ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°
I. DATOS INFORMATIVOS :
II.EE :
PROFESOR (A) :
ÁREA : Ciencia y Tecnología
GRADO Y SECCIÓN : 2° Grado
FECHA :
II. TÍTULO : ¿Cómo es el agua?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos Hace preguntas acerca de hechos, Realiza un
científicos para construir sus fenómenos u objetos naturales y experimento para
conocimientos. tecnológicos que explora y observa en su reconocer las
entorno. características del
Problematiza situaciones para Propone acciones que le permiten agua.
Explica las
hacer indagación. responder a la pregunta. Busca características del
Diseña estrategias para hacer información, selecciona los materiales e agua.
indagación. instrumentos que necesitará para explorar y Menciona las formas
Genera y registra datos e observar objetos, hechos o fenómenos y de uso del agua.
información. recoger datos.
Analiza datos e información. Obtiene datos a partir de la observación y
exploración de objetos, hechos o
• Evalúa y comunica el fenómenos; y los registra en organizadores
proceso y resultados de su mediante dibujos o primeras formas de
indagación. escritura.
Describe las características del hecho,
fenómeno u objeto natural y tecnológico
que registró, para comprobar si su
respuesta es verdadera o no.
Comunica las respuestas que dio a la
pregunta, lo que aprendió, así como sus
logros y dificultades, mediante diversas
formas de expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
EVIDENCIA Realiza el experimento para explicar las características del agua y menciona las
formas de su uso.
ENFOQUE TRANSVERSAL Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del
agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
cultura del agua.
IV. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1
MOMENTOS DE LA SESIÓN RECURSOS O
MATERIALES
INICIO.
Después del recreo los niños van al baño a lavarse las manos para continuar con la
clase.
Seguidamente para recoger los saberes previos se pregunta: ¿Qué tomas cuando
tienes sed?, ¿Cómo es el agua?, ¿Para qué usas el agua?, ¿Será importante Cuadernos,
Papelotes,
cuidar el agua ?, ¿Qué puede suceder con el agua si no lo cuidamos? plumones.
Dialogamos acerca de sus respuestas.
Se comunica el propósito de la sesión: “Identificar las características y uso del
agua, a fin de valorar este recurso vital”. Piezas
Se da a conocer lo criterios de evaluación. imantadas,
Se estable con los estudiantes los acuerdos que son necesarias para el día de hoy. dibujos de
animales.
DESARROLLO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Se lee a los estudiantes el Lápiz
cuento: “Un pueblo sin agua”
Se dialoga con los estudiantes Colores
sobre el cuento, pregunta: ¿Por
qué era tan importante el pozo
para los habitantes del pueblo?, Láminas.
¿Qué pasó cuando las personas
no cuidaron el agua del pozo?,
¿Qué tuvieron que hacer los
habitantes del pueblo cuando el
pozo se quedó casi seco?, ¿Qué
aprendieron los pobladores de
después de quedarse sin agua?,
¿Por qué es importante cuidar el
agua y no malgastarla?
Escucha sus respuestas.
De acuerdo con las respuestas
dadas por las niñas y los niños,
comenta: según lo leído en el
cuento, ¿Para qué usaban las
personas el agua? ¿Qué
características tiene el agua que
usan las personas del pueblo?
Se pega la tira de papel en la
pizarra con la pregunta de indagación:
¿Qué características tiene el agua?, ¿Qué usos
le damos al agua?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:
Indica que las hipótesis serán dadas de forma grupal. Por ello deben formar grupos
de trabajo de cuatro integrantes.
Entrega a cada grupo medio papelote para que escriban sus hipótesis grupales.
Anota en la pizarra las hipótesis de cada grupo en un cuadro.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
Comenta que las hipótesis que han dado están elaboradas sobre la base de lo que
han visto en su casa o comunidad, o a partir de lo que han escuchado. Por tal motivo,
es necesario realizar actividades que les permitan comprobar o refutar dichas
respuestas.
2
Formula las siguientes interrogantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que
las hipótesis son las adecuadas?
Escúchalos atentamente y anota sus propuestas en un papelote. Algunas pueden ser:
REFLEXIÓN DE MIS APRENDIZAJES.
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
DIRECTOR SUB DIRECTORA DOCENTE
Lista de cotejo
COMPETENCIA. EVIDENCIA.
Indaga mediante métodos científicos para •Realiza el experimento para explicar las
construir sus conocimientos. características del agua y menciona las
formas de su uso.
N NOMBRES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
° APELLIDOS Realiza un Explica las Menciona las
experimento características formas de
para reconocer del agua. uso del agua.
las
características
del agua.
I P L I P L I P L
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
3
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31