0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Ord 11413 - COTA - BANCO MUNICIPAL DE INMUEBLES

Cargado por

Jonathan Squivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas8 páginas

Ord 11413 - COTA - BANCO MUNICIPAL DE INMUEBLES

Cargado por

Jonathan Squivo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

O R D E N A N Z A Nº 11413

Visto:

La presentación realizada por el Presidente Municipal Dr.


Martín Héctor Oliva proyecto de Código de Ordenamiento
Territorial y Ambiental de Concepción del Uruguay (COTA) en el
marco de la Actualización del Código de Ordenamiento Urbano
(COU) y en todo de acuerdo a la Ordenanza 10.790; y

Considerando:

Que la reforma de la Constitución Nacional de 1994 en su


artículo 41 instituyó el principio del desarrollo sustentable
que lleva ínsito el de utilización racional del suelo, así como
el deber del Estado y de los ciudadanos a la preservación de
los recursos naturales y el patrimonio cultural;

Que por su parte la Constitución de Entre Ríos dispone a


la Provincia, en consonancia con el mandato constitucional el
deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común y
promover las condiciones necesarias para hacer efectivo el
derecho de todos los habitantes a una vivienda digna, con sus
servicios conexos y el espacio necesario para el desarrollo
humano, en especial destinado a los sectores de menores
recursos, planificar y ejecutar una política concertada con
los municipios, comunas e instituciones que lo requieran, con
el aporte solidario de los interesados.

Que, en función de ello delegó en los municipios las


competencias para disponer restricciones y servidumbres
administrativas al dominio, ejercer el poder de policía y
funciones respecto de la gestión y el ordenamiento territorial,
vialidad, rutas y caminos, apertura, construcción y
mantenimiento de calles, política de vivienda, diseño y
estética urbana, plazas, paseos, edificios públicos y uso de
espacios públicos.

Que en consecuencia los Municipios tienen como función


indelegable implementar los medios dirigidos a desarrollar
nuevas áreas residenciales en centros urbanos y/o consolidar el
tejido urbano ya existente.

Que el suelo urbano es un componente estratégico de


cualquier política de desarrollo urbano sustentable cuya
disponibilidad debe estar articulada con los planes y la
normativa urbana vigente.

Que existe una creciente demanda de terrenos y viviendas


por parte de amplios sectores de la sociedad, que no encuentra
respuesta en el mercado inmobiliario.
Sistema Digesto Página 1 de 8
Que el sostenido incremento de los precios del suelo
urbano que se registra en los últimos años requiere de una
política activa del municipio para ser asequible el suelo y a
la vivienda al conjunto de la población.

Que resulta menester garantizar un adecuado manejo y


administración del patrimonio público conformado por inmuebles
urbanos, edificados o no, urbanizados o no.

Que es necesario garantizar que exista una oferta


suficiente de suelo urbano para responder a un desarrollo
adecuado a los diferentes usos que tienen lugar en la ciudad,
principalmente en lo relacionado con el equipamiento urbano
(educación, salud, seguridad, etc.), y para promover el acceso
a la vivienda particularmente en los sectores de la población
que no pueden acceder o con dificultades para acceder al
mercado formal de suelo.

Que se requiere también articular una política


sistemática de incorporación de tierras al patrimonio del
municipio para garantizar estas funciones. Que para ello existe
una multiplicidad de instrumentos jurídicos, como la compra -
venta, permuta, dación en pago, donación, herencia vacante,
declaración administrativa de abandono, cesiones obligatorias,
convenios urbanísticos, participación municipal en la
valorización del suelo, entre otros.

Que la figura del Banco de Municipal de Inmuebles o de


Tierras se encuentra muy extendida en nuestro país como
instrumento de gestión del suelo urbano.

Que el artículo 240º de la Constitución de la Provincia


de Entre Ríos dispone que el Municipio tendrá competencia para
administrar las tierras fiscales ubicadas dentro del ejido e
incorporar a través de los trámites pertinentes, los bienes que
les correspondan.

Que la Ley Orgánica de los Municipios de Entre Ríos N°


10.027 establece en su artículo 95º inc. t) que corresponde al
Honorable Concejo Deliberante dictar las disposiciones cuyo
objeto sea autorizar al Departamento Ejecutivo a efectuar
adquisiciones y aceptar o repudiar donaciones o legados con
cargo, como así la enajenación de bienes privados del Municipio
o la constitución de gravámenes sobre ello.

Que en el Honorable Concejo Deliberante de Concepción del


Uruguay se han considerado proyectos similares que forman parte
de los antecedentes para la elaboración de la presente
ordenanza.

Que tomó intervención la Dirección de Legislación y


Sistema Digesto Página 2 de 8
Asuntos Jurídicos del Municipalidad de Concepción del Uruguay,
no realizando objeciones al respecto.

Por Ello:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE


CONCEPCION DEL URUGUAY SANCIONA CON FUERZA DE
ORDENANZA:

ARTÍCULO 1º: CREACIÓN. Créase el Banco Municipal de Inmuebles


de la Municipalidad de Concepción del Uruguay que estará
integrado por los inmuebles del dominio privado municipal, y
aquellos que se reciban y adquieran a fin constituir una
reserva de tierras para lograr su aprovechamiento integral y
contribuir al desarrollo territorial y del hábitat, con el
alcance y contenido previsto en la presente ordenanza.

ARTÍCULO 2º: OBJETIVOS. Son objetivos del Banco Municipal de


Inmuebles:
a) Regular y fomentar la incorporación de inmuebles al
patrimonio municipal.
b) Propiciar el acceso a la tierra para vivienda de vecinos de
nuestra ciudad.
c) Disponer la creación de espacios públicos o de equipamiento
social o comunitario.
d) Ampliar la oferta de suelo para incidir en el mercado de
suelo local y ampliar las oportunidades de acceso al suelo y a
la vivienda en la perspectiva de un desarrollo urbano más
equilibrado.

ARTÍCULO 3º: MODOS DE ADQUISICIÓN. El Banco Municipal de


Inmuebles estará conformado por los bienes inmuebles de dominio
privado municipal provenientes de los siguientes medios de
adquisición y de conformidad a la normativa aplicable en cada
caso:
• Compra directa.
• Bienes inmuebles adquiridos en pública subasta.
• Donaciones y/o legados sin cargo específico provenientes
de organismos no gubernamentales, personas humanas y/o
jurídicas públicas y privadas.
• Dación en pago, compensación de pago en inmueble de
acuerdo con lo normado por la legislación fiscal vigente.
• Permutas.
• Subsidios no reintegrables que el Municipio perciba de
cualquier ente u organismo provincial, nacional o
internacional, sean estos estatales o privados, destinados
específicamente para el Banco de inmuebles.
• Lo obtenido de la vacancia y/o de aquellos bienes que
carecen de dueño, de conformidad con el artículo 236° de la
ley 26.994 (Código Civil y Comercial de la Nación).
• Inmuebles adquiridos a través de la Ley de la Provincia
Sistema Digesto Página 3 de 8
de Entre Ríos N° 9741 y su modificatorias de “Regularización
de Títulos y Registración de Bienes Inmuebles del Dominio
Privado del Estado y de las Corporaciones Municipales y
Comunales que se encuentran ubicados dentro de los límites
territoriales de los mismos y carecen de otro dueño”.
• Subastas por juicios de apremio.
• Prescripción adquisitiva del dominio, administrativa o
judicial.
• Las parcelas comprendidas en el área territorial
municipal que pertenezcan al Estado por dominio eminente o
cuyo propietario se ignore según lo establecido en la
legislación específica en la materia.
• Cesiones de tierra para área verde, equipamiento
comunitario y/o programa de viviendas en subdivisiones de
tierras, en el marco de la legislación aplicable en la
materia y lo dispuesto en la presente.
• Los sobrantes fiscales.
• Lo obtenido por convenios urbanísticos celebrados con
personas humanas o jurídicas públicas o privadas.
• Lo obtenido por convenios de compensación por deudas de
tributos, de acuerdo con la legislación vigente.
• Cesión de derechos y acciones sobre inmuebles.
• Expropiaciones.
• Transferencia de inmuebles nacionales y provinciales.

ARTÍCULO 4º: DESTINO. Los inmuebles que ingresen al Banco


Municipal de Inmuebles del Municipio de Concepción del Uruguay
serán destinados a:
• Producción de suelo urbano;
• Espacios verdes y/o públicos de uso comunitario;
• Equipamiento público de uso comunitario (escuelas, centros
de salud, deporte, seguridad, etc.);
• Programas y proyectos para el acceso al suelo y/o la
vivienda, del Municipio o en articulación con los gobiernos
nacional y/o provincial y/o en articulación con
organizaciones de la sociedad civil;
• Promoción de zonas industriales;
• Instalación de microemprendimientos públicos;
• Proyectos de preservación del patrimonio natural y/o
construido;
• Soluciones hídricas y/o para servicios básico de
infraestructura (Plantas de re bombeo cloacal, tanques de
agua, pozos de agua, etc.);

ARTÍCULO 5º: AUTORIDAD DE APLICACIÓN – CREACIÓN Y DESIGNACIÓN.


La autoridad de aplicación del Banco Municipal de Inmuebles
será la Coordinación de Planificación de la Municipalidad de
Concepción del Uruguay o el órgano municipal que en el futuro
absorba su competencia, la cual deberá crear un área específica
para la gestión y administración del Banco de Inmuebles.

ARTÍCULO 6º: ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN


Sistema Digesto Página 4 de 8
• Administrar el patrimonio de inmuebles municipales del
Banco de inmuebles;
• Gestionar la incorporación de nuevos inmuebles al banco;
• Desarrollar y elaborar propuestas para el uso y
aprovechamiento de los inmuebles del Banco;
• Gestionar con el nivel provincial y nacional programas y
proyectos para espacio públicos, equipamientos, acceso al
suelo y a la vivienda;
• Intervenir de manera coordinada con las áreas
correspondientes del Departamento Ejecutivo Municipal en la
administración y disposición de los inmuebles incluidos o a
incluir en el Banco Municipal de Inmuebles;
• Impulsar nuevos loteos y regímenes de promoción de
urbanización para la construcción de viviendas;
• Coordinar sus acciones con programas provinciales y
nacionales que propendan al desarrollo sostenible y
habitacional;
• Garantizar la disposición de la información catastral de
los terrenos pertenecientes al dominio municipal;
• Identificar tierras aptas para el desarrollo de programas
y planes de infraestructura y equipamiento comunitario,
construcción de viviendas, reservas naturales y culturales,
proponiendo su adquisición, venta, cesión o permuta;
• Participar junto con las áreas competentes del municipio
en las actuaciones administrativas y gestiones tendientes a
la celebración de convenios, tramitación de donaciones o
daciones en pago y toda otra gestión conducente a la
incorporación de inmuebles al dominio municipal;
• Relevar las condiciones catastrales de las propiedades
que integren el Banco de Inmuebles, tomando medidas para su
custodia efectiva e iniciando las acciones pertinentes para
su recuperación o regularización;
• Promover la inscripción en el Registro de la Propiedad
Inmueble de la Provincia de Entre Ríos de los inmuebles que
forman parte del patrimonio de la Municipalidad y no se
hallaren registrados;
• Participar de manera colaborativa en los procesos de
vacancia administrativa junto con la Provincia;
• impulsar la movilización de suelo ocioso, para su
efectivo aprovechamiento;
• Sanear la tenencia de suelos carentes de título de
propiedad promoviendo asimismo la regularización dominial de
los inmuebles que tengan interés urbanístico y/o social;
• Relevar y preservar libre de ocupación informal o
usurpaciones los inmuebles de valor estratégico que estén
ociosos, vacantes y/o en situación de abandono y que tengan
interés urbanístico y/o social;
• Firmar acuerdos con los colegios de profesionales
correspondientes, tendientes a lograr tarifas especiales de
escrituración, mensura, planos de construcción y tasación;
• Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas;
• Remitir al Honorable Concejo Deliberante un informe anual
Sistema Digesto Página 5 de 8
del estado patrimonial, detallando ingresos y egresos y todo
otro dato que se requiera desde dicho Cuerpo Legislativo;
• Proponer al Honorable Concejo Deliberante previo dictamen
de la Comisión Asesora de acuerdo con lo establecido en
Título VII Gobernanza Territorial del Código de Ordenamiento
Territorial y Ambiental (COTA) el destino de los inmuebles
que integran el Banco Municipal de Inmuebles;

ARTÍCULO 7º: REGISTRO. En la órbita del Banco de Inmuebles se


conformará un padrón municipal de inmuebles, en el que deberá
figurar la información dominial y técnica que se detalla a
continuación:
a) Información Dominial:
• Identificación catastral de los inmuebles afectados;
• Datos completos de los titulares de dominio;
• Datos registrales, tomo y folio de inscripción o folio
real, si lo hubiera, tomo y folio de escritura, escribanía
interviniente, copia de plancheta catastral;
• Gravámenes, restricciones e interdicciones que afecten al
respectivo inmueble;

b) Información Técnica:
• Restricciones al dominio que impliquen utilización parcial
o total de los predios afectados al Banco de Inmubles;
• Zonificación e indicadores urbanísticos;
• Relevamiento de las condiciones del entorno, servicios,
equipamiento, sensibilidad ambiental, donde se localice el
inmueble de manera de dar cuenta de la aptitud de usos del
mismo;
• Deudas por impuestos y multas provinciales y contribución
por mejoras, tasas, derechos y multas de carácter municipal
que alcancen al inmueble;
• Juicios de apremios que lleve adelante la Municipalidad
por deudas inmobiliarias o tasas municipales. Deberán
asentarse las altas, bajas y novedades que permitan mantener
la información actualizada;
• Decretos de ocupación precaria, ordenanzas con cargo de
ocupación a favor de entidades de bien público y/o
adjudicación a los particulares, así como aquellas referidas
a donaciones;

ARTÍCULO 8º: DISPOSICIONES FINALES. El Poder Ejecutivo


Municipal a través de la autoridad de aplicación de la presente
ordenanza en articulación con otras dependencias municipales
que sean necesarias afines a la temática, establecerá la
reglamentación de la presente ordenanza en todos los aspectos
que no se hayan desarrollado.

ARTÍCULO 9º: Regístrese, Comuníquese, Publíquese y Archívese.

Sistema Digesto Página 6 de 8


Dado en la Sala de Sesiones Juan Domingo Perón del Honorable
Concejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del
Uruguay, a los cinco (05) días del mes de diciembre del año dos
mil veintitrés. - Fdo.: Viviana C. Sansoni– Vicepresidente
a/c.. - Srta. Vanesa Zanandrea- Secretaria.

Sistema Digesto Página 7 de 8


CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 07 de diciembre de 2023.- Por recibido
en el día de la fecha. Conste.-
María Gabriela Boladeres
Jefa Interina de División Legislación

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 07 de diciembre de 2023.

POR CUANTO:
El Honorable Concejo Deliberante de la
Municipalidad de Concepción del Uruguay, ha sancionado la
presente Ordenanza.-

POR TANTO:
Téngase por Ordenanza Nº 11.413 de ésta
Municipalidad .- Regístrese, Comuníquese, Publíquese y
Archívese.-

ES COPIA MARTÍN HÉCTOR OLIVA


Presidente Municipal
Juan Martín Garay
Secretario de Gobierno

Sistema Digesto Página 8 de 8

También podría gustarte