0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

CI62 - S9 - MD - Aguas Superficiales y Aguas Subterraneas

Cargado por

astronautaterco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

CI62 - S9 - MD - Aguas Superficiales y Aguas Subterraneas

Cargado por

astronautaterco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

AGUAS SUPERFICIALES y

aguas subterráneas
© UPC. Todos los derechos reservados.
AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

contenido
1. Glaciares..................................................................................................................... 04

1.1. Introducción......................................................................................................... 04

1.2. Definición............................................................................................................. 04

1.3. Origen de los glaciares......................................................................................... 04

1.4. Partes de los glaciares.......................................................................................... 05

1.4.1. Zona de acumulación................................................................................... 05

1.4.2. Zona de ablación.......................................................................................... 05

1.5. Movimientos de los glaciares............................................................................... 06

1.5.1. Zona de fracturamiento................................................................................ 06

1.5.2. Zona de flujo................................................................................................. 06

1.6. Tipos de glaciares................................................................................................. 06

1.6.1. Glaciares de valle.......................................................................................... 06

1.6.2. Glaciares de montaña................................................................................... 06

1.6.3. Glaciares de piedemonte............................................................................. 06

1.6.4. Glaciares de meseta..................................................................................... 06

1.6.5. Glaciares de circo......................................................................................... 07

1.6.6. Glaciares con�nentales................................................................................ 07

2. Aguas subterráneas.................................................................................................... 08

2.1. Tipos de aguas subterráneas........................................................................... 08

© UPC. Todos los derechos reservados. 2


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

contenido
2.1.1. Aguas vadosas o meteóricas........................................................................ 08

2.1.2. Aguas juveniles o magmá�cas...................................................................... 08

2.1.3. Aguas connatas o de formación................................................................... 08

2.2. Distribución de las aguas subterráneas................................................................ 09

2.2.1. Zona de aeración.......................................................................................... 10

2.2.2. Zona de saturación....................................................................................... 10

2.2.3. Nivel freá�co................................................................................................ 10

2.3. Interacción de las aguas subterráneas y las aguas de corriente........................... 10

2.4. Factores que influyen en el almacenamiento de las aguas subterráneas............ 12

2.4.1. Porosidad...................................................................................................... 12

2.4.2. Permeabilidad.............................................................................................. 12

2.4.3. Acuífero........................................................................................................ 13

2.5. Circulación de las aguas subterráneas.................................................................. 14

2.5.1. Manan�ales o fuentes de agua.................................................................... 14

2.5.2. Fuentes termales y géiser............................................................................ 14

© UPC. Todos los derechos reservados. 3


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

1. Glaciares
1.1. Introducción

En la actualidad, los glaciares cubren casi el 10% de la superficie terrestre; sin embargo, en
el pasado geológico reciente los casquetes polares cubrían enormes áreas con hielo de miles
de metros de espesor. El trabajo geológico de los glaciares ha generado, y sigue generando,
modificaciones en la corteza terrestre; además, origina diversos depósitos de materiales que
han sido transportados por las grandes masas de hielo.

1.2.Definición
Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulación,
compactación y recristalización de la nieve.

1.3. ORIGEN de LOS GLACIARES


Se originan en zonas de gran al�tud y de baja temperatura. Estas masas de hielo se desplazan, por
efecto de la gravedad, con un movimiento lento. A este movimiento del hielo glaciar también se le
puede denominar flujo.

© UPC. Todos los derechos reservados. 4


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

1.4. Partes DE UN GLACIAR


Un glaciar está compuesto por dos zonas:

1.4.1. ZONA DE ACUMULACIÓN

Esta ubicada en la parte superior, en donde el glaciar gana masa por la acumulación de la
nieve.

1.4.2. ZONA DE ABLACIÓN

Se encuentra localizado en la parte inferior, donde el glaciar pierde masa por


derre�miento o sublimación de la nieve y el hielo; de esta forma, aporta agua a los ríos. El
hielo glaciar fluye en la zona de acumulación hacia la de ablación por deformación interna
y deslizamiento basal.

Además, la línea de equilibrio es donde el glaciar no gana ni pierde masa.

Zona de acumulación
Línea de equilibrio
Zona de ablación

Sedimentos depositados
por las aguas de fusión

Hielo y nieve

Hielo glaciar
Morrena terminal

Imagen de las partes de un glaciar.

© UPC. Todos los derechos reservados. 5


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

1.5. Movimiento de los Glaciares


Se pueden dis�nguir dos zonas dentro de un glaciar, cada una de ellas �ene un comportamiento en
par�cular.

1.5.1. ZONA DE FRACTURAMIENTO

Está localizada en la parte superior de la masa glaciar, �ene entre 30 y 60 metros de


espesor. Esta zona se comporta como una sustancia quebradiza. Aquí se generan grietas
en la superficie del glaciar.

1.5.2. ZONA DE FLUJO

Corresponde a la parte inferior de un glaciar; debido a la presión del hielo, se comporta


como una sustancia plás�ca.

1.6. Tipos de Glaciares


Dentro de un glaciar se pueden dis�nguir dos zonas; cada una de ellas �ene un comportamiento en
par�cular.

1.6.1. GLACIARES DE VALLE

Poseen una forma alargada y estrecha; se hallan delimitados por los valles desde donde discurren
las masas de hielo, por la pendiente.

1.6.2. GLACIARES DE MONTAÑA (TIPO ALPINO-HIMALAYENSE)

Son glaciares que nutren los flancos de las montañas altas y que fluyen por sus laderas. Cuando
las montañas son muy pequeñas, forman los glaciares de acan�lado además de los colgantes o
glaciaretes.

1.6.3. GLACIARES DE PIEDEMONTE (TIPO ALASKIANO)

Están cons�tuidos por varias lenguas glaciares que se juntan, en la parte de una zona montañosa,
para formar una capa de hielo móvil sobre la planicie .

1.6.4. GLACIARES DE MESETA (TIPO ESCANDINAVO)

Son glaciares que presentan la cima más o menos plana, de la cual se desprenden varias lenguas
hacia los valles.

© UPC. Todos los derechos reservados. 6


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

1.6.5. GLACIARES DE CIRCO (TIPO PIRENAICO)

Son rela�vamente pequeños y solo presentan el circo; esto se da debido a las pocas
precipitaciones en forma de nieve.

1.6.6. GLACIARES CONTINENTALES (TIPO ISLÁNDICO)

Son enormes masas de hielo que han cubierto los con�nentes. Actualmente, hay dos grandes
casquetes: el de Groenlandia y el de la Antár�da, este conforma el 96% de los glaciares.

Valle en Circos Arista Morrena


forma de V Horn central

Glaciar
principal
A. Topogra�a no glacia Espolones
r truncados

B. Región du
rante un perio
do de glaciaci
ón máxima
Horn Lago pequeño
de montaña (tarn) Arista
Circos Valle colgado

Lagos en
rosario

Valle
glaciar

C. Topogra�
a glaciar

Imagen del desarrollo de un valle glaciar. En estos diagramas, de un área hipoté�ca, se muestra el
desarrollo de formas erosivas creadas por glaciares alpinos. El paisaje glaciar de la parte A está modificado
por glaciares de valle en la parte B. Después del retroceso del hielo, en la parte C, el terreno �ene un
aspecto muy diferente al anterior a la glaciación.

Antes de la glaciación, los valles de montaña son moderadamente estrechos y �enen forma de
“V” porque las corrientes de agua están muy por encima del nivel de base; por consiguiente,
están ejerciendo erosión en la ver�cal. Sin embargo, durante la glaciación, estos valles estrechos
experimentan una transformación conforme el glaciar los ensancha y profundiza, creando un
valle glaciar en forma de U.

© UPC. Todos los derechos reservados. 7


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2. Aguas Subterráneas
Son aguas que se encuentran saturando los poros, las grietas y las cavidades del material consoli-
dado y no consolidado que se ubican por debajo de la corteza terrestre.

2.1. Tipos de aguas subterráneas


Se clasifican por su origen:

2.1.1. AGUAS VADOSAS O METEÓRICAS

Se originan por la percolación o infiltración de las aguas desde la superficie. Además,


cons�tuyen la fuente más importante para la aguas subterráneas.

2.1.2. AGUAS JUVENILES O MAGMÁTICAS

Son llamadas también aguas vírgenes. Son derivadas de cuerpos magmá�cos. Estas se
liberan como vapor o como líquido residual. Asimismo, pueden transportar iones de Cu,
Pb, Zn, Ag, etc.

2.1.3. AGUAS CONNATAS O DE FORMACIÓN

Son llamadas también aguas fósiles. Son aguas saladas entrampadas en los poros de los
sedimentos, gracias a su paso por el proceso de diagénesis. Las aguas que contengan una
gran can�dad de sales son conocidas como salmueras. Generalmente, están asociadas a
las zonas petrolíferas.

© UPC. Todos los derechos reservados. 8


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2.2. Distribución de las aguas subterráneas

Humedad del suelo

Cinturón
intermedio
Zona de
aireación

ilar ivel freá�co


Franja cap N

Zona de
saturación
rránea
Agua subte

Corriente

Pozo

Nivel freá�co
normal Nivel freá�co durante
época de sequía

Esquema de la distribución de las aguas subterráneas. Se observa la zona de aireación y la zona de


saturación.

© UPC. Todos los derechos reservados. 9


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2.2.1. ZONA DE AIREACIÓN


Es la zona donde el agua fluye. Los poros están llenos de aire.

2.2.2. ZONA DE SATURACIÓN


Es la zona donde los poros están llenos de agua.

2.2.3. NIVEL FREÁTICO


Es la porción más elevada de la zona de saturación. Usualmente, sigue la superficie del terreno
suprayacente. Asimismo, el nivel varía.

Zona de aireación

Aire y agua en los poros

Nivel freá�co

El agua llena los poros

Zona saturada

2.3. INTERACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LAS AGUAS DE CORRIENTE


Esta interacción se puede producir de 3 maneras:

1. La corriente puede recibir aportación de las aguas subterráneas a través del cauce corriente.
A este �po de corriente se le denomina efluente. Para que esto suceda, el nivel freá�co debe
estar localizado por encima de la superficie del cauce externo de las aguas.

2. Las aguas externas pueden infiltrarse hacia las aguas subterráneas. A este proceso se le
denomina influente. Esto se realiza porque el nivel freá�co es inferior a la superficie del cauce
de las corrientes de agua.

3. La tercera posibilidad es una combinación de las dos anteriores; es decir, en algunas


secciones la corriente externa gana volumen de agua, en otras se pierde.

© UPC. Todos los derechos reservados. 10


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

Nivel freá�co

A. Efluente

Nivel freá�co Zona de aireación

B. Influente (conectado)

Nivel freá�co Zona de aireación

C. Influente (desconectado)

Imagen de la interacción entre el sistema de aguas subterráneas y las corrientes de aguas


superficiales. A: las corrientes efluentes reciben agua del sistema de aguas subterráneas. B: las
corrientes influentes pierden agua hacia el sistema de aguas subterráneas. C: cuando una zona de
aireación separa las corrientes influentes del sistema de aguas subterráneas, puede formarse una
protuberancia en el nivel freá�co. (Tomado del United States Geological Survey)

© UPC. Todos los derechos reservados. 11


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2.4. Factores que influyen en el almacenamiento de las aguas subterráneas


Los principales factores que influyen en el almacenamiento de las aguas en el subsuelo corresponden
a dos propiedades de los materiales: la porosidad y la permeabilidad.

2.4.1. POROSIDAD
Se define como el porcentaje de volumen de vacío (o de poros) con respecto a su volumen total;
asimismo, posee un material de roca o suelo.

PORO

GRANO PORO

PORO GRANO

GRANO
PORO

GRANO

GRANO
PORO

Imagen donde se puede apreciar los vacíos que se �enen entre los granos. A estos vacíos se le
denomina poros.

2.4.2. PERMEABILIDAD
Es la capacidad que �ene un material de dejar fluir un líquido a través de sus poros; esto va a
depender de la interconexión de ellos.

Imagen donde se aprecia la dirección del flujo del agua entre los poros de un material.

© UPC. Todos los derechos reservados. 12


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2.4.3. ACUÍFERO

Consiste en las rocas o suelos que permiten el flujo del agua en su interior.

Tipos de acuíferos

a) Acuíferos libres: presentan una superficie libre; esta se encuentra sujeta a presión
atmosférica. Cuenta con una superficie impermeable o rela�vamente impermeable en la parte
inferior.

b) Acuíferos confinados, artesianos o cau�vos: son formaciones saturadas. Se encuentran


confinadas entre dos capas impermeables. Asimismo, el agua �ene un nivel de presión mayor que
la atmosférica.

c) Acuíferos semiconfinados: se encuentran confinados en la parte superior por una capa


semipermeable, llamada “acuitardo”; además, están limitados en la parte inferior por una
impermeable, que se puede denominar “acuicierre” o “acuífugo”.

Zona de recarga

Pozo artesiano
Pozo artesiano
Nivel de agua surgente
no surgente
subterránea
Capa
Acuífero cau�vo Nivel freá�ca
freá�co
Acuífero libre
Capa confinante

Acuífero cau�vo

Capa impermeable

Esquema de una sección transversal del subsuelo. Se puede observar un acuífero libre y un acuífero
confinado o cau�vo.

© UPC. Todos los derechos reservados. 13


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

2.5. CIRCULACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


La circulación de las aguas subterráneas es de manera extremadamente lenta. La energía que origina
que las aguas entren en movimiento es la fuerza de gravedad. El agua circula desde las zonas de
mayor hasta las de menor gradiente hidráulico.

2.5.1. MANANTIALES O FUENTES DE AGUA

Cuando el nivel freá�co intersecta la superficie terrestre, se produce un flujo natural de salida del
agua subterránea; este se denomina manan�al o fuente.

Podemos tener �po de fuentes o manan�ales de agua:

a) Fuentes de valle: el agua aflora en el fondo de un valle.

b) Fuentes de ladera: el agua aflora en la ladera de un valle.

2.5.2. FUENTES TERMALES Y GÉISER

a) Fuentes Termales: son manan�ales con temperaturas que oscilan entre los 35°C y 50°C.

© UPC. Todos los derechos reservados. 14


AGUAS SUPERFICIALES y aguas subterráneas

b) Geiser: son fuentes termales intermitentes en las cuales las columnas de agua son
expulsadas con gran fuerza a diversos intervalos, alcanzando a menudo desde los 30 hasta los
60 metros en el aire. Después de cesar el chorro de agua, una columna de vapor es lanzada
normalmente con un rugido atronador.

Rellenando Calentando Hirviendo Erupción

Columna de
agua
hirviendo
y vapor

Agua
superficial
fría

Agua
subterránea
caliente

Imagen donde se aprecia la generación de un geiser.

© UPC. Todos los derechos reservados. 15


© UPC. Todos los derechos reservados.
Autor: Jimmy Vásquez Najarro

También podría gustarte