas situaciones, y se comprometen a
coordinar Programas de Inclusión en las escuelas.
¿Cómo tratar el conflicto?
No es tarea fácil, requiere del esfuerzo de cada uno de los actores.
“La función de la Escuela, ha sido y será la de Enseñar”.
La UNESCO, propone los desafíos de la escuela, siglo XXI. “La educación encierra un tesoro”.
Se plantea que:
junto a con el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, el informe DELORS,
incorpora “aprender a vivir juntos”.
Como experiencia personal, en el verano del año 2017, visité una escuela en La Habana, Cuba.
Pude observar, la libertad que tienen los alumnos en dicha institución. Carteles en la escuela
decían: ¡NO A LA VIOLENCIA!
Reflexión:
No ganamos nada, ni se resuelven problemas acudiendo a la violencia.
Primero, escuchemos el problema, luego analizamos las dificultades y buscamos las vías
de solución.
Veremos siempre, que dialogando, comprendiendo al otro y entenderlo, podemos ayudar.
El oído, es un órgano indispensable en el entendimiento humano.
De mi experiencia en Paraná
El psicopedagogo argentino, Alejandro Santander, es considerado uno de los mayores expertos en
bulling. Trabaja en la UCA e integra el directorio del Observatorio Internacional de Violencia
Escolar. Estuvo en Paraná, en la UCA. El informe más actual, reveló las siguientes cifras:
En Argentina:
o el 16% son víctimas,
o el 4% son agresores y
o el 6% son víctimas-agresores.
En Suecia:
o el 9% son víctimas,
o el 7% son agresores y
o el 2% son víctimas-agresores.
El proyecto de investigación, en una escuela media de la provincia de Entre Ríos, a cargo de
expertos de la UCA, reveló estas conclusiones:
Entre los agresores, predominan varones.
Igual porcentaje entre mujeres y varones son víctimas.
Lo más común es el acoso verbal y ciber.
El acoso se realiza de uno, solo o en grupo. En el patio o en el aula.
Los agresores van al mismo curso y la víctima no cuenta.
La escuela trata de tapar estos conflictos.
Este maltrato afecta la calidad educativa.
Gloria M. Panza