Reto 2 Componentes E Interacciones Principales En Sistemas Y Componente
Vegetal
Lizt Jhussenny Cuesta Mena
1193251196
Lilibeth Tatiana Salcedo Hinojosa
Ecapma Zocc Cead Medellín, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ingeniería Agroforestal 302277030_4
20/05/2024
INTRODUCCIÓN
El establecimiento de sistemas silvopastoriles representa una estrategia integral
para la gestión sostenible de tierras agrícolas, combinando la producción
ganadera con la conservación de los recursos naturales. En este contexto, se ha
seleccionado la Finca La Unión, ubicada en el municipio de Atrato, departamento
del Chocó, como un escenario idóneo para la implementación de un sistema
silvopastoril. Esta finca, con una extensión de aproximadamente 45 hectáreas,
ofrece las condiciones necesarias en términos de espacio, clima, suelo y
disponibilidad de agua para desarrollar un sistema sostenible y productivo.
PASO 1: 5 elementos social que hagan parte de un sistema silvopastoril
1. Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad local en la
planificación y manejo del sistema silvopastoril puede fomentar la apropiación
y sostenibilidad a largo plazo.
2. Conocimiento tradicional: Valorar y respetar el conocimiento tradicional de
las comunidades locales sobre el manejo de tierras y recursos naturales puede
enriquecer la implementación del sistema.
3. Distribución justa de beneficios: Garantizar que los beneficios generados
por el sistema silvopastoril sean distribuidos equitativamente entre los
diferentes actores involucrados, incluyendo propietarios de tierras,
trabajadores y comunidades locales.
4. Capacitación y educación: Brindar capacitación y educación sobre prácticas
sostenibles y los beneficios del sistema silvopastoril puede fortalecer las
habilidades locales y promover la adopción del sistema.
5. Adaptación al cambio climático: Considerar la resiliencia al cambio climático
y promover prácticas que ayuden a mitigar sus efectos, involucrando a las
comunidades locales en la toma de decisiones al respecto.
PASO 2 Diagrama de odum con el componente seleccionado, en este caso seria el
componente social.
PASO 3
Finca la unión, se encuentra en el municipio de Atrato, cabecera municipal Yuto del
departamento del choco, esta finca cuenta con un área aproximada de 45ha, con unas
cordenadas de LONGITUD W 076°38.262 LATITUD N 05°41.077 elegí la finca "La unión"
porque debido a su extensión suficiente para albergar tanto áreas de pastoreo como
zonas arboladas, lo que es fundamental para un sistema silvopastoril exitoso. Además,
consideré que la finca cuenta con condiciones climáticas y edáficas favorables para el
crecimiento de árboles y pastos, lo cual es esencial para el éxito del sistema. También
evalué la disponibilidad de agua y encontré que cuenta con fuentes hídricas adecuadas
para satisfacer las necesidades del sistema silvopastoril. Asimismo, tuve en cuenta el
potencial económico de implementar un sistema silvopastoril, pensando en la posibilidad
de diversificar los ingresos a través de productos forestales maderables o no maderables.
Para la implementación exitosa del sistema silvopastoril, planeo realizar una selección
cuidadosa de especies arbóreas y pastos, implementar prácticas de manejo sostenible del
ganado, conservar el suelo y el agua, y llevar a cabo una evaluación continua del impacto
ambiental y económico del sistema."
Paso 4
Paso 5
ÍTEM DESCRIPCIÓN
Temperatura 26.5°C
Humedad relativa 92%
Precipitación anual promedio 6711.7 mm.
Altura msnm 0 metros.
Clasificacion holdridge Ambiente tropical lluvioso
Forma del terreno 70%PLANO 30%ONDULADO
Relieve Predominan relieves montañosos y áreas
planas
Ph aproximado Neutro o ligeramente ácido
Tipo de suelo Aluvial.
Fuentes hídricas Presencia de ríos
Disponibilidad de agua Variable, influenciada por la precipitación
y las fuentes hídricas locales.
PASO 7 Realice una descripción detallada de 15 especies vegetales nativas de la
región con potencial de uso en sistemas silvopastoriles (10 árboles y 5 herbácea), 3
especies consultados por estudiante (que no se repitan), los aspectos que debe consultar
y presentar en una tabla son: nombre común, nombre científico, usos en agroforestería,
métodos de establecimiento (siembra), manejo (podas, fertilización, etapa óptima de
corte, manejo de plagas), productividad aproximada de biomasa e imagen de la especie
(en lo posible propia), puede consultar los contenidos y referentes bibliográficos de la
Unidad 1.
NOM NOMBR USOS EN MÉTODOS MANEJ PRODUCTIV IMAGEN
BRE E AGROFORES DE O IDAD
COM CIENTÍF TERÍA ESTABLECIMI BIOMASA
ÚN ICO ENTO
Nogal Juglans Sombra para Semillas, Poda Alta
Cafete neotrop ganado, injertos selectiv
ro ica madera de a cada
calidad 3-5
años
Cedro Cedrela Madera fina, Semillas, Poda de Alta
estacas
Rosad odorata sombra para formaci
o ganado ón
inicial,
raleo
Bamb Guadua Madera para Rizomas, Poda de Alta
ú angustif construcción semillas aclareo,
Guadu olia , control de fertiliza
a erosión ción
Roble Quercu Madera, Semillas, Poda de Alta
s sombra para injertos formaci
humbol ganado ón,
dtii raleo
CONCLUSION
La implementación de un sistema silvopastoril en la Finca La Unión se presenta como una
oportunidad clave para promover la sostenibilidad ambiental y económica en la región del
Chocó. Al integrar elementos sociales como la participación comunitaria, el conocimiento
tradicional y la distribución equitativa de beneficios, se fortalece el tejido social y se
fomenta el desarrollo local. Además, la selección cuidadosa de especies arbóreas y pastos,
junto con prácticas de manejo ganadero sostenible, contribuirá a mejorar la productividad
de la finca y a conservar los recursos naturales. En conjunto, estos esfuerzos demuestran
el potencial de los sistemas silvopastoriles como una alternativa rentable y sostenible para
la producción agropecuaria en el departamento del Chocó.
BIBLIOGRAFIA
Cuervo Vivas, W. A., Santacoloma Varón, L. E., & Barreto de Escobar, L. (2019). Análisis
Histórico de la Composición Química de Forrajes Tropicales en Colombia entre 1985 Y 2015.
I-Gramíneas Forrajeras. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 10(2), 89. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.22490/21456453.2415
Vargas-Sánchez, J. E., & Estrada-Álvarez, J. (2011). Evaluación de la producción y la calidad
nutricional de cinco especies forrajeras (arbustivas y arbóreas) para corte en condiciones
de bosque seco tropical. Veterinary & Animal Science / Veterinaria y Zootecnia, 5(2), 55–
67. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=asn&AN=85698354&lang=es&site=eds-live&scope=site