0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas119 páginas

La Tierra Nos Esta Enviando Señales

Cargado por

saecpablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas119 páginas

La Tierra Nos Esta Enviando Señales

Cargado por

saecpablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

'se~eJe:) U8 '(anNd) °IIOJJeS8a

18 eJed Sep!Un S8UO!~eN Sel 8p eweJ6oJd 18P eu!~!!o el Jod opeJ}s!u!wpe '(S916u! U8 Sel6!s
sns Jod '::139) 8}U8!qW'v'°!P811'J 18eJed le!pun1l'J OpUO::ll8p OJ8!~UeU!! oÁode le se!~eJ6 8lQ!sod
OP!S e4 Á 8}U8!QW'v' 18P O!J8}S!U!1I'J18Jod opeu!pJOO~ 8n! 'epe~!!!SJ8A!P U9!~e~np8 8p 18A!U 18
eJed e~!}~~P!P U9!SJ8A e}S8 8P U9!~e~!IQnd eI8Ánl~U! 8nb '( ~~9/00/N31\ ::I39-anNd-N~'v'1I'J)e/9nZ9U91\
9P o.?n~W!/~ o!qwe~ U9 /euo!.?eN u9!.?e.?!unwo~ eJ9W!Jd O}~8ÁoJd 13
.i#:~;;::;j
~ /"
elenZeUel\ep eue!JeJ\!lo9 ~!Iqr)de~
se~eJe~9OOl
°18lJell'J "1 ejJell'J ~Sll'J "Bu I
U9!:»:»8JJO:>
'V'Jzenbsl?le/\ "v' 9S0r
IW!'v'z!J~ee8
U9!:>eweJ6e!o ~ O~9S!O
anNd " o6e!lUes OJ!~ "jOJd
COCO"COC"
ezopueV'J U!Uer'7 .~ enbnl "8 s!nl "jOJd
ol~eÁOJd ep le!~!JO e:>!696eped U9!:>e¡depv
Nt:I'v'l/'J gOal N~'v'lI\J
U911!nE) eql8!Jel/'J "BUI 'elenzeue/\ ep O~!l~W!IO o!qweo
O~!U~9.l JO~~8J!0 ue leuo!~eN u9!~e~!unwoo eJew!Jd
asea o¡xa.L
N~VL"J'0
eo8óJloPO~ -BUI SO.Lla~~:>
o}::>eÁOJd lep leuo!::>eN Jo}::>eJ!O
~Oa"'V"Nla~OO:> OdlnO3
3J.N318WV 130 ~J.SINIW
epeu!d ejJe:l eU!lenb:>er
U9!)E)np3 ap la/\!N
la EJEd Elanzaua/\ ap O)!1YW!IJ O!qWEJ ua
IEUO!JEN U9!)E)!UnWOJ EJaW!Jd
6'
EPE)!l!SJa/\!o
017 , elenzeue/\ ue ~o:) ep seuo!s!w3 .g.~
017 ..<.., sese6 ep seleqol6 seuo!s!we sel Á elenzeue/\ '17.~
6~ ' ' '.'."'.'... ¿139 ep seuo!s!we sel ueue!l\oJd epu9P ea? .~.~
g~ ::: : ( ¿139 ep seuo!s!we ep efelUe~Jod le se I~n:)? .l'~
L~ .;j ,~ (dM9) leqol6 OlUe!WelUele~ ep le!~UelOd 13 .~.~
Lt O~3CVN~3ANI Ol:>3~3
~!~:c'" SV~ 3C S3NOISI1/'J3 3C 1~3N3~ OI~V1N3I\NI :t OlnlldV:>
1'"':"'~'
" 0
SOU!WJ9l ep o!Jesol9
.."' ""' '.O~!l~W!I:J o!qwe:J lep e~!l~~P!a
OJepeOJeAU! °l~ele lep ose~oJd .f:.l
.ouewn4 Á O~!sJl ouew9uel un :OJepeUJeAU! ol~ele 13 .lol
se!~uen~esuo~ :o~9~W!I:J o!qwe:J 13 .~.l
J O:>I.LVWI1:> OI8WV:> 130 SV:>ISI~ S3SV8 :Z 01n.LldV:>
sz ..""'c."
'."..'.SOU!WJ9l ep o!JeSOI9
; O~!l~W!I~ o!qwe~ lep e~ij~~P!a
6 ~ ? lelUe!qwe e~ijjlod el Á ouelozeueA olepow 13 .~~. ~
"...' "selelue!qwe sole~ .l ~. ~
SOP!19S so4~esea .~ ~. ~
ejwouo~3 'O~. ~
' '.SO~ij96Jeue sosJn~e~ .6. ~
L ~ , ejJepeue6 Á eJmln~!J6'v' .9. ~
9 ~ , ' ' '.' seJJeij Á solens .L' ~
, Pe p Ol 8 .9 .I
P~. ,,' p lSJeAl..1-
~i "" ' ' sO~!JPj4 sosJn~e~ .g. ~
"!r :].': " ' "..."' u9!~elqod .p. ~
¡
~~ ' "'""~;!!¡ ew!l~ .~. ~
9 , " seleJmeU seuo!6e~ .l. ~
9 r 1& ' """"' elenzeue/\ ep e~!J~J6oe6 u9!~e~!qn .~. ~
S " " S31'v'NOI:>'v'N
S'v'I:>N'v'J.SNn:>~I:>
:~OlnJ.ld'v':>
~ :: NOI:>l'\na
I~ -.., O ~.lNI
6 ;ri\~ ~ I
..a
3:>ICNJ
3.8.
3.7.
3.6. Glosario
Didáctica
Emisiones
Emisiones
Emisiones de del de
óxidos términos Cambio óxido
metano de nitroso nitrógeno
Climáticoen Venezuela { 41
~ 42
,
42

43 '

44

CAPITULO 4: PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO GENERAL


(-

PROGRAMAS, POLíTICAS y MEDIDAS SECTORIALES ~ ~

PARA EL CAMBIO CLIMÁ TICO ~ !


4.1. Estrategia de la República Bolivariana de Venezuela para ( r

el Cambio Climático ,
4.2.
4.3. Limitaciones
El conocimiento para sobre
enfrentar el fenómeno
el Cambio del Climático
Cambio; .49

.50

4.5.
4.4. Condiciones
Cambio Climático que deben
y pobreza cumplir los programas par_a

el Cambio Climático en Venezuela ,.".

4.6. Líneas estratégicas para enfrentar el 1,

Glosario
Didáctica dedel términos
Cambio Climático 53
54

CAPíTULO 5: VARIABILIDAD CLIMÁ TICA NATURAL y

VULNERABILIDAD , 57
5.1. Factores que influencian la variabilidad climática"

5.2. Variabilidad
en Venezuela climática observada en Venezuelá 57
el 58
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
5.8. Tasas
Tasa
Cambios
Vulnerabilidad
Cambios
Conocimiento de de cambioen
en
cambio el
la sobre
yocurrencia
régimendecapacidad
de la las
Paleoclimatología
precipitación
térmico
temperaturasde actual lluvias de de Venezuela
extremas
adaptación
mediade Venezuela y en extrem'a a el la siglo variabilidad
~ XX 58
59
60
60
62

climática """""' V' 63


Didáctica del Cambio Climático : 65
Glosario de términos ,""" 66

~:
~
xx.
""" U9!~el!~ede~ el ap eJofaw ap pep!sa~aN "17"9
elanzaua/\ ua eJ6olou~al ap SOlUa!W!JanbaJ sol "f:;"g
90 ~ : ! , .""""'.' '.'""""""""""""'o~ij~W!I~ o!qwe~ lap opeJ6alU!
la eJed SaleUO!~mijSu!JalUI sapep!~ede~ ap OlUa!WezJOla~ "Z'g
, a saleUOsJad se~!U~9l sapep!~ede~ ap OluawaJ~UI .~'g
0311.YWll3
~Vd S31VNOl3VN SOSII\V:8 01n1.JdV3
~O ~ , """"" SOU!WJ9l ep O!JeSOI~
lO~" ~ "".', O~!l~W!I~ o!qweJ lep e~!l~~P!a
00 ~."" '; lelSeJoJ JOl~eS lep seuo!s!we ep U9!~e6!l!w ep seuo!~do .9. L
66 """sOP!19S so4~esep
ep ofeuew Jod seuo!s!we ep u9!~e6ij!w ep seuo!~do .9. L
le ue seuo!s!we ep U9!~e6ij!w ep sepep!unlJodo .v. L
.' JOl~eS lep seuo!s!we ep u9!~e6ij!w ep seuo!~do .~. L
-,
' , o~ij96Jeue JOl~eS lep se~ijsJJel~eJeJ .l. L
o~~eJ3 sese~ ep seuo!s!we sel ep le!JOl~eS u9!~nq!JlS!a .~. L
~6 O~30"N~3J\NI O.l:>3~3 30 S3S"~
30 S3NOISIW3 30 N91:>"~I.lIW 30 S3NOI:>dO :L 01n.lJd":>
06" SOU!WJ9l ap o!JeSOID
6B" ( , ~~.~ '.""...O~!l~W!I~ o!qwe~ lap e~!l~~P!a
LB" ( "'SO~!w9uo~ao!~os sol~edwl .~~.9
..00'.' " "..""., Jew lap laA!U
9B"
, la alue U9!~eldepe ap sep!paw salq!SOd .O~.9
9S ,
: Jew lap laA!U lap osua~se Jod sol~edwl .6.9
~S..' (~. ,.
lap u9!~eldepe ap sep!paw salq!sod .S.9
9L .a SOlUa!w!puaJ sol ua So!qwe~ 'L.9
' ' " saleJaua5
e U9!~eldepe ap sep!paw salq!sod .9.9
Sl "..."""",.
ap sosa~xa ap SaUOJled sol ua so!qwe~ .9'9
~l "..."."¡ .. .ll, sod!l ap SaUOJled sol ua so!qwe~ .17'9
1
~l , ., ; .., saUO!~el!d!~aJd ap SaUOJled sol ua so!qwe~ .~'9
~l..~.' :) .,... eJmeJadwal ap SaUOJled sol ua so!qwe~ .Z.9
ol.,I 1 ...,., ", SaleJaua5 salelUa!qwe so!qwe~ .~.9
"' NQI:>V.ldVOV 30 SVOI03W S3181S0d A
69
130 S31V.lN318WV SO.l:>VdWI :9 Oln.lldV:>
:~::::::::::
8.5. Barreras identificadas en la transferencia de tecnOIOgía ~ 109
8.6. Elementos claves para la transferencia de f 110
8.7. Investigación y observación sistemática 112
8.8. La organización de las mediciones I '

8.9. La capacidad de medición sistemática de 13


8.10. Investigación en las áreas relacionadas con
8.11. Venezuela.
Divulgación y Concientización ,

8.12. Plan Nacional de Divulgación de Información sobre


Cambio Climático ,

Didáctica dedeltérminos
Glosario Cambio Climático , '

BIBLlOGRAíA

...
~
,~ -
.1 so¡~edse
sol
U8J8!J8J
as Sq~~~ SOl .a¡Uq~wv~pa~ la ~\e\~f;; /i" OPUO::ll,!:eÁOll01,
sauo!~e"'Sel ap eWeJDOJd la 'saIQeAOUaasaleJ/<¡eN SOSJn~3~ Á a1
la Jod ope!~!dsne elanzaua/\ ap O~!¡~W!I~ O!Qwe~ ua leuo!~eN I
el ap u9!~e¡ua!JoaJ Á u9!~enleAa 'U9!S!AaJ el ap o¡~npoJd soln¡Jde~ 9
"Ieuo!~eu U9!~m!lSUO:) el Á ouelozeueA opels3 lep U9!S!A
ep 'ouelozeueA oAge~npe eWelS!S lep ope~!J!SJeA!p Ol~!~ ep SelUe!pmSe SOl
e op!6!J!p elq!SueJdwo~ efen6uel un uo~ ewelle eleJl enb ',,99311 O~ll ~'v'~
13 " :o~9~~P!P °luewn~op else owo~ oAge~npe Ol!S9doJd ep SOSJn~eJ el
eJlUen~Ue es selen~ sol eJlue 'selelue!qwe sol~eÁoJd ep u9!~n~efe Á
'(SOJlO eJlUe SOJO.::!'soseJ6uo:) 'seJqwn:)) leuo!~eUJelU! e leuo!~eu
SelUeJeJ!p sol ue eA9~e U9!~ed!~!lJed Á e!~uelS!Se el UO~ e!~Uep!Ae es
lep u9!~eAJesuo~ el ep JOAeJe elS!lelue!qwe r
es SeleUO!~eUJelU! sewJOu sel Á ep!A el 'elUe!qwe lep esomedseJ
"O~9~W!I~ o!qwe~ lep se!~uen~esuo~ Á sesne~ sel Je6rnw
JelnwJoJ Á ouew9ueJ else e~9~welS!S ewJoJ ue Je!pmse ep
ep u9!~elUeWeldw! e oyes!p le Á seleuo!~eUJelU! SOpeleJl Á
e SozJenJse SeluelJodw! opuez!leeJ u~lse Á leqol6 ezeuewe else es
opunw lep seuo!~eu se1 "eJqwo4 lep el opueÁnl~U! eJJe!l ue eP!A
ue euod enb le!~!pnfJed Á elUewle!~!J!lJe ep!~npu! eun e 'eSO!~!Jeueq'~" ~ !:)¡puo~
eun ep jse opuesed 'OJepeUJeAU! Ol~eJe lep OlueweJ~u! un ue~OA" SOlS3
, "' .--
"eJJe!l el Jod epeJeq!1 (JOle~) e~!J9Ie~ ej6Jeue el JeUeleJ Á JeqJosqe e~
el ue sopeJeq!1 zeA eun Se~9SjJel~eJe~ seÁn~ 'OJepeUJeAU! Ol~eJe ~, !
$dl ~p
eA!Se~Xe U9!~~npoJd el ope!~!doJd ue4 '1 l'
seuewn4 sepep!A9~e se1 "eleUeld le ue ep!A el ep °IIOJJesep
sel eue9uew len~ el 'OJepeUJeAU! Ol~eJe OWO~ ep.!~ouo~ eJlSeJJel
U9!~!PUO~ eun ep u9!~eJelle el e op!qep e!JeleUeld ele~se e eW!I~ lep
lep o!qwe~ le e~!ldxe enb 'e~9~WeJp Á elJe!~ U9!SeJdx3 '96ell O~9~W!I~
i
~Jr /
",NI9QI:>:>naO~lNI
como su título lo señala, es un breve inventario a nivel anual de las emisiones de los
principales gases de efecto invernadero y sus fuentes emisoras en Venezuela;
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO GENERAL, PROGRAMAS, POLíTICAS Y MEDIDAS
SECTORIALES PARA EL CAMBIO CLIMÁ TICO~ Explica de manera concreta el plan
estratégico, incluyendo programas, políticas y medidas adoptadas por el Estado
venezolano, para enfrentar el cambio climático y sus efectos; VARIABILIDAD CLIMÁ TICA
NATURAL y VULNERABILIDAD. Explica concretamente la vulnerabilidad de Venezuela
en sus diferentes aspectos, destacándose los de carácter meteorológicos en el cambio
climático; IMPACTOS AMBIENTALES DEL CAMBIO CLIMÁ TICO y POSIBLES MEDIDAS
DE ADAPTACiÓN. Habla de los posibles impactos ambientales que se pueden generar en
Venezuela a corto, mediano y largo plazo, producto del cambio climático y los mecanismo
de adaptación que pudiera implementar la nación ante tales efectos; OPCIONES DE
MITIGACiÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Hace
referencia a las posibles opciones para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en Venezuela; REQUERIMIENTOS NACIONALES PARA AFRONTAR EL
CAMBIO CLIMÁ TICO, en este último capítulo se indica y explica los requerimientos
institucionales, organizacionales, humanos y tecnológicos necesarios para que
Venezuela afronte el cambio climático con los menores perjuicios posibles. Cabe señalar
que cada uno los capítulos mencionados con anterioridad, poseen una serie de
actividades de orientación pedagógica y un glosario de términos que permitirán facilitar la
compresión del contenido por los estudiantes.

Sin duda alguna este documento didáctico contribuirá a crear conciencia y


comprensión sobre esta situación, que deberá enfrentar la humanidad toda, en las
próximas décadas. El papel que deberán jugar los sistemas educativos, en particular el de
Venezuela, con el compromiso ineludible de sus docentes y estudiantes, para salvar al
único planeta que nos ha permitido la vida, incluyendo la nuestra, la humana, pero que está
en riesgo para las futuras generaciones y todas las formas de vida, en especial las más
vulnerables dentro de los complejos sistemas ecológicos que tardaron millones de años en
formarse y dieron forma a este bello planeta que habitamos.
'sefuoLt\J sol o6eI9!d!4::>JV
Á seAV sel o6eI9!d!4::>JV 'senbo~ sol o6eI9!d!4::>JV 'e6n~o.l el 'el!4::>JO el 'seAv'ell!nbueI8
el 'soueWJeH sol 'Sel!eJ.::I sol o6eI9!d!4::>JV 'so6!lSe.l sol o6eI9!d!4::>JV 'soled sol elsl
:sou!Jew SelolS! e seis! sesoJewnu Jod sepeWJojuo::> SeleJepej se!::>uepuedep sel Á sopelse
(~Z) S9Jl!lU!eA 'Iel!de~ Ol!JlS!O (~) un ue ep!A!p es 'eluewe::>!lJIOd .O::>!lSJJmÁ O!JenlJod
OllOJJesep le eJed eluele::>xe eeJ~ un sJed le epu!Jq enb 'eÁeld elund else4 elell!lSe~
elund epsep 'W)i ~6~.~ soun ep eJelso::> epe4::>ej e!I~We eun UD::>Jse eluen~ .O::>!lU~IN
oue9~O le e!::>e4 OWO::>eq!Je~ JeLt\J le e!~e4 °luel SOlJe!qe seleJOl!1 UD::>oue::>!JeweJns
sJed o::>!ul) le se elenzeue/\ ep eue!JeA!IO8 e::>!lql)de~ el 'O::>!lU~ijV oue9::>O le Á eq!Je~
JeLt\Jle ue SeW!lJJew seeJ~ sel e uepuodseJJo::> enb ~W)i 000'006 ep JopepeJle uepue9xe
es enb ~W)i 9vv"9 ~6 soun eluewepew!xoJde e::>Jeqe eJlSeJJel e!::>!JJedns el
"e!qwolo~
uo~ e¡seo IV "l!seJ8 Á e!qwolo~ uo~ 'Jns IV "eueÁn9 Á o6eqol-pep!U!Jl '(JeWeJ¡ln
ep sese~ueJ::I so¡ueweIJedea) ednlepen9 Á e~!u!IJe~ uo~ 'e¡S3 IV 'sesuep!unope¡s3
seue6JJI\ selsl e (SOP!Un sope¡s3 ep ope!~osv eJq!l Ope¡S3) O~!~ o¡Jend
'seSepUelJeeN Sell!¡UV 'eue~!u!WOa e~!lql)de~ el uo~ eIJoN le e¡!W!1 elenzeuel\
"U9!~eu el ep leUO!J¡ue¡des S?W "ep!5Jewe" Boj? le 'seJ\vep elsl Jod sope¡ueseJdeJ
'Nl ,,~~, ~v 09 ~ sol e¡selj uepue!¡xe es se¡s9 'le!JO¡!JJe¡ Jew le Á seJelnSu! SO!JO¡!JJe¡
sns ueJep!SUO~ es !S send 'sJed lep le¡ueu!¡uo~ elJed el e uepuodseJJo~ °19s sepeuepJOO~
se¡s3 "e¡seo pn¡!5uOl ep ,,8~,GGo~L :,,09,LV069 Á elJON pn¡!¡el ep "OO,G ~oG~ ~,,~9,8~000
sepeuepJOO~ sel eJ¡ue 'eq!Je~ Je~ le UO~ o¡~eJ!p o¡~e¡UO~ ue 'Jns lep e~!J9wv ep elJOu
le 'oue~!Jewe e¡ueu!¡UO~ le ue epen¡!s ?¡se e/enzeue/\ ep eue!JeJ\!log e~!lqlJde~ el
elenzeueA ep e:>!.:J~J6oe6u9!:>e:>!Qn ~.~
MAPA POLíTICO DE VENEZUELA

1.2 Regiones naturales

Las regiones naturales son extensas áreas que agrupan pequeñas, medianas o
grandes zonas con características naturales (físicas) semejantes, tales como clima,
suelo, geología, relieve, hidrografía, vegetación, entre otras que incluyen la población con
sus costumbres y tradiciones. Venezuela está conformada por las siguientes regiones
naturales: Escudo Guayanés, Llanura Deltaica del río Orinoco, Los Llanos, Cordillera de
los Andes, Sistema Coriano, Península de Paraguaná, Depresión de Yaracuy,
Barquisimeto y Carora, Depresión del Lago de Maracaibo y Cordillera de la Costa,
"OWS!Jm lep OllOJJeSep le JeSlndw! elens enb O~!~SjJm
OA!~~eJ~eueJ6 un e~ueseJdeJ e~!u9~se ezelleq eÁn~ '"seÁndel" sopewell SOUeld!~le
sepueJ6 Á ejueJJes 'SeJnUell!Ued o u9!sOJe ep seJnuel1 sesue~xe epueJdwo~
Á 'SOA!SOJe Á So~!u960JO sose~oJd SO~U!~S!Pep esne~ e 'Ope!JeA se U9!6aJ
el ep eAe!leJ 13 "seJeu!w Sepep!A!~~e se~ue~odw! ep OlloJJesep ueJ6 le eÁnq!J~UO~
enb 'SeleJeU!W ue se~!J se~!6910~!1 seUo!~ewJoJ ep pepe!JeA ueJ6 eun eue!l
"sjed lep en6!~ue s~w U9!6eJ el se s9ueÁen9 opn~s3 le 'o~!6910e6 e~S!Aep o~und
ep epsea OSOpUOJJefellOJ ep seloqJ~ sepueJ6 ep e!~ue~s!xe el Jod epez!Je~~eJe~
'BAlas ep e~UeWled!~u!Jd se U9!~e~e6eA el "e~!J~~9IeOJp!4 ej6Jeue ep U9!~eJeue6
el eJed jS ajad 'u9!~e6eAeu el eJed so~de ue~e4 sol ou enb '(se~eJe~e~) sen6e
ep so~les o sepje~ sepueJ6 ue~ueseJd "Jeln6eJJ! OSJn~ Á lepne~ ueJ6 ep 'SOSOJewnu
UDS SOjJ sol "eA!SUe~U! eJn~ln~!J6e el eJed soeu9P! UDS ou 'se~ue!J~nu ue seJqod
Jes Jod 'solens sol "seuo!~e~!d!~eJd se~uepunqe Á seJn~eJedwe~ se~le Je~ueseJd
Jod uez!Je~~eJe~ es enb sew!l~ '(!w'v') enbsoa ep OSO!Anllle~!doJl eW!I~ Á (!J'v') BAlas
ep OSO!Anllle~!doJl eW!I~ 'sopeu!wouep sew!l~ ep sod!~ sop 'leJeue6 ue 'e~UeSeJd
"sjed lep le~ueu!~uo~ O!Jo~!JJe~lep pe~!w el !se~ e epuodseJJo~ enb (;w)t OOO"9l17 ep
epew!xoJde u9!sue~xe eun eue!l"I!SeJa Á e!qwolo~ UO~ e~!wjlle e~se4 epue!~xe es
enb O~OU!JO OjJ lep Jns le epe~!qn leJn~eu U9!6eJ eun se s9ueÁen9 opn~s3 13
s~uel.en~ opn:>s3
Llanura deltaica del río Orinoco

Una extensa región natural, muy plana, es la llanura deltaica del río Orinoco,
formada por la acumulación de sedimentos (arenas, limos y arcillas) muy recientes
provenientes del río Orinoco y cuya formación aún continúa. Más de la mitad de esta
llanura corresponde al delta del río Orinoco, que ocupa unos 22.500 Km2 de su extensión
total, de alrededor 40.000 Km2. Esta formada por más trescientos (300) caños o brazos.
Sus condiciones hídricas, aunadas a la rica biodiversidad, a la existencia de poblaciones
aborígenes y a una incipiente explotación petrolera, la convierten en una zona única de la
geografía nacional. .

Los llanos

La región natural (
más regular del país. Comprende la
extensión de aproximadamente 280.000

la monotonía característica de la llanura,


bajíos y esteras. I ,-

se clasifican en llanos Altos (altitud


m.s.n.m.). La región es el asiento de
Apure, Guasdualito, Las Mercedes, El El clima
predominante es Clima Tropical de '
superiores a 18 °C, todo el año, y ,
que cerca del 80% del total anual de
.
Destacan los herbazales y los chaparros,
permite el desarrollo de una vegetación
predominantes son la ganadería
lugares. Los estados Guárico y
cerealícola del país. Los ríos Ilaneros
relativamente profundos, sin i
navegación. Sin embargo, durante los

Cordillera de los Andes

Constituye, la Cordillera de los Andes, una


Suramericanos y, particularmente, de
Pamplona, se bifurcan en dos cadenas monta"osas:
Mérida. Ocupa r
las mayores elevaciones entre las que destaca el Pico
U!S 'l
u o::>
el .
.u9~le::l ope~s3 le ue 'OJO~ ep souep9l1'J sol :sJed lep
o~!ul:1le eesod U9!6eJ e~S3.I,. " .
se~le Jod en6u!~s!p es enb 'eJ~Sn~el ue6!Jo ep seJnuel1 eesod U9!6eJ el 'w.u.s'W
uepend
-009 eJ~ue'Se~!~9!q
sepn~!~le Á e~!~~W!I~
uo~ 'opeAelesezuefewes
o~od Á Ope!JeA
sns JOd eAe!leJ
.~w)t 000'l9
ep U9!6eJ ep epew!xoJde
i
eun ue~Jeq'r/ 'eJOJe~ Á 0~ew!s!nbJe8 'Án~eJeA ep u9!SeJdea '~uen6eJed ep .
:seuo!6eJ-qns OJ~en~ ueJ~uen~ue es 'ep!J9l1'J ep eJell!pJO~ el ep e1JOu le sepe~!qn
eJOJe:) ~ o¡aw!s!nbJee
'1.n:>eJeA ap U9!SaJdaa '~uen6eJed ap elnSU!Uad 'oue!Jo:) ewa¡s!s
e~uowepe!d Á selleA sol ue sope:>!qn e!:>uetJodw! JoÁew
JeJ~ue:>uo:>elens es 'eSOJewnu, ...'
ep souew9uel se~uetJodw! ope!:>!doJd ue4 oeJo~sed
seu!l UD:> 'seJJe!~ sel ep u9!:>e~seJolep el .seueld !
UeJD e eJn~ln:>!JDe eun ep OllOJJeSep le eJed ;:
se:)OJ ep od!l OPOl
sepu'v'solepl
e'Jjenl ep Á sosolepne:) 's04:)eJlSe UDS SOU!pUe SOJJsol.
len:) 01 'eAe!leJ lep u9!:)elUe!JO el Á pm!lle
el Á se:)!l~W!I:) seUO!:)!pUO:) sel "(de soye OOO"O~
enb seJe!:)eI6 SOl ep u9!:):)e el e Sope!:)ose seJe!:)eI6
'Sele!Anll sezeJJel 'Sele!Anu selleA 'seJJe!s :eAe!leJ ep SeA!lU!lS!P
S31'v'NOI:>'v'N
S'v'I:>
N'v'lSNn:>~I:>
L66 L 066 L :o:)!J9jS!4 oJjs!6e~
D¡anzaUaA ap sauo!6aH SapUDJ~ ap SD:l16910JOa¡awsalqD!JDA ap solpaw SaJOIDA
"elSeJns Á elSeJoN lep SO!S!le SOlUe!J\SOl ue5JeJ\uo~
epuop ue 'le~!doJlJelUI e!~ue5JeJ\uo~ ep euoz el ep e~ueJ\e le Jod ep!~npoJd se!J\nll
ep epeJodwel eun Á O~!lU~llV lep u9!seJd ellV el Jod epe!~UenljU! e~es epeJodwel eun uo~
'OSO!J\nllle~!doJl ew!l~ un eue9 sjed lep elJed JoÁew el "(POOl N}:IVlI\J) Sele!J\nld o sepewl)LI
Ánw sel eJed ww 000"9 Á sepewl)LI seuoz sel eJed ww 009"E Á OOO"l eJlUe '(seP!J~!wes
Á ep!J~) se~es s~w seuoz sel eJed oye Jod ww GOL Á OOE eJlue uel!~so enb seUO!~el!d!~eJd
sel ue ~lse pep!sJeJ\!p JoÁew ns "Pnl9le el Jod Opel~eje 019s 'oye le elUeJnp ewJoj!un
elueweJ\geleJ 0~!WJ9l uew!59J un Jod epeZ!Jel~eJe~ le~!doJl U9!~!PUO~ eun elUeseJd
'Pnlgel el Jod elUeWe~!jJ~edse Á e~!w9uOJlSe u9!~eZ!le~01 ns Jod 'elenZeUel\
eW!I:> E'~
S31'v'NOI:J'v'N
S'v'I:JN'v'lSNn:J~I:J
Además, se ve afectado por otras situaciones sinópticas que provocan
precipitaciones durante distintas épocas del año: ondas del este, depresiones y tormentas
tropicales, huracanes, vaguadas en altura y restos de frentes. Los valores promedio de
evaporación alcanzan más de 2.000 mm anuales en zonas bajas y menos de 500 mm
anuales en zonas altas. Como consecuencia de esto, en el país, se observan 27 zonas
climáticas.

1.4 Población

Según el censo del año 2001 realizado por Instituto Nacional de Estadística, la
población de la República Bolivariana de Venezuela. es de 23.054.210 habitantes. El
organismo reportó que la tasa de crecimiento se mantuvo estable al pasar de 2,5 en 1990
a 2,3 en el 2001 y que más del 60% de la población se encuentra ubicada en los valles y
piedemonte de la Cordillera de la Costa. La población venezolana se caracteriza por una
alta diversidad étnica y cultural. Su índice de Desarrollo Humano (IDH) pasó de 0,8210 en
el año 1990 a 0,6915 en el año 1997, sufriendo una reducción significativa.

La Tasa de Natalidad entre los años 1998 y 2004 se


mantuvo estable al pasar de 23,99 a 22,91 por cada mil
habitantes, mientras que la Tasa de Mortalidad Infantil, en ese
mismo periodo, se redujo de 18,86 a 17,22 por cada mil
nacidos vivos. La tasa de crecimiento entre los años 1998-
2004 se redujo de 19,02 a 17,22 por cada mil habitantes. La
esperanza de Vida al Nacer entre los años 1998 2004 se
incrementó de 72,80 a 73,18 años. En cuanto a los
indicadores de necesidades básicas insatisfechas, tales
como el índice de niños de 7 a 12 años que no asisten a la
escuela, se redujo de 1,8 en el año 1998 a 1,5 en el año 2004,
mientras que el índice referido a Sin Servicios Básicos se
mantuvo entre el año 1998 y 2001 en 15,7 y se redujo a 14,0
en el año 2004. La Tasa de Analfabetismo se redujo de 9,3 en
el año 1990 a 6,4% en el año 2001. Según el informe de la
UNESCO (2005) Venezuela fue declarado territorio libre de
analfabetismo, debido a la aplicación sistemática de los
programas educativos como: la Misión Robinson.

Indice de Desa';oll~'H~';;;~~" N~'cional. 1990-2004


"en6e ap sozod 000'09 ap JopapaJle leUO!~eu O!Jol!JJalla ua opuaijs!xa 'seau~JJalqns
-sen6e ap aua!AoJd o6a!J ap Á le!JlSnpu! 'alqelod en6e ap Olua!W!~alseqe ap %017 13
.u9!~elqod el ap sapep!sa~au saleluawala s~w sel J!Jqn~ eJed en6e ap sepuewap el e
u9!~nlos e~!ul) el 'sauo!6aJ se4~nw ua 'elUasaJdaJ soJalJn~e ap U9!~elOldxa el
~, ~
"eueÁenE)
ep o leUO!J~ue~des 'T"
eq!Je:) lep Á
opn~se souen Á O~O~Q ..eJe~so~ e~!~U~I~\;f e~ue!tJel\
lep e!~u!I\OJd lap e!~U!AOJd e!~!Ueld e!~U!AOJd Á eu!pU\;f e!~u!l\oJd
elenzeue/\ ep se:>!69Ioe6OJ.I Se!:>U!AOJd
4
C(f-,.,... .'t:
.,e~!6910a6~
Se!~U!AOJd OJlen~ ('\7) ue!~uaJaJ!p as elanzaua/\ u3 .SOJaJJn~ ap sod9 t\ solans
'U9!~ela6aA 'se~!6910JP!4 'se~!J~J6o!S!J 'se9Jfi(¡J1oleW!I~ se~9SJJal~eJe~ 'e~!6910a~~ ~
U9!~m9SUO~ :OWO~ salel 'SaJel!W!S se~9SJj~eJe~ UO~ LfNaJ eun OWO~ 'J!~a~
sa 'se~!6910a6oJP!H se!~u!AOJd ua O!JOl!JJallap U9!S!A!P el alUe!paw epelUasaJdaJ Jas
apand leluau9uo~ o leuo!~eu Ol!qw~ la ua SOJaJJn~e SOl ap u9!~eZ!leUo!6aJ el
seeU~JJe~qnssen6v
'Jeln6aJJ! U9!~!¡JedaJ eun e~uasaJd a~ue~saJ %9 ~
la Á O~OU!JO OJJlap Jns le ope~!qn O!JO~!JJa~
le apuodsaJJo~
le~o~ o~ua!W!JJn~sa lap %99 la 'a~uawepew!xoJd'v'
'osJn~aJ lap e!~uepunqe JoÁew eun Áelj apuop ua 'Jns
ta UO~ a~seJ~UO~ua 'sofeq salepne~ Á OP!JJo~aJ O¡JO~ ap
r"- 'sJed lap a¡JoN le OWO~ 'sose~sa
SO~!JPJlj SosJn~aJ sol apuop ua seuoz ua~s!xa
U!S :esuap Ánw sa e~!J~J60JP!lj paJ el
Sale!:)!,:JJadns sen6y
.seaU~JJalqns sen6e ua owo~ 'Sale!~!jJadns sen6e ap aluauodwo~ ns ua
°luel 'epe!JeA Ánw u9!~nq!JlS!P eun UaUa!l elanzaua/\ ua SO~!JPJ4SOSJn~aJ sol
SO:>!JPJLIsosJn:>a'H
S31'v'NOI:J'v'N
S'v'I:J
N'v'lSNn:J~I:J
El
~
5.1
1.6 Biodiversidad
Venezuela se ubica entre los primeros (10) diez países con mayor diversidad
biológica del planeta y el sexto lugar en América (MARNR 2001). Esta condición se
debe en gran parte a la convergencia de (4) cuatro importantes regiones
, C .Éstas confieren una
,- , , las

de
y

de

arbustivas I
altas e inundables) y las páramos andinos y los
tepuyesguayaneses.

Mapa de Vegetación
.se!:)edse
OO~'O ~~ !se:) ue uew9se es elenzeue/\ ue selUeseJd sol:)eSU! sol "se:)ed ep se!:)edse
~6L ~ souew 01 Jod '1\ so!q!jue ep vez 'Sel9deJ ep se!:)edse ~v~ u9!qwel ue:)ouo:)
es "se!:)edse ~9~ seun 'elueWepew!xoJde 'OpeZ!I!qeluo:) uelj es 'soJeJ!wew
sol eJlu3 .0:)!d9Jl lep seAe sel ep %Ov un 1\ opunw le ue selUelS!Xe seAe ep
se!:)edse ep lelollep %9 ~ un elUeseJdeJ 0113 "esJ!:)npoJdeJ o eSJelUew!le 'esJe!6nJeJ
eJed SelUe!qwe sns uez!19n 1\ O!JOl!JJel ns uelenAeJqos seAe ep se!:)edse OL~ ~
souew 01 Jod 'enb ew9se es "euneJ ep pep!SJeA!p ueJ6 eun eue9 elenzeue/\
eune~
)".:; -:=-- -~'f :-"=- .~ =~--= -
r- -. c
- ~
~'-1 r:~"-'1 i
'"",
/ /c
//¡
--
-..==- -.=-
\~ .-~ f'
* ~
---
,.:.1
~
\ ' I~
~
¿ c..'".." 1-
'¿'~~"'\ 'c
~ -
".. ' j.,.f ..
t" ~ ..~)¡J .."
. " lo&.
~ -- ,/"",.:
"'" ,
~
~ -,,~.."~~,,l'-1
" ..~ :I! \ -
~~
~r'
-~,
~
S31VNOIJVN SVIJNV1SNnJ~IJ
r""
1
..
.
1.7 Suelos y tierras

Existe una gran diversidad de suelos en. el país que presentan limitaciones y
potencialidades. El 44% de las tierras tiene como principal limitante el relieve, lo que
ocasiona riesgos de erosión. El 32% tiene problemas de fertilidad o de nutrición para las
plantas cultivadas. El 18%, limitaciones de drenaje. EI4%, limitaciones de agua y aridez.
Sólo e12% del territorio nacional posee tierras de buena calidad, lo cual pudiera ampliarse
hasta un 4%, si se regaran las áreas con mayor potencialidad. En general, las principales
limitaciones para el uso de la tierra que existen en el país son: Aridez, Relieve excesivo,
Baja fertilidad y Mal Drenaje. .

MAPA DE SUELOSDE VENEZUELA


.saJOl~aS SOJlOsol ap U9!~ed!~!lJed el opeJadns
e4 aJdwa!s 'OOOl ua %v' Ll e OL6 ~ ua %L '09 ap 'sepe~9P sop Sew!lllJ el ua op!nu!ws!p
e4 u9!~nq!JlUO~ els9 anbunv '81d le alUaWeA!le~!J!u6!s uaÁnq!JlUO~ salen~ sol 'OJalOJlad
JOl~aS lap sosaJ6u! sol ap aua!AoJd euelozauaA eJwouo~a el ap °lualsns led!~u!Jd 13
ejwouo:>3 o ~ .~
'sJ1!d I~ ~ 1!V!tUnsuo:> 1!J~l~U~
'S1I:>!¡nVlp!q s~~~IIJ ~p S~~U~!U:lAOld 1 ~ Á O:>!Wl?~ U~~1l0
U9!:)1I:)Y!J:I:):}!:}:}P1I~ 1I!uo:) ~u:}nJ .1I:)!l~:>y!:}u9!=U:}8
1I8!8 l"l ~U:}W1Ip1IW!xoldll :}u:}!:jIl!:}nz:}U:}A :P8P!3!.I:J:)3I:!l
s
o
;)~U;)W1!p1!W!XOld1! :>
1
1Ilanza~A :u9q.lll;) J.
'.J
.0pll!:J0S1!slIg lod a~UaW1l!l1l1!lOÁIIW
S1!p1IUUOjUO:J
~sa s1Ip1IqoldS1!AlaSalS1!'IlIlWunw 1I11I:Jsa
~
11OA~:JOÁ a~uau!~uo:Jla ua SOP!UflSo~s:¡r sol ap syJ:¡ap'lIIgnl opunB'as la ua 1I:J!qn111anb 01 'SO:J!qt;l:J 11
sa!d ap sauOII!q 8vl ap a~uaW1lp1lw!xoldll ap S1!AlasaJaasod IIlanzauaA '¡1IJn:¡IIUS1!g111u9!:J1Ilal u:¡r :SBD :iI
N
:iI
I
°(ft\)l) eJfu:lu:I :lp pep~un lod lO:) SOU:lW
:I:>npold :lnb eÁ 'ugqll!:> 1:1uo:> :I~U:lW\JSOr~U:lA :I~~dwo:J:llq~~snqwo:J owo:) .oye lod e:J!.II?w sepel:luo~ s
:lp s:luolI!W z'~ :lp pep~:)ede:Jel UO:J'se3euow O~S:I 'ol2:1N Oll:l:) U:I U9~s¡nW!lO :lp ~ueld eun tU:ldo o
lO~~g °U9~s¡nW!lO el :lp O:lp1!:Jl:lWÁ :lnbll!qw:I 'O~U:I!WI!s:I:Jold'ug~:J:Jnpold el :lp :llqesuods:ll el S:I 'YSAGd S
:lp e!l1!~p~sqns es:lldw:I 'lO~~g l~O -l:ltlJ 1:1OWO:Jeuo~:JUt1J:lnb 's:lle!.IIsnpu~ sos:I:Jold SOSl:lA!pU:I Á lodeA H
o e:J!.II:J?I:Iug~=U:l3 :lp ~Ul!ld U:I opesn :llq~~snqWO:Jun 'U9~s¡nW!lO el °IlOll1JS:lP YSAGd :u9JslnwJJQ
il
3
"U9!:>1!1JodX;I t!1 t! 9U!~s;lP ;lS O~S;lJ1;1 ;lnb St!J:jU:J!W 's!t!d 1;1 U;I

UOJ;l!U1nSUO:>;lS S°!Jt!!P S;ll!l.rnq OOO"E~v ;I~u;lumpt!w!xOJdt! 'P/qq;lp s;luoll!1ll6'Z SO~S~;la "t!!P Jod s;ll!l.rnq
H
;lp s;luoll!1ll 6'Z U;I 91ll!~s;I ;lS OOOZ Oy\! 1;1 U;I u9!:>:>npoJd ns "o:>°U!JO I;1P t!ft!d t!1 ;lp opt!s;ld-t!J:jx;I opru:>
;lp s;ll!l.rnq ;lp s;luoll!1ll ;lp S;ll!W ;lp SO~U:J!:>SOl Jt!¡UO:> U!s ';I~U:J!lO Á ;lmdy'u9:>It!d 'oq!t!:>t!Jt!w :S;lJOÁt!W
St!!J1!1U;lw!p;lS St!:>U:Jn:>OJ:jtm:> U;I s;ll!l.rnq ;lp s;luoll!1ll1!W 8' LL ;lp somq.m:>OJP!q ;lp St!pt!qoJd St!AJ;IS;IJ
;I;Isod :1t!!Punw I;1A!U t! s;I~U1!1Jodw! syw o;l19J:j;ld ;lp s;lJo~:>npoJd s;lsJt!d SOI;1P aun S;I t!I;1nz;lU;lA :O;)19.1~;)d
so:>!¡~6Jaua sosJn:>a~ 6' ~
'sjed lep (8Id) OlnJ8 OUJelul Ol~npoJd
lep % 17le DIoS eqelueseJdeJ euelozeueA e!Jen~edoJ6e U9!~~npoJd el 'L66 ~ oye le eJed
.sjed lep ejJelUeW!le pep!Jn6es el ep pep!l!qeJeulnA el ue ep!~u! len~ 01 opOl'SeleUO!~!peJl
se~ij~~Jd UO~ seluelS!xeo~ oAijeJedo-!wes o oAijeJedo 06e!J ep eWelS!S UO~ soAijln~
Á oue~es ep soAijln~ sol e 'eA!SUelXe ejJepeue6 el e 'le~!lJeA u9!~eJ6elu! efeq ns e op!qep
'l!q9P elUeWleJm~nJlSe elO~jJ6e JOl~eS un elUeseJd '666 ~ oye le eJed 'elenzeue/\
e)Japeue6!t eJn¡ln:)!J6" 8.~
S31VNOI:JVN SVI:JNV1SNn:J~I:J
Lt
1.11 Desechos sólidos

Entre las alternativas

destacan la recuperación, la
y el reciclaje de materiales
recolectados en centros (
Hay para 1996 unos 286 centros
recuperación en todo el país. En [
a los rellenos sanitarios para
existían unos 93 vertederos de basura,
rellenos controlados y 40 botaderos. C

información existente sobre ellos,


el hecho de que sólo un 22% de
de disposición final poseen un
normal, mientras que en el
el mantenimiento es irregular o
ausente.

1. 12 Retos ambientales

Los retos ambientales más relevantes derivan de los problemas de contaminación y


deforestación. La producción y consumo de energía generan contaminación, sin embargo,
en el país, ésta se ve compensada por el hecho de que la mayor parte de la electricidad
consumida proviene de la generación hídrica. Las descargas de efluentes residuales
domésticos no tratados o con escaso tratamiento son también un foco importante de
contaminación. El uso poco controlado de fertilizantes y biocidas es otra forma de
contaminación presente. La deforestación, en especial de las zonas de laderas de la
Cordillera Andina, Central y Oriental, provoca excesiva escorrentía e inundaciones aguas
abajo.
.seleuo!~euJe~u! sopJen~e SOpe!JeA ep
U9!~d!J~sns el e~ue!pew le~ue!qwe e~!~Jlod el Op!~ele¡J°J el! °lepow OAenu 13 .se~!w9uo~e
Sepep!A!~~e se~u!~s!P ep u9!~e~!J!SJeA!p el elnw!~se Á leuo!~!peJ~ o~ue!we~uese
ep e~ned el e~!J!po~ .u9!~eJ~ue~uo~sep Á u9!~eZ!leJ~ue~sep el en6!sJed olepow OAenu
le 'le!JO~!JJe~01 u3 'sodwe~ sol Sopo~ ue le!~os e!~eJ~owep el Jez!punJoJd Á Je!ldwe euodns
enb pep!l!qesuodseJJo~ ep Á e~!u96e~oJd 'eA!~ed!~!¡Jed e!~eJ~owep ep ewe~s!s un ewnse
le!~os e!~!~snf ep O~!~Jlod-o!~os olepow 13 .ope~s3 lep eJo~~eJ Á eJope~ue!Jo u9!~unJ el ofeq
leuo!~euJe~u! e epeA!Jd 'eA!~e!~Ose e~x!w eJwouo~e eun e!~el! e~oJue es '0~!W9UO~e 01 u3
.sJed le ue O~!~Jlod Á le!~os '0~!w9uO~e olepow OAenu un Jel!jJed e ezue!wo~ es '666 ~ ep
eJqwe!~!a ue elenzeue/\ ep eue!JeA!108 u9!~n~!~suo~ ellep U9!~e6InWoJd el ep J!¡Jed \f
'leJO~:)aI3 leuo!:)eN ofasuo~ la Jod ope~uasaJdaJ
~~sa leJo~:)aI3 Japod 13 'u9!:)eN el ap leJaua9 ejJOleJ~UO~ el Á ejle:)S!::I el 'olQand
lap ejJOSUalaa el Jod op!n~!~suo:) ~~sa ouepepn!~ Japod 13 'e!:)!~snr ap owaJdns leunq!Jl
la Jod ope~uasaJdaJ ~~sa le!:)!pnr 13 .sope~s3 sol ap SeA!~eIS!Bal sealqwese sel Á leuo!:)eN
ealqwesvel uewJol 01 OA!~eIS!Bal Japod IV .(SOJ~S!U!V\Jsol Á a~uap!saJd-a:)!/\ la 'a~uaP!SaJd
la Jod opewJol ~~sa oA!~n:)af3 Japod 13 'sa~ua!puadapu! saJapod o:)U!:) (9) Jod o~sandwo:)
~~sa ouelozauaA ouJa!qoB la '666 ~ oye lap leuo!:)eN u9!:)n~!~suo~ el uo:) opJan:)e aa
le¡U8!qwe e:>!¡Jlod el!.. oueloZ8U8A °18pOW 13 t ~ .~
S31'v'NOI:)'v'N S'v'I:)N'v'lSNn:)~I:)
"sopun6es Á so¡nu!w 'sopeJ6 ue
epeseJdxe se len:> el 'JOpen:>3 le Á eJ¡seJJe¡ e!:>!j.Jedns el ep o¡und Je!nblen:> eJ¡ue e!:>ue¡S!a :pn¡!¡el
.'seuo!suew!p sop seJ¡o sel ue uefelJeJ es ou enb seuewn4 seuo!:>do
sel sepo¡ ep ozeldweeJ ue Á ep!A ep e¡ue:>ep leA!U un ep u9!:>e¡ueseJdeJ ue Hal le ue eJep!suo:>
es oseJ6u! 13 "(seJel9P ue Vdd) e¡!d~:> Jed leeJ Bid le Á (epeu!qwo:> e!Je!:>Je¡ Á e!Jepun:>es 'e!Jew!Jd
u9!:>eln:>!J¡ew ep e¡nJq ese¡ el Á so¡lnpe ep U9!:>eZ!¡eqeJle) leuo!:>e:>npe OJ601 le 'Je:>eu le ep!A
ep ezueJedse el :selqe!JeA seJ¡ euenuo:> Halle 'o¡sendwo:> e:>!puJ un ep e¡eJ¡ es o¡uen:> JOd "ep!A
ep e¡ue:>ep leA!U un Á so¡ue!w!:>ouo:> sol 'elqepnles Á e6Jel ep!A eun :ouewn4 °lloJJesep lep se:>!s~q
seuo!suew!p seJ¡ e o¡uen:> ue sJed un ep o!pew oJ601le ep!l/\J :(HaO ouewnH °lloJJesaa ap a:>!puJ
"seJew Á soJJ 's06el 'soue9:>0 sol ep so:>!sJJ souew9ueJ SOl eq!J:>sep enb e!:>ue!:) :ejleJ6oJP!H
"o¡ue!we¡Jodwo:>
ns Á seJ¡seJJe¡ eze¡Jo:> el ep sele!Je¡ew sol e!pn¡se enb e!:>ue!:> el ep odwe:) :ej6010a~
se:>!6910e6 selleJ ep e!:>ueseJd el e ope!:>ose o:>!u~e:>o °lens lep 0:>!J~J60do¡ 06se~ :eso~
"( se:>!u9¡:>e.l se:>eld) eJ¡seJJe¡ eze¡Jo:> el ep se:>eld
sel ep so¡Ue!W!AOW sol Jod sepesne:> se:>OJ sel ep sel!A9w seJn}:>eJJ o seJn}dn~ :e:>!6910a6 elle~
"e¡uewe¡ueuewJed sepepunu! ue:>euewJed enb sofeq souell sol ep ep!w!Jdep e¡Jed :oJa¡s3
"oueJJe¡ le ue seuo!:>eJ¡liJu! ep Á sele!AnlJ
SOSJn:> ep s9AeJ¡ e eÁnlJ euoz eun ue ep!ue¡uo:> en6e le epuop Jod o!pew Je!nblen:) :afeuaJa
"u9!sue¡xe ns ees eJe!nblen:> 'oueJJe¡ lep (o¡ue!W!pUnH) pep!Ae:) :u9!SaJdaa
"SOAmn:> SOl ue:>zeJ:> enb eJed e!Anll
el ep en6e le e¡uewelos OU!S '06e!J esn ou enb elo:>JJ6e U9!:>e¡0Idxe ep OPO¡9W 'oue:>as ap oA!¡ln~
eJ¡seJJe¡ e!:>!j.Jedns el ep o¡und Je!nblen:> ep (pn}!6uOl-pn}nel) e:>!w9uoJ¡se
u9!:>ez!le:>°1 el Jeu!wJe¡ep eJed ueAJ!s enb se!Jeu!6ew! seeuJl :se:>!IYJ6oa6 sepeuapJoo~
soy e Of; ep odwen ep osdel un e¡ueJnp
sop!pew 'pep!l!qe!JeA ns opueÁnl:>U! 'Je6nl un ep se:>!J9Jsow¡e seuo!:>!puo:> ep o!pewoJd :ewII~
"sewe¡s!so:>e
SOl ep Á se!:>edse sel eJ¡ue 'e!:>edse epe:> ep oJ¡uep pep!SJeA!p el epueJdwo:> :e¡Jed uewJoJ enb
SOl ep so:>!6910:>e sofeldwo:> sol Á so:>n~n:>e sewe¡s!so:>e SOJ¡O Á sou!Jew Á seJ¡seJJe¡ sewe¡s!so:>e
sol 'seso:> seJ¡o eJ¡ue 'SOP!nl:>U! 'e¡uenJ Je!nblen:> ep SOA!A sows!ue6Jo ep pep!l!qe!JeA el J!:>ep
S3 "Je6nl un ep (eJolJ Á euneJ) SeA!A se!:>edse ep ezenb!J el JeseJdxe eJed OU!WJ9.l :pep!sJaA!pOla
oJJ le Jod sepe¡!sodep seueJe Jod SOp!n}nsuo:> 'uepunu! es ou enb ouell ofeq le ue SO¡le soms :o:>uea
"se!Anll ep opo!Jed
le e¡ueJnp 'w:> Ol souew o s~w ep en6e ede:> eun ep eJqwn:> es enb ofeq ouelllep e¡Jed :ojfea
"seuo!:>e¡!d!:>eJd sel e Jo!Jedns se lenue u9!:>eJodeAe el epuop ew!l:> ep od!.l :OPIJV
"elq!uods!p en6e
ep o e!Anll ep o!pewoJd ofeq un Jod op!u!Jep u9!6eJ eun ep e¡ueuewJed o:>n~W!I:> 06se~ :zapIJ"v'
ap O!JeSOI~
S31VNOI:)VN SVI:)NV lSNn:)~I:)
lZ
SOU!WJ~¡
Litología: Expresión que define el término: Rocas y sus características.
Longitud: Distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el Meridiano 00 o Greenwich, la
cual es expresada en grados, minutos y segundos.

Meandro: Sinuosidad regular descrita por el lecho ordinario de un río.


Orogénesis: Movimientos que transforman la corteza terrestre, dando origen a las montañas.
PIB: Siglas que definen el producto interno bruto de un país.
Piedemonte: Area o aplanamiento cortado al pie de la montaña.
Pisos bioclimáticos: Diferentes niveles alto-térmicos y biológicos, producto de las variaciones de
los elementos meteorológicos por efecto de la altura. .

Producto Interno Bruto: Es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos
en un período determinado (trimestre, año, etc.); es un valor libre de duplicaciones, el cual
corresponde a la suma del valor agregado que se genera durante un ejercicio en todas las
actividades de la economía. Asimismo, se define como la diferencia entre el valor bruto de la
producción, menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que se usan en el
proceso productivo.
Relieve: Nombre genérico que se da al conjunto de formas de la superficie terrestre (montañas,
valles, colinas, llanuras entre otras)
Tepuyes: Voz indígena que significa montaña. Se emplea exclusivamente para definir a las
elevadas altiplanicies del Escudo Guayanés.
Zona de convergencia: Eje a lo largo del cual los vientos alisios del nor-este del hemisferio norte se
encuentran con los del sur-este del hemisferio sur.
souaw UO::>OJmn! opunw un ua anb 'JoÁew ~Jas O::>!~~W!I::> o!qwe::> la Á 'OJapeuJaJ\u!
o~::>a!a ap saseo s~w U~J!~!wa as (oaI9J~ad) saleuo!::>!peJ~ sejOJaua Á u9!::>elqod s~w
uo::>OJn~n! opunw un u3 "sal!s9! salq!~snqwo::> opuewanb e::>znpoJd as ejOJaua el ap %00 ~
la apuop opunw un o '(e::>!Jpj4 'JeIOS 'e::>!19a)se!dw!1 sa~uan! ap eouaJ\ ejOJaua el ap %09
la apuop O!Jeua::>sa un Jeu!oew! apand as "ejp Á04 OWO::>opua!::>aJ::>a~u!~uo::> u9!::>elqod el
apuop 'oJ\!~eUJa~leoJn~n! un Jeu!oew! apand as Á 'u9!::>elqod el ap o~ua!w!::>aJ::>la opeloJ~uo::>
~Je~sa OO~l oye la eJed anb Jeu!oew! apand as 'oldwafa Jod 'so::>!S~q so~sandns
sol ap uapuadap so!Jeua::>sa so~sa 'a~uawe!J\qo "::>~a~U~J!~!wa as oJapeuJaJ\u! o~::>a!a ap
saseo so~u~n::> 'so!::>!/Uas SOJ~OÁ a1JodsueJ~ ua u~Jesn as SejOOlou::>a~ap sod!~ anb 'sosaJOu!
ap laJ\!u ns 'le!pUnw u9!::>elqod el ~Jas I~n::> 'J!::>ap sa 'oJn~n! la eJed so::>!W9uo::>ao!.1os
so!Jeua.1sa Jeu!oew! anb Áe4 JeOnl Jaw!Jd ua 'solapow sol JaJJo::> eJed (-"e
:("s!se~uJS ep ewJolUI : ~OOG o::>!~9'W!I~
o!qwe~" "( ~OOG) "~:)dl) seJo~::>el seJ~ e eqep es eJn~eJedwe~ el u9'Je~uewne sopeJ6
so~u9'n::> ue e~uewe~::>exe Jeu!wJe~ep sowepod ou enb 13 'o::>!~9'W!I::>o!qwe::> lep ewe~ le uee~ue:¡Jodw!
Ánw o~de::>uo::> 'aJqwnp!¡Ja:>u! el e~ueseJdeJ :)0 S"v Á S" ~ eJ~ue o6ueJ 13
"le!JlSnpU! u9!~nloAeJ el epsep
eJejs9Wle el ue elUelS!xe eA le ewns es enb soye 00 ~ SOW!X9Jd sol ue ~o 9'17 A g" ~ eJlUe
leqol6 °luewne un ~Jqe4 enb opellnseJ OWO~ uep 'OJmnj ew!l~ le uelnw!s enb SO~!l~Welew
solepow sofeldwo~ UO~ sopeZ!leeJ SO!pmse sol 'Ol~eje u3 'SeWelS!so~e sol ue A seleqol5
seUO!~el!d!~eJd sel ue u9!~eJelle ~JqeH .0JepeUJeAU! Ol~eje ep sese6 ep eJejs9Wle el
ue u9!~eJlUe~UO~ eA!seJ60Jd el Jod eJlSeJJel e!~!jJedns el ep eJmeJedwel el ue °luewne le
op!qep le!punw ew!l~ le ue so!qwe~ SO~!lS~JP u~J!JJn~o "015!s else ue "enb eW!lSe es
se!:>uan:>asuo:> :o:>!¡~W!I:> o!qwe:> 13 ~'Z
población y mayor uso de energías limpias. A este primer tipo de incertidumbre se la llama
socioeconómica.

b.-) Hay incertidumbres físicas; los modelos, a pesar de su complejidad, todavía


no simulan perfectamente todos los procesos naturales del Sistema C/imático, ya que los
científicos aún no conocen todas las repuestas sobre este tema.

c.-) La tercera causa de incertidumbre es la sensitividad climática. Un sistema


natural cambia su comportamiento como respuesta a cambios en las condiciones
ambientales. Ante un mismo estímulo (cambio de las.condiciones), la respuesta (cambio
en el comportamiento) puede ser rápido o intenso, en cuyo caso el sistema es mYY
sensible, o puede ser lento o débil, en cuyo caso el sistema es RoCOsensible. Todavía los
científicos no conocen que tan sensible es el Sistema Climático.

Las consecuencias para los seres humanos incluyen, entre otras, la expansión de
enfermedades infecciosas, las inundaciones de terrenos y ciudades ubicadas en las
costas, las tormentas más intensas, la extinción de plantas y animales, los fracasos de
cultivos en áreas vulnerables y el aumento de sequías, entre otras. El cambio climático
global y las respuestas de los ecosistemas ocasionarán desequilibrios económicos de vital
importancia para todos los países del planeta, ya que ninguno pudiera satisfacer sus
necesidades sin los recursos naturales. También pueden afectar la biodiversidad, las
características del hábitat costero, el régimen de incendios forestales y actividades
productivas como la agricultura, la ganadería, la generación hidroeléctrica y el turismo.

El incremento de la temperatura global ocasiona la expansión térmica del agua del


mar, y esa expansión hará subir su nivel entre 10 y 90 cm para el año 2100; si la
temperatura aumenta más de 2,5°C, podría ocurrir el derretimiento de una parte de los
cuerpos de aguas sólidas (los casquetes polares y glaciares de las montañas), y en ese
caso el nivel de los océanos subiría varios metros.
.sefeq seuoz sel ua sepe::>!qn
lap seJa}so::> sapepn!::> Saled!::>u!Jd sel ap u9!::>epunu! el 06sa!J owo::> aeJ} anb 01
ap laA!U la a}uaweA!saJ60Jd opue}uawne 'seye}uow ap saJe!::>eI6 Á SaJelod
U9!::>ela6uo::>sap el opue::>oAoJd Á ~se!Jen::>adoJ6e Sapep!A!}::>e sel e}::>aJe
anbzap!Je ap U9!::>!puo::>eun opueJaua6 'leqol6 eJmeJadwa} el ap o}uawne la opue!::>!doJd
~}sa as e!::>uan::>asuo::>u3 .soye 000.09 Á 000.0 ~ aJ}ua eJaJs9w}e el ua Ja::>auewJad
uapand anb eÁ 'sosoJ6!lad Ánw uos souoqJe::>oJonlJJad sol a}UaWle!::>ads3 .seuewn4
Sapep!Aij::>e se}uijs!p sel Jod op!:»npu! OJapeUJaAU! o¡:»aja un Áe4 'J!::>ap s3 .(~.::IH)
souoqJe:»OJonljOJp!4 a (~.::Id) souoqJe:»OJOnljJad '(~.::I~) souoqJe:»OJonljOJOI:»
sol owo::> 'Sale!J}Snpu! sosa::>oJd ua aJqwo~ la Jod soP!::>npoJd sase6
SOJ}OÁ 'so!Je}!ues souallaJ Á selo::>jJ6e Sapep!Aij::>e ap a}ua!uaAoJd oue¡aw lap o}uawne
la Jod owo::> jse 'se6 a}sa ap saleJmeu seJopesa::>oJd 'seAlas sel ap u9!::>::>nJ}sapel Jod
Á Sal!s9J salqijsnqwo::> ap osn lap a}ua!uaAoJd ouoqJe:» ap °P!XQ!P ap u9!::>eJ}ua::>uo::>
el ap o}uawne la Jod ope::>!J!sua}u! e~ as oJapeUJa"AU! o}::>aJa la '06Jeqwa U!S
O¡:>aj3 ap e:>!j~J~
"leJmeu osa~oJd un sa 'eJJa!.l el Jod ep!~!wa ej5Jaue
el ap a'Jjed Jaua~aJ le 'e~aueld lap salqe~sa a~uaweA!~elaJ Á so!pawoJd seJn~eJadwa~ sel
Jaua~uew a~!wJad oJopeuJoAul O¡:>Oj3 13 "eJn~eJadwa~ el ue~uawne Á aJ~saJJa~a!~!JJadns
el Jod Jole~ lap eA!~~aJa ep!pJ9d el ua~npaJ so~s3 .eJajS9w~e el uauodwo~ anb sase5
soun51e Jod eJJa!~ el e!~e4 a~uaweAanu osnl~u! 'sauo!~~aJ!p sel sepo~ ua J!~!wa e e~lanA
Á ep!qJosqe sa aJ~saJJa~a!~!JJadns el Jod ep!~!wa u9!~e!peJ el ap a'Jjed "e~!JjJOle~ ej5Jaua ap
ewJoj ua eJajs9w~e el ua eIOpu~deJ~e 'efoJJeJju! u9!~e!peJ el uaqJosqe OJapeUJaAU! o~~aje
ap sase5 sol 'e~aueld lap 0~!~95Jaua O!Jq!l!nba la jse opua!ua~uew 'o!~edsa le esaJ5aJ len~
el ap a'Jjed JoÁew el 'e5Jel epuo ap u9!~e!peJ ap ewJoj ua e~s9 Jod ep!~!wa 05anl Á 'aJ~saJJe~
a!~!JJadns el Jod ep!qJosqe sa loS lap ep!q!~aJ e'Jjo~ epuo ap ej5Jaua el anbJod a~npoJd
as anb eJajs9w~e eJ~sanu ap leJn~eu U9!~!PUO~ eun sa oJopeuJoAul O¡:>Oj3 13
ouewn4 /\ o:)!sJ.:Jouaw9ua.:J un :oJapeuJaAul o¡:)a.:J313
-
OJllY\l\lllJ 019\1\1VJ130 SVJISj:JS3SV9
'Z.'Z
La calefacción, la industria, la agricultura, el transporte y el aumento de la población
ocasionan el aumento de los gases de efecto invernadero. Es el modelo de desarrollo
humano dependiente de los combustibles fósiles, una de las causas fundamentales del
cambio climático. Este proceso comenzó con el desarrollo de la sociedad industrial que
demando alto niveles de energía y materia prima provocando la deforestación de bosques
para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo; la proliferación de grandes complejos
industriales y productivos, el uso intensivo del transporte automotor movido por
combustibles derivados del petróleo, la ganadería y los cultivos intensivos han aumento,
de manera considerable, la producción de este tipo de gases.

2.3 Proceso del Efecto Invernadero

El vapor de agua, el dióxido de carbono


(COJ y el metano (Ch4) tienen la propiedad de
absorber las radiaciones de onda larga infrarroja.
Estos gases están presentes de manera natural
en la atmósfera terrestre, reteniendo parte de la
energía emitida por la Tierra. El uso de
combustibles fósiles y la deforestación ha
provocado el aumento de las concentraciones de
Coz y metano, además de otros gases, como el
óxido nitroso (NzO), que aumentan el efecto
invernadero.
.0!pewoJd
eJmeJedwe~ ns ue ~og'O /i. v"O eJ~ue ep o~uewne
un opeJ~s!6eJ e4 eJJe!l. el soye 00 ~ SOW!~Ir)
SOl u3 .s06eJ~se seAeJ6 Jesne~ epend leqol6
eJnieJedwe~ el ep e~ueleq ope~!lep le ue u9!~e!JeA
eyenbed eun .eJeJs9w~e el ep eJn~eJedwe~
el u9!qwe~ e!qwe~ 'e!~uen~esuo~ ue /i. 'o!~edse
le ede~se ou enb eJJe!l. el Jod ep!~!we eJ6Jeue
ep pep!~ue~ el u9!qwe~ eJe~le es 'oJepeUJeAU!
o~~eJe ep sese6 ep U9!~JodoJd el eJe~le
es !S '06Jeqwe U!S .selqeJelo~u! ueJJes se~!~~w!l~
seuo!~en~~nl.l sel 'ouew9ueJ le J!~s!xe ou ea
.e~eueld le eJqos ep!A el elq!sod Je~e4 eJed owo~
e~ue!le~ e~uewe~ue!~!Jns 01 eue!~uew es eJJe!l.
el 'oJepeUJeAU! o~~eJe lep ope~lnseJ owo~
"aJ!e lap eJmeJadwa¡
el jse opue¡uawne 'aJ¡saJJa~ a!:>!jJadns
el e aAlanA Á 'OJapeUJaAU! o¡:>aJa
la ua:>npoJd anb saseo sol Jod ep!ua¡aJ
sa o¡saJ la ajad 'efoJJeJJu! U9!:>e!peJ ap
eWJoJ ua o!:>edsa le e¡lanAap sa eJJa!l
el ap a!:>!JJadns el e eoall anb JelOS
ejoJaua el ap %OL lap JopapaJIV
'(efoJJeJju!) e6Jel
epuo ep se e!:)!,lJedns el Jod ep!~!we el enb
seJ~ue!w 'elJo:) epuo ep se 'lOS lep eue!" enb
'ep!qJosqe el enb se ej6Jeue ep sod!~ soqwe
eJ~ue e!:)ueJej!p led!:)u!Jd el "eqJosqe enb el
owo:) ej6Jeue e~ue~ e~!we 'se:)uo~ue 'eJ~seJJe~
e!:)!,lJedns el "(U9!:)JOsqe Jod) eue6 enb
ej6Jeue ep pep!~ue:) ews!w el (u9!S!we Jod)
JepJed eqep enb se e!Je~ew el ep e:)esujJ~u!
pepe!doJd eun '0:)!~96Jeue O!Jq!l!nbe
le Jeue~uew eJed "o!:)edse le e!:)e4 e~len"
ep efeljeJ es u9!:):)eJj eun enbune 'ej6Jeue
el ep elJed ueJ6 JeqJosqe le 'lOS le Jod
epe~uele:) se eJJe!.l el ep e!:)!,lJedns el
OJI1YWIlJ OlgW'v'J 13a S'v'JISj::lS3S'v'g
* Atmospheric Lifetime: Tiempo de vida en la atmósfera
* 1 OO-year GWP: Potencial de Calentamiento Global durante 100 años.

El cambio climático no es algo que


vaya a ocurrir en el futuro, sino que ya
estamos viviendo el proceso del cambio
climático. Hay una serie de pruebas que
demuestran que, efectivamente, las
actividades del hombre ya alteraron la
composición de la atmósfera, aumentando
significativa mente la cantidad de gases de
efecto invernadero, y también hay pruebas
de que ya la temperatura global ha
comenzado a incrementarse, los patrones de
lluvia han cambiado y el nivel del mar está
ascendiendo. En la Figura se muestran
algunos de los indicadores mencionados.
"M
C
ID
~
¡"
.=8 z
n
n
~ S
i
= ~
Q
C7
;"
~
o
~
-
ID
n
:'
~
~
;a
ID
r-.J
-==
ti)
<
-~
:'
ID
~"
ti)
~
ID
'a
O
~
~
0:)11 YWIl:) OlaW'v':) 130 S'v':)IS!::IS3S'v'a
.ouewn4
ueo!Jo ep o leJmeu u9nsnqwoo ep soseooJd sol Jod Á oueojxo ep ownsuoo lep ejoJeue ns ueuenqo enb
sows!ueoJo sol sopo~ Jod ep!onpoJd '~O~ Jelnoelow elnwJ9J el uoo elno910w eun se :ouoqJe:> ap OP!X9!O
.e~!:JeJ~ue Á o~!u6!1 'eqJn~ 'Sosou!wn~!q
so~s!nbse 'se6 'Oel9J~ed 'u9qJe:J ep SO~!S9dep sol ep Ueue!AoJd enb sollenbe UDS :S81!S9J s8lQ9snqwo:)
.opeln5eJ Á oP!5u!J~seJ I.:!~seosn ns 'eJeJs9w~e e~le el e sopeJ~seJJe
Jes le ouozo ep ede~ el ep 0~ue!weze5Iepe lep selQesuodseJ Seled!~u!Jd sol uos enb e Op!qea .se~ueAlos
owo~ o selosoJee ep SeJOSlndoJd 'se~UeIS!e 'sefeleqwe 'opeuo!~!puo~e eJ!e 'U9!~eJe5!JJeJ ue opez!I!~n
ue4 es .Jen~!1 ep sel!~I.:!JÁ se~!x9~ ou 'se¡Jeu! se~!w!nb se!~ue~sns ep e!l!we::l :(s:>~:» souoqJe:>JonIJOJol:>
leaJ~UO~ ap °IO~O~OJd opeu!wouap lap S9AeJ~ e 'leUO!~eUJa~u!
opJan~e un Jod epeIOJ~uo~ ~~sa U9!~~npoJd ns len~ 01Jod 'ouozÓ ap ede:) el e ue~~aJe 'oJapeUJaAU! o~~aJa
ap sase5 Jas ap s~wape ':).::1:) sol .sale!J~Snpu! so~~npoJd ua sa~ueJa5!JJaJ Á salosoJae eJed sa~UaladoJd
'sa~UeIS!e 'sa~UaAIOS!p owo~ uez!I!~n as anb Sale!~!J!j.Je sase5 UDS :(:>:1:» souoqJe:>OJonljOJOI:>
.so~e o~ souew le ep odweij ep opo]Jed un Jod op!pew
'e~!J~J6oe6 U9!6eJ eun ue 'pep!l!qe!JeA ns opueÁnl~u! 'O~!J9lS0Wle odweij lep o!pewoJd opelse :eW!I~
"S8IqeJedwo~ OdW8!~ 8P SOpO]J8d 8~UeJnp epeAJ8sqo eW!I~
18P leJn~eU pep!l!qe!JeA el e ewns 8S 8nb Á le!pUnw eJ8Js9w~e el 8p U9!~!sodwo~ el eJ8~le 8nb seuewn4
S8pep!A!~~e e 8~U8We~~8J!pU! o e~~8J!p op!nq!J~e ew!l~ 8P o!qwe~ un" :8~U8!n5!s el S8 (~~nN¡,A.J~) O~!~~W!I~
o!qwe~ 18 eJed sep!Un s8uo!~eN sel 8P o~Je¡,A.JU9!~U8AUO~ el 8P le!~!J° U9!~!U!J8p el :O:>!¡~W!I:> o!qwe:>
sO~ij~W!I~ souew9ue! sol
uelloJJeSep es epuop O!Jeue~se le se u9!qwe~ ~eJJe!.l el ue ep!A el ep °IIOJJesep le eJed e~eIO!AeJ~ln soÁeJ sol
ep OIJe6e~oJd Á eJn~eJedwe~ el Jeue~uew se u9!~un! eÁn~ e~eueld le eepOJ enb esoese6 ede:) :eJ9!S9W¡V
.odJeno un Jod epefelJeJ u9!oe!peJ ep efe~UeOJOd :opaqlV
SOU!WJ~¡ ap O!JeSOI~
Efecto Invernadero: Efecto natural de aumento de la temperatura del aire debido a la absorción de onda
larga infrarroja por parte de algunos gases en la atmósfera (gases de efecto invernadero); el efecto
invernadero natural se debe a los gases presentes de forma natural en la atmósfera, mientras que el efecto
invernadero aumentado se debe al incremento de los gases de efecto invernadero por actividades
humanas.

Energía calórica: Es la que se libera cuando se agitan las moléculas de una sustancia cuando se produce
un aumento de temperatura.

Escenarios: una descripción plausible, coherente e internamente consistente, de un posible estado futuro
del mundo. .

Fluctuaciones: Sinónimo de variación u oscilaciones.

Gases de invernadero: Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que


absorben parte de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, causando así el efecto
invernadero. Los naturales son el vapor de agua, dióxido de carbono (COJ, óxido nitroso (N2O), metano
(CH4) y ozono (03). Los artificiales, creados por el hombre, incluyen los halocarbonos, clorofluorocarbonos,
perfluorocarbonos, hidrofluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre (SF 6).

Glaciares: Es una extensa masa de hielo continental que muestra evidencia de movimiento pendiente
abajo por la influencia de la gravedad, arrastrando los fragmentos de roca preparados por la meteorización.
Para que exista un glaciar es necesario, pues, que haya precipitaciones en forma de nieve que pueda
convertirse en neviza y en hielo glaciar. Los glaciares sólo se pueden localizar en las altas latitudes y en las
montañas más altas; tanto más altas cuanto más cerca del ecuador estén. El hielo formado sobre el mar se
llama banquisa, o simplemente banco de hielo. Está unido a la costa y su topografía es extraordinariamente
plana. En la banquisa pueden aparecer canales abiertos en el hielo (durante la época de deshielo). En los
márgenes de estos canales se acumulan fragmentos de hielo ordenados caóticamente.

Hexafluoruro de azufre: es una molécula con la fórmula molecular SF 6' que se presenta como un gas que
se utiliza en la industria pesada para aislamiento de equipos de alto voltaje y fabricación de sistemas de
enfriamiento de cables.

Hidrofluorocarbonos (HFC): gases artificiales que se fabrican para sustituir a los clorofluorocarbonos, y
se usan en refrigeración y fabricación de semiconductores.

Incertidumbres: aspectos para los cuales no es posible, por los momentos, cuantificar con niveles de
probabilidad sus efectos sobre, e interrelaciones con, el cambio climático. Son de 3 tipos:
socioeconómicas, físicas y la sensitividad climática

Metano: es una molécula con la fórmula molecular CH4, que se presenta como un gas que se encuentra en
los procesos bacterianos que se generan en los cultivos de arroz, las industrias del carbón, petróleo y gas
natural, así como en los procesos anaeróbicos de descomposición, como los que se producen en los
rellenos sanitarios.
"(oP!nJ) sepep!Jeln6eJJ! e se!:)uepue~ 'seUO!:)el!:)so
'sepep!Je!n6u!s 'se!:)ue~s!sJed 'o:)!!:)!:)-!sen:) 'O:)!I:)!:) od!~ ep seuo!:)e!JeA eÁnl:)U! ~SeleJodwe~-o!:)edse
sele:)se se! sepo~ e eW!I:) Á odwe!~ ep seuo!:)!puo:) sel ue so!qwe:) ep o~unfuo:) :e:>!}yw!l:> pep!l!qe!JeA
"(Jew) OWS!W lep
o!pew lel\!U lep o}uewne lep o}~npoJd sereq seJe}so~ seuoz eJqo?, Jew lep e~uel\'v' :eu!Jew U9!SaJ6sueJl
ep opeJ5 opeu!wJe~ep un ue e~npeJ¡ es enb eJ!e lep o~!~95Jeue ope~s3 :eJn~eJedwal
.OlU8!WeZJOJ 8P OUJ8lX8 OWS!Ue~8W un U9!qwel UeJ8p!SUO~ 8S seuewn4 S8pep!A!l~e sel ~8lUelJodw!
s~w 18 lOS 18 OPU8!S 'OlU8!WeZJOJ 8P SOUJ8lX8 SOWS!Ue~8W SO!JeA Jod sepe!~U8nI.lU! O sepeZJoJ 'eJ8JSO!8 el
Á eJ8Js9!J~ el 'eJ8JS9l!l el 'eJ8JS9JP!H el 'eJ8JS9wlvel 8JlU8 S8UO!~~eJ8lU! 8P OlunrUO~ :O:>ltYW!I:> ewatSIS
elaueld lap u9!~e!peJ ap a~ueleq la eJed le!~uasa sa aluapua~se
o[nlJ la :oJapeUJaAU! Ol~a}a la ua e~!s~q e!~uelJodw! ap sa u9!~e!peJ-eJlUO~ o 'aluapua~sap o[nlJ 13
"eJa}s9Wle el ua esaJ60Jd alUe!peJ ej6Jaua el anb SeJlua!w 'ep!l!WaaJ Á ep!qJosqe sa~aA Sep!ladaJ 'leJaua6
ewJo} ap sa 'aluawe!Jepun~as ep!l!Wa u9!~e!peJ els3 .o[eqe e!~e4 alJed 'eq!JJe e!~e4 alJed 'al!wa-aJ el zaA
ns e anb 'eJa}S9wle el ap en6e ap JOdeA la Jod ep!qJosqe alUaWle!~Jed sa (aJlSaJJal U9!~e!peJ) eJJa!l el ap
a!~!JJadns el Jod ep!l!wa e[oJJeJ}u! u9!~e!peJ el "eJa}s9wle-eJJaij eWalS!S lap Jole~ ap a~ueleq la auaijuew
as len~ la Jod SaluelJodw! s~w sows!ue~aw sol ap aun uaaAoJd 'SUOJ~!WOB e f; ap epuo ap pm!6uOI ap
°leAJalu! lap OJlUap pep!lelOl ns !se~ ua u~lsa anb 'se~!J9}SOWle sauo!~e!peJ sel :e:>!J~}sow¡e u9!:>e!pe~
.o!ueJn 18P O~U8!W!:)8nb!JU818 Á O!U!Wnle
18p U9!:)!punJ el 8p so~:)npoJdqns owo:) ueu!6!Jo 8S 8nb S8Ie!:)!J!~e s8se6 :(:>:ld) souoqJe:>OJonlJJad
.pnles el eJed OA!~OU s~wape Á OJapeUJaAU! o¡~aJa
ap seo un sa eJaJs9doJ¡ el ua anb seJ¡ua!w 'sOJ¡aw9ueu OO~ e JO!JaJu! epuo ap Pn¡!OUOI ap JelOS e¡aIO!AeJ¡ln
u9!~e!peJ el e a¡uaJJ Jo¡~a¡oJd OJ¡I!J un OWO~ elJodwo~ as OUOZO la 'eJn¡le ap sOJ¡aw91!)j OS Á S ~ soun
aJ¡ua a¡uawepew!xoJde 'eJaJsodoJ¡ el ap ew!~ua Jod epen¡!s eJaJs9w¡e el ap u9!oaJ 'eJaJso¡eJ¡sa el ap ose~
la u3 .SO¡U!¡S!P Ánw saladed euoz epe~ ua opuellOJJesap 'eJaJso¡eJ¡sa el ua Á eJaJsodoJ¡ el ua leJn¡eu ewJoJ
ap eJ¡uan~ua as anb 1:0 ouaoJxo ap SOWO¡~ saJ¡ Jod opewJoJ alJanJ JOIO ap Á opelnze seo un s3 :OUOZQ
.u9!~snqwo:) 8P os8:)oJd J8!nblen:)
uo:) U9!qwe~ OWO:) ]Se 'S8Ie!:)J8WO:) Á so:)!u~5JO S8~UeZ!I!¡J8J uesn 8nb sol 8~U8wle!:)8ds8 'SOA!~ln:) sol UO:)
eJ8U85 8S 8nb se5 un OWO:) e~U8S8Jd 8S 8nb 'OlN Jeln:)810w elnWJ9J el UO:) eln:)910w eun S8 :OSOJJ!U OPIXQ
OJUYWIlJ OI9W'v'J 130 S'v'JISj:l S3S'v'9
'o~ue!we~uele~
6S t=P I 'tt'89=¡e:l¿ dse"¡¡ n elep / MalA/Se' pe pe!:>osl.e:>! sU"MMM//: d»l¡
9IQ!S9:J:JV 'pepe!:IOS 1. e:J!SJ:l 'O:JII~Ulfla o!qwea ¡elJOd :e¡uen:l
'opep odweij ep opo!Jed un eJed eAijeleJ u9!~nq!JlUO~ ns Á SeluelJodw! s~w
oJepeUJeAU! ol~ele ep sese5 sol e sope!~ose dM9 sol UeJlSenw es elqel el U3
.soye 00 ~ Á al ep e~uewleWJoU 'opeu!wJe~ep opojJed un ue 'e!::>ueJejeJ
ep seo owo::> '~O~ ep pep!un eun 'OJepeUJeAUI o~::>ej3ep se9 ep pep!un eun ep e~::>eJ!pu!
e e~::>eJ!peA!~e!peJ eZJenj el ep u9!::>eleJ el ep!w len::> le 'seseo so~se ep so~::>eje sol
eseq ews!w el eJqos JeJedwo::> e~!wJed enb e::>!pUjun eln::>le::>es 'OW!~II) o~se eJed
.(dM~ -Ie!¡ua¡od 6u!WJeM leqol~) leqol~ o¡ua!we¡uale:)
ap le!:>ua¡od opewell 8~!PUJ un eu!wJ8l8p 8S 0118 eJed "eJ8Js9wle el U8 e!~U8UeWJ8d
8P OdW8!l ns OU!S 'Ol~8J8 8lS8 Je~!J!SU8lU! eJed pep!~ede~ ns 8lUelJodw! S8 019S
OU OJ8peUJ8AU! Ol~8J8 le s8se6 SOlU9S!P SOl 8P U9!~nq!JlUO~ el JenleA8 8p eJ04 el V
(dM~) leqol~ O¡U9!We¡U9Ie:) 9P le!:)u9¡od 13 ~ "t
¿Cuál es el porcentaje de emisiones de GEl?

Las emisiones de "gases de efecto invernadero" (GEl) son expresados


generalmente en gigagramos (Gg). Para el caso Venezuela las emisiones totales de
CO2, para el año 1999, alcanzaron 114.147 Gg. No obstante, si se toma en consideración
que el cambio de uso de la tierra y silvicultura absorbe 14.360 Gg, significa que la
emisión neta del país fue 99.787 Gg de CO2.Así mismo, en el año 1999 se emitieron otros
gases, por ejemplo: 2.950 Gg de Metano CH4, 52 Gg de Oxido Nitroso N2O y 396 Gg de
Oxido de Nitrógeno Nox.

¿De dónde provienen las emisiones de GEl?

Las emisiones de CO2 provienen en mayor proporción de la combustión de


combustibles fósiles del sector energético. Estas emisiones representan un 89,9% del
total, mientras que el 7,9% provienen de procesos industriales y el 2,2% de emisiones
fugitivas (Vehículos).

Las emisiones de metano provienen en mayor proporción de fugas y venteos de


gas natural que producen en las actividades de extracción, almacenamiento y transporte
de petróleo y gas natural de la industria nacional de hidrocarburos. Estas emisiones
representan un 61,4% del total de emisiones de metano, mientras que las emisiones del
sector agrícola totalizan 28,3% y la descomposición de desechos orgánicos un 9,7%.

En cuanto a las emisiones de óxido nitroso, el 96,1% del total se producen por
actividades del sector agrícola, mientras que el 97,7% de las emisiones de óxido de
nitrógeno tienen su origen en la combustión de combustibles fósiles. Los valores de
emisiones de gases de efecto invernadero detallado por sectores y fuentes se pueden
observar en el Cuadro Resumen del Inventario de Emisión y Absorción de Gases de
Efecto Invernadero de Venezuela para el año 1999
Venezuela y la emisiones globales de gases

Las emisiones totales de Carbono equivalente (C) de Venezuela para el año


1999, según se determinó en el Inventario Nacional de gases de efecto invernadero,
realizado para la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela,
fueron estimadas en 31.131 Gg de C (114.147 Gg de CO2+ los otros GEl) representan el
0,48% de las emisiones globales del planeta, estimadas en 6.492.000 Gg de C por el
Carbón Dioxide Análysis Center del Departamento de Energ ía de USA. Es por ello, que
Venezuela se ubica entre los países con pocas emisiones.

Emisiones de CO2 per cápita por países


6

5
U
G) 4
"C
U)
~ 3
la
"Q;
c 2
~
1

Emisiones de CO2 en Venezuela

Sector energético: quema de combustible originado por industrias generadoras


de energía, por industrias manufactureras y de la construcción, por el transporte
y otros.

Sector de procesos industriales: productos minerales (cemento, cal, uso de


piedra caliza y dolomita, producción y utilización de carbonatos sódico), industria
química (amoniaco, carburo de silíceo y otros productos químicos); producción de
metales (hierro y acero, ferro-síliceo, aluminio).

Cambio de uso de la tierra y silvicultura: conversión de bosques a sabanas y


emisiones de los suelos.

Desechos: bunkers internacionales, Aviación y Marina.

~i!~~i¡l~¡iJlliJ~jlj'j~j]
'selenp!seJ
sen6e ep o~ue!we~eJ~ 'eJJe!~ ue so~sends!p SOP!19S soLl~esep :so4:>asaa
.seueqes e sanbsoq ap U9!SJaAuo:) :eJnJln:>!AI!S ~ eJJa!J el ap osn ap o!qwe:>
"el°::>JJ5esonp!seJ ep odwe::> ue Á eueqes ep el!J::>seJd
ewenb 'ZOJJe ep OA!lln::>'1°::>J9!lSeep ofeuew 'e::>!J9lUe u9!::>eluewJej :eJ"Jln:>!J6y
"(anbo:) Á louelaw 'OUal!laOJOI:)!P 'oua/!la 'own4 ap oJ5au
'O!:)!I!S ap oJnqJe:) ap u9!:):)npoJd) e:)!wjnb e!JlSnpu! :sale!J¡Snpu! sosa:>oJd
"leJmeu
se6 /i. Oel9J}ed 'SOP!19S selq!lSnqwo~ :seA!¡!6nj seuo!s!w3 'seJo}~es SOJ}O
'e'JjodsueJ} 'u9!~~nJ}suo~ el ep /i. eJeJm~ejnuew e!J}snpu! 'ej6Jeue ep seJopeJeue6
se!J}snpu! ep e}uepe~oJd elq!lsnqwo~ ep ewenb :o:>!¡~6Jeue Jo¡:>es
:selUe!n5!s gel uoJenj SelUenj
Seled!::>u!Jd gel "666 ~ oye le eJed 59 096"l uoJez!lelOl ouelew ep seuo!s!we gel
elanzauaA ua oue¡aw ap sauo!s!w3 g"t
0~3GVN~3ANI 01:)3::13 3G S3SV~ 3G S3NOISIW3 3G lV~3N3~ 01~V1N3ANI
Emisiones de óxido nitroso

El total de emisiones de óxido nitroso para el año 1999 fue de 59,00 Gg. Se
destacan como principales fuentes las siguientes:

Sector energético: quema de combustible debido a industrias generadoras de


energía, industria manufactureras y de la construcción, transporte, otros
sectores, emisiones fugitivas: (petróleo y gas natural)

Agricultura: manejo de estiércol, suelos agrícolas, quema prescrita de sabana y


en campo de residuos agrícola.

Cambio de uso de la tierra y silvicultura: conversión de bosques a sabanas.

Desechos: tratamiento de aguas residuales.

Emisiones óxidos de nitrógeno

En cuanto a las emisiones óxidos de nitrógeno para el año 1999, Venezuela


generó 360 Gg distribuido en diversos sectores:

Sector energético: quema de combustible proveniente de industrias


generadoras de energía, industria manufactureras y de la construcción,transporte,
otros sectores, emisiones fugitivas: petróleo y gas natural)

suelos agrícolas, quema prescrita de sabana y en campo de


residuos agrícola.

Cambio de uso de la tierra y silvicultura: conversión de bosques a sabanas

Agricultura:
Glosario de términos

Bunkers: Se refiere a los combustibles utilizados por los transportistas, cuyas actividades se
desarrollan parcial o totalmente fuera de un territorio de un país determinado.

Coque: Se trata de un material sólido infundible, de elevado contenido de carbono, obtenido a partir
de la destilación destructiva del carbón mineral, petróleo y otros materiales carbonosos. Los
diversos tipos de coque se diferencian añadiendo al fina~del nombre del material que le dio origen:
por ejemplo, coque de petróleo.

Fermentación entérica: Proceso de descomposición bacteriana de los desechos de animales yplantas.

Gigagramo: valor equivale 1000 toneladas cuya abreviatura es (Gg)

Potencial de Calentamiento Global: Se considera como el forzamiento radiativo acumulado de


las emisiones de una masa unitaria de gas en relación con un gas de referencia (CO2), considerando
tanto los efectos directos como de los indirectos, en un horizonte de tiempo especificado» (IPCC
1996). Los efectos directos se presentan cuando el gas en sí es un gas de efecto invernadero; el
forzamiento radiactivo indirecto se presenta cuando las transformaciones químicas que involucran
al gas original, producen un gas o gases que son de efecto invernadero, o cuando un gas afecta los
tiempos de vida de otros gases en la atmósfera.

Silvicultura: cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento sostenido de sus
recursos y beneficios. Aunque en principio la silvicultura se centraba en la producción maderera,
ahora comprende también el mantenimiento de pastos para ganado local, la conservación de
hábitats naturales, la protección de cuencas hidrográficas y el desarrollo de zonas recreativas. Portanto,
la explotación de los bosques ayuda a utilizar las zonas arboladas con el fin de obtener de
ellas el máximo beneficio acorde con su naturaleza
.0JmnJ e eSJellOJJeSep ueqep enb 0~9~W!I~ o!qwe~ le u9!~e5mw
Á U9!~e~depe ep Sepep!A!~~e gel ue e~uewes04~eAOJd ~JepunpeJ enb "e~!5J9U!S
e~uewe~le pep!A!~~e eun ueÁn~!~suo~ 'Ie~ol O~!qw~ le ue 'euepepn!~ U9!~ed!~!lJed ep
sepep!lepow se~ueJeJ!p JeZJoJeJ Á Jeue~uew 'JeeJ~ eJed leuo!~eN ope~s3 lep soZJenJse
sol 'e!~uen~esuo~ u3 "eWelqoJd le uo~ pepe!~os el ep u9!~eJ~euedwo~ epunJoJd
eun eJe!nbeJ es O~!~~W!I~ o!qwe~ lep epeA!Jep e~!~~welqoJd el Je~ueJJue eJed
""OJepeUJeAU! o~~eJe ep seseo" ep SeUO!S!We sel ep 10J~UO~
le e~!ldw! 0113 .e~ue!qwe lep u9!~~e~oJd el e~ue!pew aSJeJOOIepend 019s oues e~ue!qwe
un e ouewn4 °4~eJep le enb epue!~ue es .ew!l~ le Jeoe~oJd ep Á u9!~eu!we~uo~ ep eJq!1
e~ue!qwe un Jez!~ueJeo ep ope~s3le eue!~ enb U9!~eo!lqo el eolnwoJd 'e~ueWe~!~Jldx3
,,"Áel el UO~ pep!wJoJUO~ ep 'sOP!oe~oJd uees 'SeA!A se!~edse sel 'ouozo ep ede~ el 'eW!I~
le 'se~so~ sel 'sOlens sol 'enDe le 'eJ!e le epuop ue 'U9!~eu!we~uo~ ep eJq!1 e~ue!qwe
un ue eAlenAuesep es U9!~elqod el enb Jez!~ueJeo 'pepe!~os el ep U9!~ed!~!1Jed
eA!~~e UO~ 'ope~s3 lep le~uewepunJ U9!~eO!lqo eun s3" :Ll ~ oln~J1J'v' le ue 'eJel~ep
'XI Oln~!de~ ns ue 'enb ella ep leJoe~u! e1Jed se le~Ue!qwe u9!suew!p el .0110JJeSep ep
seueld sns ue ~Je~dope sJed le enb enboJue le owo~ elqe¡ue¡sns °lloJJesep olepow
le ee~ueld '666~ ue epeqoJde 'euelozeueA U9!~n~!~suo~ el '('l66~ 'eJJe!l eJqwn:»
oJ!euer ep °J~ ep u9!:>eJel:>ea el ue opepJo~e 01 e o~Ue!W!ldwn~ opuea
.s8IelU8!qwe S04:J8J8p SOl8p e!:JueAJ8sqo el Á ez8Jqod el eJluO:J e4:Jnl el8p
So!d!:JU!Jd sol eldw8luO:J 8nb e18nZ8U8/\ 8P eue!JeA!108 e:J!lql)d8~ el 8p leUO!:JnJ!lSUO:J
Olepuew 18p °lU8!W!ldwn:J le sope:J0!U8 S8IeUO!:Jeu seweJ60Jd s8pueJ6 sol U8
e:JJeWU8 8S .sJed 18P 81q!U8lS0S 0110JJeS8p 18JeJ601 eJed SelS!A8Jd S8Ie!JOl:J8S Sep!p8W
Á se:J!lJlod gel 8p 8Jjed ewJo! 0:J9~W!I:J o!qwe:J 18 JelU8J!U8 eJed e!68leJlS8 el
O:>!¡~W!I:> o!qwe:> le Je¡ueJ,Iue
eJed elenzeueA ep eue!JeA!lo8 e:>!lql)de~ el ep e!6e¡eJ¡S3 ~ 'V
La estrategia general del país también contempla su adecuación para cumplir
con tos grandes lineamientos internacionales, especialmente con la Agenda 21 y con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son las bases de la plataforma de acción
hacia el logro del desarrollo sostenible, así como con el resto de los tratados y
convenciones internacionales a las cuales está suscrita Venezuela, detallados, en el
capítulo sobre Circunstancias Nacionales.

Metas del Milenio propuestas por Venezuela y su relación con los principales Programas Sociales

Meta 1 : Disminuir a la mitad, entre el año 1990 y Misiones: Piar, Vuelvan


2015, la proporción de personas en pobreza extrema Caras, Zamora,~~ip\!.ro
Erradicación de la cuyo ingreso sea m~nor de un dólar (~yor día.
extrema pobreza y el Meta 2 : Disminuir a la mitad el número de personas Misiones: Zamora, Mercal,
hambre que padecen hambre. Guaicaipuro. Programa
Especial de Seguridad
Alimentaria.

Universalidad de la Meta 3 : Asegurar que para el año 2015 todos los Misiones: Robinson, Ribas.
Educación Básica niños y niñas habrán completado el ciclo de
Educación Básica.

Promoción de la Meta 4 : Eliminar las disparidades de género en la Misiones: Robinson, Ribas,


equidad de género yde educación primaria y secundaria preferiblemente para Sucre.
autonomía I la mujer el año 2005 y para todos los niveles de educaciónyara
el año 2015.

Reducción de la Meta 5 : Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad Misiones: Barrio Adentro.
mortalidad infantil de los niños menores de 5 años entre 1990 y el año Guaicaipuro.
2015.

Reducción de la Meta 6 : Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidad Misiones: Barrio Adentro,
mortalidad materna materna entre 1990 y 2015. Guaicaipuro.
..

Combate del VIH/sida, Meta 8 : Haber detenido y empezado a revertir la Misiones: Barrio Adentro,
malaria y otras incidencia de la malaria, la tuberculosis yel dengue Guaicaipuro.
enfermedades en el año 2015.
endémicas --
Meta 9 : Integrar principios de desarrollo sustentable Proyectos Infraestructura
en políticas y programas del país para revertir la Social Conservacionista.
Asegurar la pérdida de recursos naturales. En el área educativa,
sostenibilidad Misiones: Robinson, Ribas,
ambiental Sucre.
Meta 10 : Reducir a la mitad la porción de laRoblación Mesas Técnicas de Agua.
sin acceso a ag~~y saneamiento.

Promoción de la Meta 18 : Facilitar la disponibilidad de los beneficios Infocentros


asociación global para de las nuevas tecnologías, especialmente las de
el desarrollo información y de comunicación.
.o~!6910U~a~°lloJJesap ap pep!~ede~ epe~!w!l (~)
's8Ie!JOl::>eJ9Inw S8UO!::>nlosueJ8!nb8J
8nb sew81QOJd JelU8JJU8 eJed S8IeUO!::>m9SU!J8lU! S8UO!::>eI8Jsel 8P pep!l!q8a (q)
.opeZ!le!~adsa ouewn4 OSJn~aJap zase~s3 (e)
:so}~edse seJ} ue 'e}UeWle}UeWepunJ 'elenzeue/\ eue!l 'OIIOJJeSep ep seJ" ue sesJed sal
sopa} OWO~ 'enb seuo!~e}!W!1 sel JeJep!SUO~ u~Jeqep O~!l~W!I~ o!qwe~ le Je}ueJJue eJed
leJeue6 e!6e}eJ}se el ueJ6e}u! enb sele!Jo}~es sep!pew Á seweJ60Jd 'Se~!lJlod sel
O:>I¡~WII:>°lqwe:> la Je¡uaJlua eJed sauoI:>e¡IWIl Z'~
"leJmeU se6
lep osn lep owo::> pep!::>!J~::>eleoJp!LI
el ep s9AeJ~
e o~ue~ 'sJed lep e::>!~96Jeue u9!::>e::>!J!SJeA!p
el JeJ601 '09 soye SOl epsep 'elenzeue/\
ue ope~s3 ep e::>!~Jlod eun °p!S eH
.SOJa!~ueu!J
Á souewn4 owo~ so~!5910U~a~ o~ue~
'SOSJn~aJ sol ap osn la a~!w!~do as anb opow
ap 'o~oÁ)i ap °IO~O~OJd Á O~!~~W!I:J o!qwe:J
'OUOZQ ap ede~ 'Jeswe}::l 'pep!sJaA!pO!8
'u9!~e~!J!~Jasao aJqos sep!Un sauo!~eN
sel ap saUO!~UaAUO~ sel aJ~ua e!5Jau!s
eun JeJ501 sa sJed lap le~ua!qwe e!5a~eJ~sa
el ua a~ue~odw! o~und un anb eJap!SUO~
ouelozaua/\ ope~s3 la 'OP!~uas le~ u3
O:>I1YWIl:> OI9WV:> 13 V~Vd
S31VI~O1:>3SSVCIC3W A SV:>l1j10d 'SVWV~~O~d '1V~3N3~ O:>I~~1V~1S301N31WV31NV1d
4." El conocimiento sobre el fenómeno del cambio climático
.
1::1aspecto más crítico del problema en la actualidad es el escaso conocimiento
sobre el tema del cambio climático. Aunque prácticamente todos los ciudadanos han
escuchado el término, muy pocos tienen una imagen clara de sus consecuencias sobre
la vida diaria y sobre el país, lo que implica una gran debilidad a la hora de organizar e
implementar acciones de respuesta al problema. El superar estas debilidadesconstituye
uno de los primeros pasos de la estrategia general en cambio climático.

cllmatlco y pODreZa

Las comunidades científicas y politicas han reconocido que la pobreza es elmayor


de los problemas socio-ambientales. El Panel Intergubernamental para elCambio
Climático ha establecido que son los países más pobres y las comunidadesmás
pobres en todos los países los más vulnerables a los efectos de los cambios::Iimáticos,
dada la mínima capacidad para implementación de políticas de adaptación.Bajo
esta óptica todas las acciones tendientes a reforzar la capacidad de respuesta deastas
comunidades son prerrequisito indispensable para que el país pueda enfrentar3decuadamen
los retos que impondrá el cambio climático. Dentro de estas acciones5e
contempla mejorar el nivel educativo de las comunidades, sus condiciones5anitarias,
su capacidad de autogestión, entre otras.

4.4
l'amDIO
.sJed
le ue se~ueu!wopeJd sewelqoJd sol e sopen~epe
s~w seJope~!pu! e se~ew uo~ SOIJe~ueweldwo~
Á se~!lql)d Se~!~Jlod gel ep u9!~enleAe el
eJed seJn5 ue o!uel!lfIJ lep soA!~efqo sol J!n~!~suo~
ue sepep!Jo~ne gel Jod opeJ~sowep s9Je~u!
le opep 'O!ual!W lap OllOJJesaa ap soJ\!¡arQO
sol e o~Ue!W!ldwn~ Jep eJed Seleuo!~eu seueld
ep o~unfuo~ le ue sepeJ5e~u! U~Je~S3 -"q
'Sele!~os
seweJ60Jd sol ep s';;}I\eJl e opUellOJJesep ~lse
leuo!~eN OUJe!qoE) le enb e~!lql)d leUO!~ez!ue6Jo
eJm~nJlSeeJ1U! el ue u~JeÁode es -'e
: se::> ! St¡:?q
sauo!::>!puo::> sop J!ldwn::> uaqap 'u9!::>e}depe ap
sep!paw sel ap U9!::>e}uaWaldw! a u9!::>e::>!j!ueld el
e sepe}ua!Jo sellan be a}uawle!::>adsa 'o::>!}t¡:?W!I::>
o!qwe::> lap so}::>aja sol Je}uaJjua eJed Sale!Jo}::>as
sep!paw Á seweJDoJd 'se::>!}Jlod sel
elanzauaJ\ ua o:>!¡~W!I:> o!qwe:>
la Je¡uaJ,Jua eJed seweJ6oJd SOl
J!ldwn:> uaqap anb saUO!:>!pUO~ S'~
O:>11YWIl:> OI9WV:> 13 V~Vd
S31VI~Ol:>3S SVCIC3W A SV:>IIJ10d 'SVWV~~O~d 'lV~3N3~ O:>I~~lV~lS3 01N31WV31NV1d
4.6 .Líneas estratégicas para enfrentar el cambio climático

Como parte del proceso de elaboración de la Primera Comunicación Nacional


en Cambio Climático de Venezuela se realizaron una serie de talleres y consultas a
diferentes actores de la vida nacional y se establecieron las siguientes líneas
estratégicas para afrontar al problema del Cambio Climático:

1.- Formar conciencia en todos los


ámbitos.

2.- Fomentar la investigación


destinada a orientar la toma de
decisiones.

3.- Potenciar la capacidad del país


para percibir y responder a los
efectos del cambio climático.

4.- Desarrollar la participación, la


gestión y la protección ambiental.

5.- Ampliar y fortalecer el saneamiento


y control de ríos y cuencas.

~
O:>IJ.YWI1:>OI8W'V':> 13 'V'~'V'd
S31'V'I~OJ.:>3S
S'V'CIC3WA S'V':>IJ.j10d'S'V'W'V'~~O~d'1'V'~3N3~ O:>I~~J.'V'~J.S3
OJ.N3IW'V'3J.N'V'ld
Glosario de términos

Agenda 21 : La adopción formal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo
sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y desarrollo
(WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común, también conocido
como el Informe Brundtland; este informe subrayó a la pobreza de los países del sur y al
consumismo extremo de los países del norte c°r'!l° las causas fundamentales de la
insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión recomendó la convocatoria de
una conferencia sobre estos temas. El desarrollo de la Agenda 21 se inició el 22 de diciembre
de 1989 con la aprobación en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva
York de una conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo como fuera recomendada
por el informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos
los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso de
revisión, consulta y negociación que culminó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo mejor conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra,
llevada a cabo del 3 al14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, en donde representantes de 179
gobiernos acordaron adoptar el programa.

Derecho ambiental: Es un campo de preceptos jurídicos de naturaleza multidisciplinaria que


tiene como objetivos fundamentales proteger y conservar los recursos naturales renovables,
las bellezas escénicas y el ambiente humano, establece políticas ambientales para las
actividades productivas y servicios, previene y mitiga los riesgos y desastres naturales. Para
cumplir tan complicado cometido, el derecho ambiental ejerce la acción coercitiva, sin la cual
el derecho no funciona, y establece las normas jurídicas ambientales y las sanciones
correspondientes a su violación.

Desarrollo sustentable: Se definió así el concepto de Desarrollo Sostenible que dice: "el
desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades"

Declaración de Río de Janeiro (Cumbre Tierra, 1992): En la Conferencia de Río de Janeiro


se logró consolidar el consenso internacional de que las cuestiones ambientales son de
interés central para la comunidad mundial. Las organizaciones no gubernamentales (ONG)
realizaron un aporte esencial al logro de ese positivo resultado. Las ONG tienen asimismo
gran participación en la creación de numerosos grupos locales del Programa 21, que bregan
en sus localiqades por la puesta en práctica de los resultados de Río de Janeiro.
"opeIOJlUO~sa OUleqolD Olua!Weluale~ la !Ssepe~9P
SeW!X9Jd sel ap OJlUap opunw lap JopapaJle saJqod owo~ SO~!Jsasjed e °luel Jel~aJe eWJ!Je (ed
13 "opeloJlUO~ sa ou leqolD OlUa!WelUale~ la !S sepe~9P SeW!X9Jd sel ap OJlUap opunw lap JopapaJle
saJqod OWO~SO~!Jsasjed sol e OluelJel~aJe u~Jpod ejnbas ÁsapepaWJaJua sel 'SeA!SeWsaUo!~epunu!
sel anb uewJ!J'v' "996 ~ apsap OlUa!Weluale~ lap ewalqoJd la opue!pmsa Op!UaAuelj Á sep!Un sauo!~eN
sel ap so!~!dsne sol ofeq Se~!l~W!I~ SaUO!lSan~ aJqos sOUJa!qoD sol e ueJosase anb SO~!Jnua!~
I!W SaJl aluaWepew!xoJde ap paJ eun s3 :O:>!JYW!I:>o!qwe:> la eJed leJuaweuJaqn6JaJUI laued
nNO :e¡uen.::l
(wao) o!ual!W lap °IIOJJesaa ap soA.!Jafqo
O:)I!'V'WI1:) OI&W'V':) l~ 'V'~'V'd
S~l'V'I~OJ.:)~Ss'V'ala~w A S'V':)1!!1Od'S'V'W'V'~~O~d'l'V'~~N~~ O:)I~~J.'V'~J.S~OJ.N~IW'V'~J.N'V'ld
'sJed lep Jns le e~UeWle!::>edse 'U9!::>e~!d!::>eJd
el Je~uewne e epue!~ eY!N
el ",eWJOU 01 enb se::>es s~W 'se::>es se::>od9 J!::>npoJde epue!~ °Y!N 13 'leJeue6 u3 "o!::>edse
le ue Á odwe!~ le ue ope!::>ueJeJ!p se U9!::>e~!d!::>eJdel eJqos o~::>eJe13 "e-¡JoN o!JeJs!weH lep
OUJe!AU!lep sesew sol ue SOW!X~W so!qwe::> uo::>'eY!N el ep seuo!::>!puo::>sel ue eÁnu!ws!p
Á '(B66 ~ 'eu!qJn) sJed le opo~ ue B6-L66 ~ o~ueAe le e~ueJnp 9J\Jesqo es owo::> '~ al
ue e~se4 oY!N 13 so~ueAe SOl e~ueJnp e~uewne eJn~eJedWe~ el "eY!N el owo::> 'o~ue!we!JJue
ep OJ~O Á oY!N 13 owo::> OP!::>ouo::>o~ue!we~uele::> ep aun :so~ueAe ep sod!~ sop e~ueseJd
enb '(SON3) Jns lep u9!::>el!::>so -oY!N 13 se leqol6 ele::>se e seJn~eJedwe~ sel ue Á e!Anll
el ue e::>npu! seJlewoue seJoÁew enb leJn~eu e::>!~~W!I::> pep!l!qe!JeA ep o~uewele 13
.u9!~e~!d!~eJd ep seuo!5eJ se~ueJeJ!p e~eJ~ ue sJed leJ!p!J\!P e~!wJed 'se!Jes
ep len~~e pep!I!Q!uods!p el uo~ opJen~e ep 'enb le!~edse pep!l!qe!JeJ\ ueJ5 eun e~ues8Jd
e!J\nll el .~ o~ sol eJedns e~ueweJeJ oye lep e~ue!le~ s~w le Á o~seJJ s~w sew le eJ~U8
e!~ueJeJ!p el :Ieuo!~e~se u9!~e!JeJ\ eyenbed Ánw eun uo~ eJn~eJedwe~ ep SeJOleJ\Je~ueseJd
Jod eZ!Je~~eJe~ es 'le~!doJ'JJe~u! euoz el ue open~!s sJed un elenzeue/\ Jes JOd
elenzeueJ\
ue leJn¡eu e:)!¡~W!I:) pep!l!qe!Je/\ el ue!:)uenllu! enb seJo¡:)e~ ~'S
.ue!~uenllu! elenb SeJOl~el sol e Á elenzeue/\ e el~ele enb e~!l~W!I~ pep!l!qe!JeA
el Je~ouo~ o!Jese~eu se pep!l!qeJeulnA ep opeJO le Je~ouo~ eJed .pep!l!qeJeUlnA
el Á leJmeu pep!l!qe!JeA el elUeWeJ~u! O~!l~W!I~ o!qwe~ 13 .seAenu seuo!~!pUO~ seun
e eSJeldepe ep pep!~ede~ el ep owo~ eW!I~ le peP!I!q!sues el ep u9!~unl ue °luel 'SeWelS!S
sol Je~!pnrJed o Jeyep ejJpod O~!l~W!I~ o!qwe~ le enb ue opeJO le pep!l!qeJ9UlnAJod
epueijue es .e~ij~W!I~ pep!l!qe!JeA ep so!qwe~ sol e 'elUeWJeln~!lJed 'SO~ij~W!I~
so!qwe~ sol ep pm!Uoew Á zep!deJ el e selq!sues uos SO~!O910~e SewelS!S sol
El efecto niño tiende a Et efecto niña tiende a
producir sequía producir mayores precipitaciones

5.2 Variabilidad climática observada en Venezuela en el siglo XX

A lo largo del siglo XX la


variabilidad climática natural en el país
ha cambiado. Se ha determinado que
han ocurrido cambios en los valores
promedios e índice de variación, tanto
para la temperatura como para la
precipitación.

5.3 Tasas de cambio de las temperaturas media y extrema

El régimen térmico resulta un factor determinante en muchos aspectos de la vida.


Uno de ellos, el que influye más directamente en ella, es el confort térmico, que varía de
un grupo humano a otro, debido a la adaptación a las condiciones locales del clima.
También resulta determinante en la productividad animal y en la concentración de
azúcares en las frutas. La presencia y aparición de plagas y enfermedades están
fuertemente relacionadas con las características del régimen térmico. Los cambios en la
variabilidad temporal provocan también cambios notables en las probabilidades de
ocurrencia de eventos extremos.

Los estudios sobre cambios en las temperaturas máximas (Tx) y mínimas diarias
(Tn), brindan información de gran importancia, dado que la diferencia entre estos
valores, denominada oscilación térmica diaria, es determinante tanto para el confort
humano como para la calidad de la producción agrícola.
.OL soye sol ep epe~9P el ue O!JOlOUst¡:!WOZ!LIes leqol6 OlUe!WelUele~ le enb epJ!lJed
e sOAije~!J!u6!s So!qwe~ Jod opel~eJe O!Aes elenz9ue/\ ue O~ijt¡:!W!I~uew!69J 13
"SOArnn::>s04::>nw ue sepepewJejue Á se6eld
ep u9!::>e6edoJd Á u9!::>!Jede el s~wepe 'e::>eJOAe.::l"le}e6eA Á lew!ue seuo!::>::>npoJd
sel Á ouewn4 lJOjUO::>le eJed elqeJOAejsep Ánw o}uewele un eÁmijSUO::> 04::>84
e}s3 "soyeo ~/~o Lf;"O+ ep ese} eun e 'lela} opojJed le Jod ~ oG'f; e oue::>Je::>'elenz8u8/\
eJed 'o!pewoJd JoleA un uo::> o}ue!w!::>eJ::>le eAije::>!j!u6!s e!::>uepue} eun 'leJeu86 U8
'ue}ueseJd se!pew (epe6nJpew ep eJmeJedwe}) sew!ujw seJmeJedwe} sel "q
.soyeo ~/~o 8 ~'0- ap esel eun e 'lelOl opojJad la eJed ~ o ~' ~ e oue~Je~
elanzaua/\ eJed o!pawoJd JOleA un uo~ u9!~nu!ws!p el e se!~UapUal uelUeseJd
(ejp lap alUa!le~ S?W eJO4 el ap eJmeJadwal) sew!x?w seJmeJadwal sel 'e
:soye 09 sowmrJ sol ua sJed lap O~!WJ9~ r
sa~ua!n6!s sol op!JJn~o ue4 'XX 016!s lap 06Jel 01 e 'anb op!~alqe~sa e4 as
xx 016!5 le ue elenzeueA ep O:>!WJ~¡ uew!6~J le ue 50!qwe:>
a'v'alllg'v'~3NlnA Al'v'~n1'v'N'v':>11YWIl:>
Q'v'alllg'v'I~'v'A
65
El elemento del clima que tiene una mayor incidencia en las regiones tropicales
es, sin duda, la precipitación. Evaluar la existencia de tendencia y cambios en los totales
de lluvia resulta difícil por muchas causas. En primer lugar, la precipitación es el elemento
climático de mayor variabilidad espacio temporal y requiere, por esta razón alta densidad
de estaciones (buena cobertura espacial) y series largas de registro de datos.

En los 49 años del período que va de 1950 a 1.998, los totales para períodos anual,
lluvioso y seco, en las estaciones con tendencias significativas, han decrecido entre 5% y
30%, dependiendo de la zona del país, para los tres períodos.

Con relación a los elementos climáticos, el análisis de eventos extremos es de vital


importancia para el diseño de obras civiles, para la cuantificación de riegos de desastres
(inundaciones, deslaves, ( -

que el cambio climático se


la
frecuencia de los eventos ..
preocupantes de este problema,
completamente probada. En la í .'
..-

Los resultados del estudio de

pero
de
los
Niño, y
y Martelo,
, entre ellas, las

entre los valores extremos de

sea por totales de lluvia muy


y lluviosa tienden a ser más
parecidos entre sí.
'sesue¡u!
..eU!aUN... ..UO!3epUnU! s,w Se!Anll
'9W ,883!ldW! epend OpeAJ9sqoue4 es
eseA81sepsol eSJ8¡UeWe.l~U!
uepend IU9!~8¡eleA
A°len. epseuo!~!pU~ .0pueJele:>e
epopue!pu8dep!se¡uen~j - ~:¡se es
s9W ..!Anll .lm!ldw! epend 0:>!5910JP!4 al:>!:> 13
opunw lep _¡oled seSJeAIP 'sosue~! e
ue _uol~epunul e S8W8J¡x8 ~ SODJel/-
S~w °U!N
.elAnll owoo .e,nbe. ~
o¡ue¡ e30AOJdOYIN I~ ueJedse es
¿v .L73~IQ N9DV13~ VNn?
: SOW3~X3 SO.1N3A3 A O.7UYWI1.7 OI8WV.7
.e~as a!Jas el ua ueJluan~ua as apuop 'elso~ el e seue~Ja~ eyeluow ap sauO!~elsa
sel ap u9!~da~xa el uo~ 'eSO!Anll a!Jas el ua ua!q 'lelOl a!Jas el ua ua!q ueJlUan~ua
as sOlle s~W sowaJlxa saJOleA sol sJed lap sauo!6aJ sel ap eJJoÁew el u3 .~
19
(9
La adaptación ya no es una opción sino una necesidad dado que el cambio
del clima y los impactos ya están sucediendo. La adaptación preventiva y
reactiva, que varía según el lugar y el sector, puede ayudar a reducir los
impactos adversos del cambio climático, mejorar los efectos beneficiosos y
producir muchos efectos secundarios inmediatos, pero no ha de evitar todos los
daños.

En general, estudios realizados a nivel mundial en el de desarrollo sostenible han


llegado a la conclusión recogida por el TIE, de que la ~apacidad de adaptación es mucho
menor entre los países pobres y en los sectores más pobres de la población, en cualquier
país del mundo.
aValllgV~3NlnA AlV~ nlVN V::>11YWIl::> aValllgVI~V A
59
66

Glosario de términos

Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o


cambiantes.

Capacidad de adaptación: Es la habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático


(incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles,
aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias.

Confort térmico: Grado de comodidad de los seres vivos ante las variaciones de
temperatura.

Cuaternario: Periodo Geológico más reciente de la Tierra que abarca una duración desde
2 millones de añosAP hasta el presente.

ENOS: El Niño Oscilación del Sur.

Lacustre: Relativo a Lago.

Micro paleontológicos: Resto de seres vivos microscópicos. (Microorganismos).

Paleoclimático: Conjunto de condiciones del clima en el pasado geológico de Tierra.

Paleoecológico: Características de los ecosistemas en el pasado.

Paleomorfológicas: Formas de relieves desarrolladas en el pasado.

Paleopedológicas: Características de los suelos desarrollados en el pasado.

Polen: Polvo fecundante de las flores.

Régimen térmico: Comportamiento de las temperaturas de un lugar, caracterizado por los


valores promedio y su variabilidad, medida por el coeficiente de variación.

Sensibilidad: Es el grado hasta el que está afectado un sistema, en sentido perjudicial o


beneficioso, por razón de estímulos relacionados con el clima. Estos estímulos abarcan
todos los elementos del cambio climático, incluido el promedio de las características del
clima, su variabilidad y la frecuencia y magnitud de casos extremos. El efecto puede ser
directo o indirecto.

Vulnerabilidad: Es el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de


enfrentarse a los efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los
extremos del clima. La vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y rapidez del
cambio climático y de la variación a la que un sistema está expuesto, de su sensibilidad y de
su capacidad de adaptación.
'l'v'-S3~S oPEWEl1 OJapEUJaAU! Ol~aJa ap sasE6 ap sauo!s!wa
ap O!JEUa~Sa un OfEq SOP!JJO~ 'SO~9~W!I~ solapow Sop UOJESn as Elanzaua/\
ap 0~9~W!I~ O!qWE~ ua IEUO!~EN U9!~E~!UnWO~ EJaW!Jd El EJEd 'U9!~El!d!~aJd
Á EJmEJadwal ap SEJmnJ saUO!~!pUO~ SEI uEjnW!S anb 'SO:>!JYW!I:> solapow
SOl uaJJO~ as salEn~ sol OfEq '(l OlmJdE~ JaA) SO~!W9UO~aO!~OS SO!JEUa~Sa JESn ua
alS!SUO~ 0~9~W!I~ O!qWE~ ua OfEqEJl ap opow la 'saJqwnp!lJa~u! SEI E op!qaa
.SOJlO aJlua 'U9!::>e::>npael Á SO::>!Ulodsolapow sol 'ej6Jaua
ap od!l Á osn la 'so::>!6910u::>al sa::>ueAe sol 'O::>!W9uo::>a Á o::>!Jt;:!J6owap °lUa!W!::>aJ::>
la 'Oldwafa Jod OWO::> 'o::>!6910u::>al Á o::>!w9uo::>a-o!::>os Jal::>t;:!Je::>ap salqe!JeA
Á SaJOl::>eJ ap a!Jas eun ap e!JOleale Á alUa!puadapu! u9!::>uaAJalU! el e OP!qap
'ewal alsa e aSJ!JaJaJ eJed SJqwnp!¡Js:»u! ap Olda::>uo::> la Jealdwa anb 'sa::>uOlua
'ÁeH .O::>!lt;:!W!I::>
eWalS!S la aJqos °lUa!W!::>ouo::> la os!::>aJd Á Olaldwo::> sa o::>odwel
.OJmnJ ew!l::> la t;:!Jas ow9::> J!::>apaJd ap ewJoJ 'alUaWleaJ 'ÁO4 alS!xa °N
"ej6Jeue ep U9!~eJeue6
el eJqos Á 'sesleqwe ep ofeuew Á en6e ep osn ep e~!~~welqoJd el eJqos 'leW!Ue
Á le~e6eA eA!~~npoJd pep!~ede~ el eJqos se~ue:JJodw! se!~uen~esuo~ ueue!~ so~~edse
so~s3 "Iew!ue Á ouewnLj :JJ°Juo~ le ue Á en6e ep e~!~~w!l~ pep!l!q!uods!p el ue 'sjed
lep seeJ~ sepueJ6 ep O~!~~W!I~ od!~ le ue e~uewe~~eJ!p ue~n~JedeJ seJn~eJedwe~ gel Á
se!Anll gel ep leJodwe~ Á le!~edse u9!~nq!J~s!P ep seuoJ~ed sol ue so!qwe~ sol
Cambios ambientales generales

Los modelos usados para el país, simulan un escenario hacia el año 2060, un clima
--1 Y 3 °C) y más seco (lluvias de 5% a 25% menores que las

Preocupantes son las consecuencias de la disminución de la precipitación. La


zona norte del país, en donde se concentra la mayor parte de la población y la
infraestructura productiva, presenta problemas serios de agua, que se evidenciaron
con la sequía durante los años 2001-2002. Esta sequía, que condujo al
establecimiento de un programa de racionamiento muy ajustado, afectó
severamente a dos de los principales embalses del país, uno para el riego (Guárjco)
y otro que surte a la ciudad de Caracas (Camatagua). Existe, pues, la necesidad
urgente de comenzar a tomar medidas de adaptación en caso de que ocurran
situaciones futuras muy similares e inclusive más severas. Asimismo, la frecuente
ocurrencia de precipitaciones intensas implica mayor riesgo de inundaciones
repentinas y deslaves, especialmente graves en áreas, ya de por sí vulnerables,
como son las zonas montañosas densamente urbanizadas de los barrios del Litoral
Central y Caracas.

Por su parte, el incremento de la temperatura es un problema muy serio que


implica un mayor gasto de agua y de energía y un mayor riesgo de ocurrencia de
mortalidad en animales y humanos, por lo que el estado y la sociedad deben definir
políticas energéticas, agrícolas y sanitarias que permitan mitigar estas situaciones.
.eeJ~ lep ewe~s!so~e le ue OJeJ\es o!qwe~ un OpUe~!ldw!
'seJ\eJ6 Ánw Jes ueJe!pnd u9!~e~e6eJ\ od!~ le eJed se!~uen~esuo~ selq!sod sel 'oye le
se!J\nll ep souew ww 008 soun J!~ep se 'ww OOl"~ -008"l e ww OOO.v -009"~ ep selen~~e
SO~!J~9wO!J\nld so~uow sol ep selqe~ou seuo!~nu!ws!p e 'JeJ\Jlog ope~se le ue 'u~JeJ\elluo~
e~uewelq!sod seuo!~e~!d!~eJd ep seuoJ~ed sol ep so!qwe~ sol '090l oye le eJed
.oye lap sasaw solap sounDle ua e!Anll s~w
elnw!s OJ~Ola Á 'e!Anll souaw elnw!s solapow sol ap aun 'eJa~so~-a~ON-OJ~Ua~ U9!DaJ
el eJed .so!qwe~ ejJqelj ou !se~ °lapow OJ~Ola UI)DaS anb seJ~~e!W 'sapu'v' sol ua e!Anll
ap sauo!~~npaJ sa~anJ e~!pu! solapow sol ap aun .sesoye~uow seuoz sel ua uaJa!J!p
ajad 'ÁOlj anb so~as s~w u~Jas JeAjlog Á seuozew'v' sope~sa sol Á sale~ua!JO souell sol
anb ua uap!~u!o~ solapow soqw'v' .eJn~eJadwa~ el eJed anb U9!~e~!d!~aJd el eJed JOÁEW
sa aJqwnp!~a~u! el .O90l Á Oval 'OlOl soye sol eJed Elanzaua/\ ua sauo!~e~!d!~aJd
selap so~uow sol Á le!~edsa u9!~nq!J~s!P alq!sod el ueJ~sanw anb sedew JeJaUaD 9!~!wJad
anb 01 'solapow sol ap o~~npoJd u9!~e~!d!~aJd ap O!qWE~ ap saJo~~eJ sol UOJe~!lde al
as (O66~-O96~) OJ~S!DaJap soye Of: uo~ se~!D910JOa~aw sauo!~e~sa f:O~ ap OdnJD un 'v'
sauo!:>e¡!d!:>aJd ap sauoJ¡ed SOl ua so!qwe:> E"9
.olua!W!J\ow ua en6e lap u9!::>eJndap-Olne
ap pep!::>ede::>el o °lans la ua Salua!JlnU sol Á en6e lap °lUa!W!J\ow la OWO::>'sofaldwo::>
sosa::>oJd e OWO::>'( salew!ue 'selueld 'souewn4) SOJ\!J\ saJas sol e °luel uel::>eje
anb '(u9!::>eJodeJ\a Á u9!Snj!p) se::>!sjj Á (u9!::>eJ!dsaJ 'S!SalujSOlOj) se::>!6910!q saUo!::>unj
ua SOJaJ\as SOl::>ajaJaUal uapand SOlUawaJ::>u! soyanbad osnl::>u! 'anb opow ap 'sepeJ\ele
Ánw uos seJmeJadwal sel ÁO4 eÁ anb sa ewalqoJd 13 .~ al Á ~ aJlUa ejJelSa 'o!paWJa¡UI
o:>n~W!I:> o!Jeua:>s3 la ua sand 'apueJ6 Ánw ejJas ou sjed la ua eJmeJadwe~
el ap °luawne 13 .sjed lap alJed ueJ6 ua ~a9l u~JesedaJqos e!paw eJmeJadwal ep
saJoleJ\ sol 'O90l oye la eJed 'anb Jeleyas apand as 'sauO!::>elnw!s sel uo::>opJan::>e ao
.sJed lap se~!~~w!l~ sauo!~!pUO~ sa~uaJal!p gel ap seJ\!~e~uasaJdaJ
sauo!~e~sa L ~ ap odnJ6 un e 'solapow sol ap o~~npoJd eJn~eJadwa~ ap o!qwe:)
ap saJo~~el sol uOJe~!lde as ajad 'seJn~eJadwa~ ap sedew JeJaua6 eJed se!Jesa:)au
se~!6910JOa~aw sauo!~e~sa ap oJaw~u la uo~ e~uan~ as ou sJed la ua 'a~uawlen~~'V
eJ"teJadwa¡ ap sauoJ¡ed sol ua o!qwe::> Z"g
NQIJ'v'ld'v'O'v' 30 S'v'0103WS31glS0d A
OJl1 YWI1J OlgW'v'J 130 S31'v'1N31gW'v'SOlJ'v' dWI
II
72

o
:c
Q)
E
'Q;

:E
o
.~
.";
.S
tj
.2
~
~
Q)~
(J.,-
.,.,- .
w
"C
-a; o
o ~
._~
~O'
.cw
- ~u
- ~u
- ~u
...>-
"'C ~~
~ '"
o ~ .
~ ~"C
~
.-~
o

a
w
"C~
Q) Ik:
E 1-
I ~ ~
'0 ~
(J 'u .,
~ o
U
U ~-a;
.9- "C
o (J o
~ E
"'C
Q) Co.,
.!2.2
o >-~
~ ~.~
o
al
C)
al .,Q)
.,-~
o 0 o 0 ~u
~f1
N N (Q C
O
N ¡§ O
N
~ ( . -, 1
.,-
allt)
~'"
-
-~
~ .-
.;1 ~"C
...Q)
.~ .;1 :6 ~
i§ i. -~
~
~ .-(J
i ~.-;
~ E

3:1
.1
!
I
~ .-
:ctj
Q)"C
E ~
~ :E
'1 '1 '0
'u E
~ .,
>

!I :1 ~ ~
CoQ)

'1 ~, 'u IJ)


Q) .
..'"
a ~ ; ~s s ~ s = = = = ~..
¡.
~8
; ~ ; '.: = ~ = : ~ : = , ~! Co~
~IJ)
-w
Q)1k:
~ ~IJ)
~~
\,J)~ ( Q)
~
'0

o
1. ~ 'u
~
~
Co
-O>
O>
1 E
(1],-
:J .
c,-«(O
i o
U

.,-
O> ! '"
I ~
~
1 C)
ü:
1
~,
; ~ ¡~= : ~ = = , = ~ ,~!
e¡!eMlj¡UJOlj.l uI)5es so:>!¡~W!I:> sod!¡ sol ep (O66~-~96~) len¡:>e u9!:>nq!J¡s!O
"~"9 "5!::I
J_'~
~
0081
Optw(lIl.qn8
OPiW(I+o!
Optw~~
8IU8W~
OPt\UQH
~~ MW
0Pt\U~*nt
I
Wt U"o..
~C OÓIJ. j¡
(' ¡
I 4
,,
la eJed seJ\!le6au sauO!~e~!ldw! saWJoua aua9 eJJa9 el ap U9!~epeJ6ap el sand '
JOl~aS la ua SalUa6Jn U9!~eldepe ap sep!paw JeWOl ap pep!sa~au el e~!pu! e~9~walqOJd
els3 .seI0~JJ6e seJJa9 sel ap ofauew lew la sa u9!~e~!J!'lJasap el ap JopeJeds!p led!~u!Jd
la 'elanzaUal\ owo~ opawI)4 le~!doJl sJed un ua 'anb eÁ selo~JJ6e seuoz sel ua
alUaWle!~adsa eJJas 'OP!J~!was e o~as opawI)4qns ap Á 'o~as opawI)4qns e opawI)4
opawI)4qns ap SO~9~W!I~ sod9 ap o!qwe~ 13 .0p!J~!was Á o~as opawI)4qns
sod9 sol ofeq sJed lap a!~!JJadns el ap °luawne un Jelnw!s ua uap!~u!o~ solapow soqw'V
"elanzaua/\ ua SO~!~~W!I~ sod!~ sol ua o!qwe~ ua eJJ!~npeJ~ as sauo!~e~!d!~aJd ap sauoJ~Ed
sol ua o!qwe~ Ja!nblen~ 'olla JOd .Ie!~ua~od U9!~eJ!dsueJ~odeA3 el Á saUOI~e~!d!~aJd
sel
eJed uo~ O~!JPJlj
opeuo!~elaJa~ueleq ~~sa la 'zaA
eJap!suo~
ns e 'O3IJP!LI
Jope6!~SaAU!a3ueleq a~s3 13 .sO~!~~W!I~
"sopawl)lj-Jadns sod!~ solsol e
sol ap 'a¡leMLI¡UJOLl.l ap SO31¡YW113 Sodl¡ ap e~aldwo~ ewe6 el a~s!X3 -.
pepa!JeA UEJ6 el e aqap as elanzaua/\ ua pep!SJaA!pO!q aWJoua el ap sesne~ sel ap eun
a¡!eM4¡UJO4l.
uIJ6as so:>!¡~W!I:> sod!¡ ap sauoJ¡ed SOl ua so!qwe:> P"g
NQIJVldVOV 30 SVOI03W S3191S0d A
OJI1'y'WIlJ Ol9WVJ 130 S31VIN319WV
SOlJVdWI
El
o
~ ~
o
N N

.ti.
'~I, ;~I"'
¡:I
'; ,
1l'

.
!

'.,,
~
o ~

.,;
o
i, : ~
Ocj
I .8
u'"
";Ifn

~I .8
u..
u.-
>-~
~8 ~~
~ I N
...
qi ~!
"Cu

~...
O;

q -E
~
~=
~ ..": = ~, = = = = , I-U
o
g
~..
~"C
"C
'" o>
"¡E
"c..
O c
E"(1)
~,ti ..1. ...
ON
C.
,¡MI
-c(

&
.~(I)

;~t OIW
.,~
"(1)
~o
.,-
.."-
" ~~
,
';1
o;
, ,
,,'
o
1 :SE
c

0-
~

.cE.
1-0
., U
~
.,

~ "C;
R .a ..'"
!.
,
O E

.:
u=
...
;U
E.2
,8 '. -..
.-~
u c
.. ...,
O U
~I 0...
..-
--.
;w

,I
~ I

o.,
: .,.-
-o

~ ~
~ ~ ~
~ = = : = = = " '~'.."'...MN-
'"e .ft "C2,
~ci
UID
"0
o
N
O
o
N

O
...
o.N
.,0
N N

c~
.ON
.ü .
~o
.oN
.-0
~N
1n..
c; .0.
M
,.;
..
5
01
;¡:

..1.
;
'eJm~nJlSaeJlu! ap f\ SeAijeO!lSaAU! 'Sale!~OS 'leUO!~mijSU! °lUa!wezJolaJ ap 'OlUa!WeUapJo
ap 'Sale~s!l 'SO~!W9Uo~a 'saleoal sol~adse uaf\nl~U! anb sapep!l!q!sod ap oJl~adsa O!ldwe
un uaJqn~ O~!JPJ4 UaW!O9J la ua So!qwe~ sol e u9!~eldepe ap Se~ijJlod f\ sep!paw sel
SaleJaua6
Sale¡ua!qwe so!qwe:> sol e u9!:>e¡depe ap sep!paw salq!SOd 9"9
.Ieuo!~eu e~!196Jeue e~mlod el eleWoJdwo~ OlUe!WeUo!~unJ ns ue
u9!~eJelle eun61e 'enb el. 'esleqwe lep ofeuew le eJed u9!~eldepe ep sep!pew ue Jesued
e Jezuewo~ o!Jese~eu eJJes .sJed lep esleqwe Jew!Jd le ue e~!Jl~9IeoJP!4 u9!~eJeue6
ep pep!~ede~ el eJJel~eJe len~ 01 'JJn9 ep eseJdeJ el ep leJ\!u le eJqos 'e!~uen~esuo~
ue '1. JuoJe~ oJJ lep lepne~ le ue elueweJ\!le6eu J!nIJu! epend enb eJ\eJ6 I.nw
°luewele un se JeJ\Jlog ep Jns le ue en6e ep ose~xe lep u9!~nu!ws!p el'e-¡Jed eJlo JOd
"alUaweJ\!le:J!!!u6!s JelUaWne apand elso~ el ap eJall!pJO~
el e!:JeLj OPOI ap sapnle Á saJ\elsap 'SeU!lUadaJ saUO!:Jepunu! ap o6sa!J la 'sa:JuOlua
'sJed lap alJou la ua O:J!l~W!I:J °lUa!WeuO!:Jun! la aluawel:JaJJo:J eluasaJdaJ olapow
alSa!s "WW 09f:-OOf: ap le ww 09G-OOG ap o6ueJ lap esed lenue osa:Jxa la JII\f 'aJ!nb!w!Jnl
lap OZ!:JeV'Jla ua 'alUa!JO ua eJJ!JJn:Jo en6e ap sosa:Jxa ap sauOJled SOl ua o!qwe:J
JoÁew 13 "elSo~ el ap eJall!pJO~ el ua en6e ap sosa:Jxa sol ua °lUaWaJ:Ju! un u9!qwel
elnw!s 'u9!:Jel!d!:JaJd s~w eJalSO~-alJON-OJlUa~ u9!6aJ el ua elnw!s anb °lapow 13
en6e ap sosa:>xa ap sauoJ¡ed sol ua so!qwe~ S"g
5l
6.7 Impactos en el sector agrícola

Las investigaciones realizadas, con modelos de cultivos, con el fin de determinar el


impacto del cambio climático en el sector agrícola del país han determinado que para el
año 2020 habrá disminución de los rendimientos de los cultivos de maíz, caraota y arroz.
El incremento de la temperatura es el factor principal de esta disminución de la
producción, mientras que las variaciones de precipitación y otras variables asociadas al
balance hídrico los afectarían en poca medida.

La reducción del rendimiento de los cultivos 'obedecería al incremento de las


pérdidas por respiración debido a la reducción del ciclo, disminución de la tasa de
fotosíntesis, incremento de la tasa de respiración, especialmente las nocturnas, déficit de
agua y cambios en el índice de cosecha. La sensibilidad de los cultivos ante el cambio
climáticos varía según la localidad y el modelo climático

La causa fundamental de la menor producción es el incremento de la temperatura,


ya que los cultivos acumulan materia orgánica de día, por el proceso de fotosíntesis, pero
gastan una parte de esa materia durante la noche, en el proceso de respiración, para
mantener sus funciones metabólicas. El rendimiento neto esperable es la diferencia entre
la materia acumulada de día y la gastada de noche. El aumento de las temperaturas
nocturnas acelera los procesos metabólicos, es decir, el consumo de materia durante la
noche, y en consecuencia, baja el rendimiento neto.

La disminución de la precipitación tendría relativamente poca influencia; esto es


debido a que en las principales regiones productoras de maíz y arroz (Portuguesa yel
Occidente de Guárico), los cultivos están en campo durante la época lluviosa, y los totales
de precipitación son tan altos, que aunque en el futuro éstos disminuyan, aún serían
suficientes para cubrir los requerimientos de los cultivos.
~ "9 oJpen:)
:OJpen::>e~ue!n6!s le ue JeZ!lens!/\ epend es eIO::>]J6eJo~::>esle eJqos o~::>edw! 13
NQI:)VldVGV 3G SVGIG3W S31aISOd}..
O:)11YWIl:) olawv:) 13G S31V1N31aWV SOl:)VdWI
II
U9!:>et!(J!:>eJOJouew e!oue¡s!sqns
ep eeJ~ lep U9!Suedxe ep eJnJlno!J6\t
ellJesqo es 'se]nbes sez!le¡JoH oye¡ww 008 -OOZ- ~
sel Jod epet:>ej:e eye~ e uesed 009'~-oOZ-~
~Je/l es euoz el seo!J¡!~ ep U9!:>e¡!d!:>eJd uo:> seeJV oqoqeJe~ ep Jns
\oqoqeJe~J
sel°:>!"e se[ueJ~
e!:>ue¡s!sqns
ep eJn¡ln:>!J6v
'o:>!Jen~ "Án:>eJeA
"o:)!J~nE) o!doJd la ep elJON opelse le opuel:>e!e
Á enBe¡ewe:) sasleqwa Á en6eJV ep Jns 'eJel opelse lep e:>es s~w
SOl ap enBe ap euoz el e eun es elUep!:>:>Q
lep SeleZ!¡sed
se!:)ualdns sel epe¡:)aJe ep euoz le Jod Á ozoqele:)
U~JaA as o:)!J~nE) U3
(o:>!Jen~ O!J else4 opue6en "Jns
ep eoe" ep euoz le e!:>e4 U9!Suedxe el Jod
"eJn¡eJadwa¡
el ue) sez!leIJ04 epel:>e!e ~Je" es euoz els3
ap o¡uawaJ:)U!
la Jod epe¡:)aJe JaA Á e¡eWO¡ 'o:>eqe¡ "(en6eJV ep Jns Á SOJJo¡.'.j
apand as oqoqeJe:) ua 'o¡Ue!W!d SOl ep uenr ues) 0:>!J~n9
SOllod ap uQ!:):)npoJd el (enoeJV ep elJoN le ~J!puedxe es
ep selle" "~.L>ln olepo¡.'.j le opJen:>e
"(sa¡ua!:)!Ja SOl U3) 'sele¡nJ! ep 'oye/ww OOZ"~-oOg
s~w) oBa!J ap sewa¡s!s '(seleeJe~) ep 06ueJ le ~Jeu!wop Á
sns ua so!qwe:) Je:>snq sell!wes ~Je:>eJedesep OOO"~-oO9" ~
anb u~Jpua¡ as "OWS!Jn¡ 'seJnqwe~ ep seUO!:>el!d!:>eJd ueJlS!xe
la uo:) J!ladwo:) eJa!pnd .eye~ /' epuop euoz el "(olleqe:)
oBa!J o[eq euoz el anb 'oue~~ld /' OlJend) oqoqeJe:)
01 JOd "apuedxa as anb (e~so~ Á en6eJV 'se6JeA ep
sa a:)e4 anb 01 uaw!B9J el ue ooe!J eJelso:> euoz el e:>Jeqe enb se6JeA Á o:J!J~nE) ep eIJoN"epueJ!~
ap e!qwe:> ou euoz e¡S3 o[eq) oe:>e~ )' OO~"~-oOg ep euoz eun S3 'oqoqeJe:) 'en6eJV
NQIJVldVOV 30 SVOI03W S3181S0dA
OJIIYWIlJ Ol8WVJ 130 S31VIN318WVSOlJVdWI
6l
Ganaderia doble
Aparentemente va a
propósito
demanda de agua
expandirne el área de "" Pastizal es por los pastizales
menor precipitación, ./ ArJricultura de pudiera verse afectada.
pasará de 1.200-1.600 a subsistencia
800-1.200 mm/año, se va
acentuar la sequía en la
Cuenca del Unare. Es una
de las zonas que tiene alta
cantidad de embalses
A rox. 15 .

la
~.9 oJpen~
:selUe!nD!S SOJpen~
SOl ue ueuodxe es enb sel ueuo!~uew '(gOal) "le le selleAQ .seuo!~!pUO~ SelU!lS!P e
eSJe~!lde uepend enb ozeld ODJel Á oue!pew 'OlJO~ e U9!~eldepe ep sep!pew ÁeH
eIO:>]J6e Jo¡:>as lap u91:>e¡depe ap seplpaw salqlsod 8"9
~
NQI:)'v' 1d'v'0'v' 30 S'v'0103WS3191S0dA
0:)11 YWIl:) 019W'v':) 130 S31'v'1N319W'v'S01:)'v' dWI
ES
"sjed la ua Oal9J~ad ap u9!~~eJ~xa ap a~ed eu~nq eJ~ua~uo~ as apuop 'oq!e~eJe~
ap ooelle opuaÁnl~U! 'seueld seJa~so~ seuoz sel uejJas sepe~~aJe s~w seuoz sel "(lW>I
ve' ~~) seaJ~~~a4 ~~'vB ~"~ ap ejJas epe~~aJe euelozauaA eJa~so~ eaJ~ ap le~o~ pep!~ue~
el '(w~ 09) W 9'0 ap uapJo lap Jew lap laA!U lap osua~se un ap o!Jeua~sa la ofe8
.sopel!~ue~e
ep o seSO~OJ se~so~ ep s~wepe 'SOU!leJO~ sel!~eJJe '( so!Jen~se 'SeJel6uew 'sews!Jew
'soue~ued 'seJe~so~ seun6el) selepewn4 '(eunl e!pew ep ewJol ue ej4eq ep) OII!Sloq
ep seÁeld 'seSoueJe seÁeld owo~ sele~ 'se~ue!qwe ep sod!~ SOSOJewnu opue~ueseJd
'w~ OOO.v ep epew!xoJde pn~!6uOI eun eue!~ euelOZeUeA e~so~ ep eeujl el .OJ~uepe
eJJe!~ s~w zeA epe~ u~Je6ell pe~sedwe~ ep seeJew sel enb ue OWo~ jse 'ueJJe!~ue enb
e~!6910!q ezenb!J el UO~ selepewn4 ep ep!pJ9d el Á e~so~ ep eeujl el ep OJ!~eJe~ue!n6!suo~
le UO~'U9!~epUnu! e u9!sOJe ep sewelqoJd ue ue~se!l!uew es ouew9uel e~se ep Seled!~u!Jd
so~~ele sol .soA!~e6eu so~~edw! Jeue~ ejJpod enb leqol6 o~ue!we~uele~ lep se!~uen~esuo~
sel ep eun se seJe~SO~ seeJ~ ue so~~ele sns Á Jew lep leA!U lep o~ueweJ~u! 13
Jew lap laA!U lap osua:>se Jod so¡:>edwl 6"9
ss
'en5e uesn enb Sele!J~Snpu!
sepep!J\!~~e ep se~ue~lnseJ so~~npoJd sol sopo~ ep o~ue!w!~eJe~u3
.
'sepep!unwo~ eJ~ue le!~Jewo~ O~!J~J~lep u9!~nu!ws!p
e!~uen~esuo~ ue Á 'OeJge e:¡JodsueJ~ ep so~so~ sol ep o~ue!w!~eJe~u3
.(JOle~ la Jod)
soAan4 Á a4~al "aUJe~ ap U9!~~npoJd el Á SOlUa!W!puaJ sol ap u9!~nu!ws!p
el Jod "SO!Jen~ad Á se1O~JJ6e SaJOl~npoJd sol ap OlUa!W!~aJqodw3
:se1Ue!nD!S sel UejJeS o::>!w9uo::>eodwe::> le ue se!::>uen::>esuo::>sel ep seunDI'v'
'S8UO!::>mijsU! sns 8P pep!::>ede::> el8p O~U8!WeJOr8W 18 Á SO~U8!W!::>OUO::>
8p U9!::>e~!I!::>ejel 8~Ue!p8W 'ejWOUO::>8 ns 8p U9!::>e::>!j!SJ8A!P el ewel::>8J el8nz8u8/\
.sel!S9J selqijSnqwo::> sol ep ownsuo::>
le se SOWS!W sol ep eluenJ led!::>u!Jd el Á 'OJepeUJeJ\U! Ol::>eJeep sese6 ep seUo!s!we
sns J!::>npeJ e 'OlOÁ}I ep OIO::>OlOJdle Jod 'sope6!lqo U~lse sOpellOJJesep sesJed sol
enb eÁ 'eJelOJled epuewep el ep U9!::>nu!ws!p elq!sod el Jod sJed lep soseJ6u! sol sopel::>eJe
U~JeJ\ es 'OJelOJled 0!::>06eu le ue eluewleluewepunJ eseq es eJwouo::>e ns OWO::>'opel
OJlO JOd 'seleUijSelu!OJlSe6 sel Á e!Jelew 'en6uep OWO::>sepepewJeJue sel ep °luewne
le Á '(u9!::>eln::>J!::>
ep seJJ\Ásese::> ueÁnJlSep enb seJ\elsep Á seuo!::>epunuO seJm::>nJlSeeJJu!
se! uel::>eJe enb SOWeJlXe SOlueJ\e ep eluen::>eJJ s~w e!::>ueJJn::>o el '(selelSeJoJ
seuO!::>elueld 'eJmln::>!J6e) eJqw04 le Jod SopeeJ::> Á seleJmeu SeWelS!So::>e sol ue 'eW!I::>
lep o!qwe::> lep Sele!::>uelod seJ\ije6eu se!::>uen::>esuo::>sel e 'opel un Jod ~0::>!w9uo::>eO!::>os
ol::>edse le ue o::>ij~W!I::> o!qwe::> le elqeJeulnJ\ eluewelqop se elenzeue/\
SO:>!W9uo:>ao!:>os so¡:>edwl ~~.9
NQI:J'v'ld'v'O'v' 30 S'v'0103WS31alSOd A
O:JIIYWIl:J OlaW'v':J 130 S31'v'lN3IaW'v'SOl:J'v'dWI
L8
"'
..
.
88

Algunos de los impactos negativos en el área social son los siguientes:

Aumento de la población en zonas montañosas (más frescas), y en


consecuencia aumento de la vulnerabilidad, ya que son también zonas
más riesgosas, donde ocurren frecuentemente deslaves e
inundaciones repentinas.

Aumento de los problemas sociales debido al crecimiento de las


ciudades (tanto por el crecimiento natural como por la movilización de
otros habitantes del país hacia zonas más frescas), en las zonas
montañosas.

Aumento de la población en riesgo de contraer enfermedades como


dengue, malaria y las gastrointestinales.

Disminución del tiempo de vida útil de las obras de infraestructura


(carreteras, puentes, hospitales, entre otros), afectados por eventos
extremos.

Las áreas de decisión para enfrentar los cambios socioeconómicos por el


impacto climáticos son:

.
68
90

Glosario de términos

Aridez: Rasgo climático permanente de una región definido por un bajo promedio de lluvia
o de agua disponible.

Balance hídrico: Es la relación entre la cantidad de agua adicionada al suelo por las
precipitaciones y la perdida por el mismo producto d.e la evaporación.

Desarrollo sostenible: es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus
propias necesidades.

Desertificación: Etimológicamente la palabra desertificación proviene del latín "deserta


facere", traducible como "hacer-desierto", en el sentido de hacer inhabitable o abandonar
un territorio determinado. La desertificación es un proceso de degradación del medio
físico y biológico por medio del cual tierras económicamente activas de los ecosistemas
áridos, semiáridos y subhúmedos pierden su capacidad de revivir o de regenerarse a sí
mismos, desarrollando, en casos extremos, un ambiente incapaz de contener a las
comunidades que antes dependían de él. Este proceso está asociado a la pérdida general
de productividad de los ecosistemas afectados, impactando a las actividades humanas,
limitando la capacidad de sustentación, reduciendo las fuentes de ingreso y deteriorando
la calidad de vida de la población

Desierto: Tierras áridas donde la vegetación está muy dispersa o ausente debido a la
poca lluvia o a la aridez edáfica.

Disponibilidad climática de agua: Diferencia (resta) entre las entradas de agua en un


punto, representadas por la precipitación, y las salidas de agua representadas por la
Evapotranspiración Potencial. En general, durante la época lluviosa la disponibilidad es
positiva, mientras que en la época seca la disponibilidad es negativa; cuanto más seco sea
el clima, mayor es el número de meses con disponibilidad climática de agua negativa.

Evaporación: Cambio del estado liquido de un fluido (agua) a una condición de gas o
vapor.
"O~!JP!4 e~ueleq un ep oln~I~~ le e~ue!pew ueue!~qo es SeJOleA seJ~
SO~S3 "enDe ep sose~x3 SOl Á ~!~!!9a SOl 'le!~ue~Od u9!~eJ!dsueJ~odeA3 el ep selenue sele~o~
SOl eUO!~eleJ enb e~!pu! un ep S9AeJ~ e epeln~le~ enDe ep pep!/!q!uods!p ep u9!~eleJ eun
ue esopu~seq seW!I~ sol ep u9!~e~!!!Sel~ ep ewe~s!s :a~!eM4~uJO4.l ap so:>!~~W!I:> sod!.l
.ewe~s!s un
ue en6e ep epuewep el Á elJeJo el eJ~ue e:)ueleqsep un Jod epesne:) en6e ep e~le.::l :eJnbas
.eJ~seJJe~e!~!jJedns el eJqos epJe~ e~!J9Jsow~e en5e ep pep!~ue~ :u9!:)e~!d!~eJd
.Oldwefe Jod 'seqnu
ep u9!~ewJoJ el OWO~ sose~oJd Je¡ueseJdeJ ep se~ede~ uos ou Á epueJ6 Ánw se le!~edse
u9!~nloseJ ns enbJod 'seuo!~e¡!W!1 sepueJ6 ueue!¡ )se ul)e ajad 'eSJeZ!leeJ ue sesew
SO!JeAepJe¡ ep!JJo~ epe~ Á seJope¡ndwo~Jedns ue ueJJO~ °19s 'e!~ue!~ el euods!p enb lep
ofeldwo~ S?W olepow ep od!¡ le uos e¡Uewlen¡~v .so~!w)nboe60!q SOI~!~ SOl Á 0~!6910JP!4
°l~!~ le '0Ie!4 ep sede~ gel 'soue9~0 sol 'eJeJs9W¡e el ep o¡ue!weuo!~unJ le ue¡ueseJdeJ
enb sopeldo~e solepow ep o¡unfuo~ un ep e¡eJ¡ es pep!leeJ U3 .0~!¡?W!I~ ewe¡s!s lep
o¡ue!weuo!~unJ lep se~!¡?we¡ew seuo!~e¡ueseJdeJ sefeldwo~ uos :SO~!¡YW!I:> solepow
"leJmeu e~ue!qwe un ep (enDe ep o~ue!w!JenbeJ) e::>!JPJ4epuewep
el e eleA!nb3 "Se~Ueld sel ep U9!::>eJ!dsueJ~ el Á °lens le epsep u9!::>eJodeAe el ep S9AeJ~
e JOdeA e esed enb ep!nbJI enDe ep ew!x~w pep!~ue::> :IB!:>ua¡od U9!:>BJ!dSUBJ¡odBA3
NQI:)VldVOV 30 SVOI03V'1 S31aISOd)..
O:)ll'y'V'lIl:) OlaV'lv:) 130 S31VIN31aV'lV SOl:)VdV'lI
l6
"(%f;'f;) s04::>asap ap ofauew Jod Á (%6'P)
sale!JlSnpu! sosa::>oJd Jod '(%6'P~) selo::>]J6e Sapep!Aq::>e Jod ua::>npoJd as oJapeuJaAul
ol::>a13 saseE) ap sauo!s!wa SeJlO 'eJalOJlad U9!::>::>npoJdap sodwe::> sol ua eJals9wle
el e se6 ap soaluaA sol Jod % ~l Ásal!s91 salqqsnqwo::> ap ewanb el Jod %99 ua sep!lJedaJ
'0::>q96Jaua JOl~aS lap uaua!AoJd 'a¡UaleA!nba ~O::> ap sauo!s!wa owo::> sepesaJdxa
'%LL la anb eJlSanw 666 ~ oye lap elanzaua/\ ap sauo!s!wa ap o!JelUaAU! 13
OJapeUJaAUI
o¡:>a.:J3sase~ ap sauo!s!wa sel ap le!Jo¡:>as u9!:>nQ!J¡s!O ~'L
"elqeluelsns OllOJJeSep le uo~ u9!~eleJ ue SOZJenJse sol Jelue!JO e~snq
es .sO!~!J\Jes ep seJm~nJlSeeJJu! sel ep Á ep!A ep pep!le~ el ep Olue!weJofew lep SOU!WJ9l
ue 'SeleuO!~eu sepep!Jo!Jd sel UO~ u9!~eeu!le ns eluen~ ue JeUel ep e4 'elUewe!Jese~eu
'sep!pew selse ep U9!~dope el .seUo!s!we selle S?W ep sol ue elueWle!~edse 'SeJOl~eS
SOlU!lS!P ue OJepeUJeAU! Ol~eJe ep sese6 ep seUo!s!we sel Je6ij!w elq!sod se 'jse
un\;! .e~ijs9woP Á le!~Jewo~ 'le!JlSnpu! ej6Jeue ep epuewep el Je~eJsijes eJed leJmeu se6
lep elUeJeJeJd ownsuo~ le (~) Á elqeAOUeJ eluenJ else UO~ pep!~!Jl~ele ep SOlue!w!JenbeJ
sns ep %OL le J!Jqn~ Uel!wJed el enb ej6JeueOJP!4 ep SosJn~eJ sns ep OlUe!We4~eAOJde
elqelou le (q) 'Seluel!qe4 ep seuOII!w VG ep seuede se enb u9!~elqod el (e) :seuOzeJ seJl
e eqep es olla 'eluewleluewepun;:j "sefeq elueweAijeleJ UDSlO:) ep seUo!s!we sel
"leUO!::>eu
O!JeluaJ\u! la ul)6as 'sOpellOJJeSap sasJed sol ap se! e saJO!JalU! Ánw aluaweJ\geJedwo::>
UDS elanzaua/\ ap OJapeUJaJ\U! Ol::>ala ap sase6 ap saUo!s!wa sel
En el Cuadro, se aprecia que, dentro del sector energético, las industrias de la
energía son las que más aportan emisiones de CO2 por consumo de combustibles,
seguido por el del sector transporte y luego por la industria manufacturera. También son
significativas en esta distribución, aunque en menor grado, las emisiones del sector
residencial y los venteos de gas a la atmósfera que se producen en la industria petrolera.

1~
1 ~-=-=-~

a1~
~1~
f~
N ~-I=-~
O
() ~=-=,y
o-~~=.y

Ef&gia Procm~ Awia.-ura a.ItJio Uso~ ~ros


kdJStriae lar~a

Balance de emisiones y
absorción de GEl en
Venezuela para el afto
1999, expresadas como
COl equivalente.
.e~!WJ~loe6Á esewo!q 'e~!1ge 'JeIOS ej6Jeue eleÁnl~U!
enb elqeAOUeJ ej6Jeue ep SeUJelle seluenl ep opelOldxe ou le!~UelOd un Á u9qJe~
ep seAJeseJ seluepunqe 'OpelIOJJeSep eluelseq O~!Jl~~leOJp!4 le!~UelOd un UO~ st;:!wepe
OU!S 'UeWl)l!q Á se6 'Oel9Jled ep seAJeseJ seWJoue UO~ Ol9s ou eluen~ sjed 13
.seuo!~eu SeJlO uO~ sele!~Jewo~ seuo!~eleJ Je4~eJlSe eJed eJAJofew
ns Á olloJJesep ep opelse JoÁew un Jezue~le ep pep!l!q!sod el 'eJwouo~e ns ep JOSlndw!
JOlOW le elUeseJdeJ el le enb 'sJed le eJed e!~ue'lJodw! lel ep ees elenzeue/\ eesod enb
eJ6Jeue ep SOSJn~eJ ep se/\JeseJ sel ep U9!~elOldxe el enb ue~e4 seuozeJ sele.l .sesJed
sol ep olloJJesep ep sepep!se~eu sel Je~eJS!leS ue~snq enb seuo!~~e sel uo~ Á leUO!~elqod
OlUe!W!~eJ~ le uo~ 'eJp e eJp 'elUeWeJ~u! es eJ6Jeue ep le!punw epuewep el
"eJQwo4 le seleluewepunJ SO!~!AJes Á seue!q
ep u9!~~npoJd el eJed elqesueds!pu! ownsu! un se ej5Jeue el enbJod 'e!~ue-¡Jodw! le~!peJ
ep OAijUijS!P o5seJ un se els":;J "ej5Jeue ep Jope-¡Jodxe Á JOl~npoJd sjed owo~ pep!~ede~
ns se leuo!~eUJelU! Ol!qw~ le ue elenzeue/\ ep SOP!~OUO~s~w sol~edse sol ep aun
o:>!¡~6Jaua Jo¡:>as lap se:>!¡sjJa¡:>eJe:>
01:)3:13 30 S3SV~ 30S3NOISIW3
30 N91:)V~11IW 30 S3NOI:)dO
S6
0~30VN~3ANI
Z'l
7.3 Opciones de mitigación de emisiones
del sector energía

La mitigación o reducción de emisiones requiere


la elaboración de uno o varios escenarios de línea base
de emisiones futuras de gases de efecto invernadero,
contra las cuales se pueda contrastar o cuantificar la
reducción efectiva esperada de cada opción.

Para establecér esta línea base se necesita


disponer de las expectativas oficiales de
oferta y demanda interna de energía a
futuro, las cuales, a su vez, están
vinculadas con las decisiones políticas,
económicas y sociales previsibles
conexas al sector energético. Las últimas
estimaciones realizadas al respecto
datan de 1995 y, por lo tanto, no recogen las
tendencias de la última década, siendo por
"
ello poco útiles para el propósito de establecer
c/C"
-ii!!'!" ," escenarios de la línea base de emisiones
¡f; ,..
futuras.

El presente análisis sólo identifica los sub


-sectores energéticos en los que, en una primera
aproximación, pueden encontrarse
oportunidades significativas de reducción de
emisiones.

Las emisiones de CO2 de la industria


petrolera provienen de la combustión de
gas natural en los hornos, calderas,
compresores, generadores y
motobombas de las instalaciones
industriales. La industria petrolera también
emite CH4, cuando arroja a la atmósfera parte
del gas natural que se produce simultáneamente
con el petróleo y también por la fuga de gas natural que
ocurre en los compresores. La mayor parte de estas
emisiones tienen lugar en las operaciones de producción
de crudo y de refinación.

,
11
~
.sod!nba sol ap u9!::>ez!uJapow el alUe!paw e::>!lt}6Jaua e!::>ua!::>!jaJofaw ap
Sapep!l!q!sod ap e!::>ualS!xa el a::>npap as apuop ap 'sopeu!qwo::> sol::>!::> o 'U9!::>eJaua60::>ap
ej6010u::>al el ueZ!19n se::>od Ánw 'salUalS!Xa selueld sal ap '06Jeqwa U!S .se6 e ueJado eÁ
'aluawlem::>e '(%~g) selueld salsa ap ejJoÁew ueJ6 el oluen::>Jod 'Sepel!W!1 aluelseq uos
ut}!qwel salUalS!xa se::>!Jl::>t}laowJal selueld ua se6 Jod I!O lanj alq9snqwo::> lap U9!::>m9sns
ap Sapep!l!q!sod sal "ej6Jaua el ap alUa!::>!ja s~w OlUa!We4::>aJ\oJde un Ual!WJad anb
ej6010u::>al ap u9!::>eJodJo::>u!el ap Á se6 Jod I!O lanj lap U9!::>m9sns o alq9snqwo::> ap o!qwe::>
lap ueJ\!Jap sauo!::>elelSU! salsa ua sauo!s!wa ap u9!::>::>npaJap sapep!unlJodo sal
"I!O lenl Á leJmeu se6 ep u9!}snqwo~ el Jod JOle~ Á pep!~!J}~ele
ep u9!~eJeue6 ep se~!WJ9} Se}ueld sel ep ueue!AoJd Jo}~es e}se ep lO:) ep seuo!s!we sel
.sese~se uos 'Jo}~es e}se ue seuo!s!we ep u9!~~npeJ ep sepep!un:¡Jodo sel 'o}se e op!qep
Á "se~!JP!4 se}uenl ep eue!AoJd elenzeue/\ ue e~!J}~9Ie U9!~eJeue6 el ep %lL 13 .sepeA!Jd
Á ope}s3 lep pepe!doJd seseJdwe Jod opewJoluo~ ~}se leuo!~eu 0~!J}~9Ie Jo}~es 13
'sauo!s!wa sel J!~npaJ ap u!J la uo~ 'seAanu sapep!un uo~ uejJeZeldwaaJ as
anb 'SOfa!A Ánw sol owo~ 'e!~ua!~!Ja el JeJofaw ap sapep!un-¡Jodo ua~aJJo anb sod!nba sol
o~ue~Je~!J!~uap! eJed e~!~90JaUa e!Jo~!pne eun asJeZ!leaJ ejJaqao 'seuJapow saUO!~ele~SU!
Jod ozeldwaaJ ns a~ue!paw 'oJapeUJaAU! o~~aJa ap saseo ap sauo!s!wa ap u9!~~npaJ
el eJed pep!un-¡Jodo euanq Ánw eun ue~uasaJdaJ u9!qwe~ sod!nba so~sa 'OOJeqwa
U!S 'sa~ua!~!Jau! a~uaWe~!~90JaUa 'sono!~ue sod!nba ejAepO~ ua~s!xa 'euelozauaA
eJalOJ~ad e!J~snpu! el ap se~!~sjJa~~eJe~ Á sauo!suaw!p sel ap le!J~snpu! ofaldwo~
un u3 'seo uo~ sopeJado sod!nba SOJ~OÁ seqwoqo~ow 'saJosaJdwo~ 'saJOpe~Uale~
'Sale!J~Snpu! seJaple~ sel owo~ 'sod!nba ap e~!~90JaUa e!~ua!~!Ja el ap o~ua!weJofaw
la ua u~~sa 'sa~uo~ua 'lO:) ap sauo!s!wa ap u9!~~npaJ ap sapep!un-¡Jodo sel
0~30'r/N~3ANI 01:)3::13 30 S3S'r/9 30
S3NOISIW3 30 NQI:)'r/911IW 30 S3NOI:)dO
lb
7.4 Oportunidades de mitigación de emisiones en el sub-sector
.transporte

El sub-sector transporte es el segundo en importancia en cuanto a emisiones. A


partir de mediados de los años 80 se produjo una sensible reducción del crecimiento de la
producción y adquisición nacional de vehículos. La dificultad para adquirir vehículos
nuevos obligó a prolongar su vida útil, trayendo como consecuencia la circulación de
vehículos con elevada antigüedad y, a menudo, en mal estado, debido a la escasa y mal
formada mano de obra encargada de su mantenimiento y reparación.

La implantación de un programa de inspección y mantenimiento periódico de los


vehículos automotores es una opción que permitiría reducir moderadamente las
emisiones de gases de efecto invernadero del sector transporte. La puesta en práctica de
un programa de inspección y mantenimiento de vehículos deberá enfrentar la barrera del
natural rechazo de los propietarios a incurrir en el costo de las reparaciones mecánicas a
que hubiere lugar, sobretodo en los sectores de bajos ingresos.

En Venezuela se llevan a cabo varios proyectos de desarrollo de sistemas de


transporte masivo de personas y mercancías, que representan formas significativas de
reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector transporte: el
Metro de la Ciudad de Maracaibo, el metro de Valencia, la extensión del metro de
Caracas y el proyecto ferrocarrilero.
.sonp!saJ ap °lUa!WeleJl
" u9!::>::>al°::>aJ
'eza!dw!1 ap so!::>!J\Jas sol sop!puaJdwo::> 'O!Je!I!::>!WOPoueqJn case la "
lelUa!qwe °lUa!Weaues la uo::>u9!::>eJadoo::>el 'alUa!qwe lap U9!::>::>alOJd el 'SOP!19Ssonp!saJ
sol uo::> sepeuo!::>elaJ sapep!A9::>e sel so!d!::>!unw sol ap se!doJd Se!::>ualadwo::> uos anb
a::>alqelsa els3 "led!::>!unV'Juaw!59~ ap e::>!u~5JO "al el ua" eu5eV'J elJe~ el ua °p!m9SU!
'Ied!::>!unw Ol!qw~ le Se!::>ualadwo::> ap e!::>uaJalsueJl el " u9!::>ez!leJlua::>sap ap osa::>oJd
la Jod ep!::>aJoAel OlS!A e4 as e!::>uapual els3 "SOP!19Ssonp!saJ ap soJapalJaA " SO!Jel!ueS
souallaJ ap u9!::>::>nJlSuo::>el opelUaWaJ::>u! e4 as "so~e alU!aA sowmlJ sol u3
.ouelew ep seuo!s!we sel e u9!~nq!JlUO~ ns ejJel!Ae es 'SOpel~!~eJ solle Jes ea .rO~
lep le!~UelOd le se~eA ~G) OlUe!WelUele~ ep le!~uelOd ueJ6 ep (139) oJepeUJeAU! ol~eJe
ep se6 un se len~ le 'ouelew opueJeue6 '0~!q9JeeUe elUe!qwe un ue ueuodwo~sep es
'O!Jel!UeS ouelleJ le ue SOpel!sodep zeA eun 'e~!utJ6Jo e;ZeleJmeU ep s04~esep SOl
.ope6aJ6as ofauew ap Sapep!l!q!sod sel a~npaJ as el~zaw
ns asJmWJad le 'A U9!~eJaua6 ns ap oms la ua so4~asap sol ap epeJedas u9!~~aIO~aJ
ap ewa~s!s a~s!xa ou elanzaua/\ ua 'o6Jeqwa u!S .so~uaW!le ap so~saJ A sau!pJef
ap so4~asap 'u9lJe~ A laded ap sonp!saJ sol ap U9!~sa6 ap e~!~~~Jd a~ue!paw 'oue~aw ap
sauo!s!wa sel ap u9!~~npaJ ap sapep!unlJodo ua~s!xa 'u9!~nq!J~s!P e~sa e awJoluO~
:alUa!n6!s el sa elanzaua/\ ua
Saled!~!unw SOP!19Ssonp!saJ sol ua SOp!UalUO~ So~!u~6JO saluauodwo~ sol ap o!pawoJd
lemUa~Jod u9!~ed!~!lJed el anb opew9sa el! as "elanzaua/\ ua ouelaw ap sauo!s!wa
sel ap lelol lap %L '6 la elJode so~!u~6JO sol!~asap ap U9!~!sodwo~sap el
SOPI19S
so4:>asap ap orauew Jod sauolslwa ap u91:>e61¡IW ap sauol:>do SOL
0~30VN~3¡\NI 01:)3:13 30 S3SV~ 30
S3NOISIW3 30 NQI:)V~11IW 30 S3NOI:)dO
.El cálculo de la generación de metano proveniente de la disposición de los
desechos de papel y cartón en los vertederos del país, siguiendo la metodología del PICC,
arroja un valor de 149.000 Ton/año. Esta cifra pone en evidencia la existencia de una
buena oportunidad de mitigación de emisiones en el reciclaje de papel y cartón.

Desde hace algún tiempo, en la ciudad de Caracas se han venido realizando


esfuerzos para el reciclaje de papel, pero aún no existe un plan integral, concertado entre
autoridades municipales y empresas interesadas, que optimicen la operación de
recolección.

7.6 Opciones de mitigación de emisiones del sector forestal

Trabajar con las fuentes de GEl ha sido la estrategia tradicional para disminuir las
emisiones. Sin embargo, aumentar los sumideros de GEl, permitiría un manejo integral
del problema.

Los bosques y terrenos arbolados son sumideros de CO2, pues mediante la


fotosíntesis absorben este gas del aire y lo convierten en carbohidratos que almacenan en
sus tejidos y fibras. En otras palabras, las plantas son depósitos de carbono. Por lo tanto, la
plantación de árboles (reforestación y forestación) y el incremento de la productividad de
los bosques existentes contribuyen a retirar parte del CO2 de la atmósfera. Este es un
mecanismo natural que funciona mientras los árboles están en fase de crecimiento.
.sepelueld Jas e sa!~adsa ap od!llap opua!puadap soye Ol e 9 ~
alueJnp u9qJe~ ap sepelauol ap sauoll!W 9P'909 else4 ap U9!~Jospe ap e~!J9al pep!~ede~
eun ejJaasod elanzaua/\ ua salelSaJoJ saUO!~elUeld eJed alq!uods!p lelol a!~!JJadns
el 'e4/:) UOl 99 ap o!pawoJd u9qJe~ ap OlUa!Weua~ewle un opua!wns'v' .e4 PEO'O6~'6
ap a!~!JJadns eun uez!lelOl anb 'leUO!~eu O!JOl!JJalla OPOl ua seaJ~ ~l eu6!sap OlaJ~ap als3
"(PB6"PE oN le!~!JO ela~ef)) l66 ~ ap o!unf ap l ~ la /i.al ap OlaJ~ap la u~6as 'Sep!~alqelse
UOJanJ elanzaua/\ ua salelSaJOJ saUO!~elUeld ap °IIOJJesap la eJed seaJ~ sel .O~ij~W!I~
o!qwe~ ap e!Jalew ua elanzaua/\ ap leuo!~eN u9!~e~!unwo~ el ap sauo!~ez!lem~e
seJmnJ sel ua asJeJap!SUO~ aqap u9!~elSaJOJap ap sesel sel e seAijelaJ ses!~aJd
seJJ!~ ap lem~e e!~uaJe~ el .sanbsoq ap saUO!~elueld seAanu ap OllOJJeSap 13 (q
.seleJmeu senbsoq ep u9!~eJ\Jesuo~ 1\ u9!~elSeJO!eJ ep sepep!J\!l~e elUe!peW
'U9!~JOsqe el JelueweJ~u! e u9!~elSeJO!ep ep esel el J!nu!ws!p 'ewJO! elJe!~ ue '1\ senbsoq
sol ep U9!~epeJ6ep el J!~npeJ ep pep!leU!! el ueueij elq!UelSOS lelSeJO! ofeuew 13 (e
:senbsoq ep seuo!~e}Ueld SeAenU
ep °IIOJJesep le Á elq!ue}sos le}seJO! ofeuew le uos se}s3 'le}seJO! Jo}~es le ue O~!}~W!I~
o!qwe~ lep U9!~e6!l!w eJed sepep!un}Jodo ep seJJo6e}e~ Sop ue}s!xe o!d!~u!Jd u3
.elenzeue/\ ue lO~ ep oJep!wns owo~ eA!}SnqJe
u9!~e}e5eA Á senbsoq sol ep eA!}e~!J!u5!S e!~uelJodw! el efelJeJ 'pm!u5ew ns Jod 'enb eJJ!~
eun ep e}eJ} es .666 ~ oye le eJed lO~ ep 59 BOf;.Ov ep se '~~Id ej5010pO}eW el opue!n5!s
'elenzeue/\ ep le}seJoJ esew el ep epeA!Jep 'lO~ ep U9!~Josqe el ep oln~I~~ 13
0~30\fN~3I\NI 01:)3::13 30 S3S\f~ 30
S3NOISIW3 30 N91:)\f~11IW 30 S3NOI:)dO
.u9!~ela6aA el Á oue9~0 la UOS'Oldwafa Jod 'lO:) lap SOJap!wns Saled!~u!Jd SOl 'oJapeUJaAU!
ol~ala ap se6 un e eJalS9wle el ap eJijaJ anb OWs!ue~aw o pep!Aij~e 'osa~oJd Ja!nblen~ :SOJap!wns
'OJepeUJeAU!o~~eJeep sese6
sol ep soJep!wns sol JeJofew o se~uenJ sel J!~npeJ eJed e~!u96odoJ~ue u9!~ueAJe~u! :u9!:>e6!J!W
"(91SÁsouoqJe~oJonll
,xON 'OlN 'PH~ 'lO~) O~!~~W!I~ o!qwe~ ap U9!~UaAUO~ el Jod SOpeloJ~Uo~oJapeUJaAU! o~~ala ap sase6
9 sol ap sauo!s!wa el JeZ!WJol!un eJed esn as anb (6~) ep!paw ap pep!un :a¡UaleA!nba ouoqJe~
SOU!WJ~} ep O!JeSOI~
0~30VN~3I\NI 01:)3::13 30 S3SV~ 30
S3NOISIW3 30 NQI:)V~11IW 30 S3NOI:)dO
:eJue!n5!s oJpen~
le ue ueJJsenw es enb sol Owo~ seleJ 'SeleUO!~nJ!Jsu! e seleUOsJed sepep!~ede~ sel
uep!IOsuO~ enb seweJ50Jd ep OllOJJesep le JeJ\owoJd 'se~uoJue eqea "sJed le Á O~!J~W!I~
o!qwe~ ep eweJ le ue u9!~ewJoJ ep eweJ50Jd un JeeJ~ ep pep!se~eu el eJ\!Jep olla
ea "elqeJueJsns olloJJesep ue seleuo!~eu seweJ50Jd sol ue ope~Jewue opez!leuo!~nJ!Jsu!
ofeqeJJ un 'e!~ue!~!Je UO~ 'oqe~ e JeJ\ell Á Jez!ueoJo Jepod ep U!J le UO~ 'pnles el
ep le owo~ 'oJue!w!~OUO~ lep seJoJ~es SOJJOÁ O~!J~W!I~ o!qwe~ eJJue seuo!~eleJJeJu! sel
uefeuew enb sol so~od uos 'sope~!J!le~ seJS!le!~edse ep euods!p es enbunv 'sepe~!lde Á
seJnd 'Sele!~OS Á se~!sJJ se!~ue!~ sel ep seeJ~ seJueJeJ!p ue SOpeZ!le!~edse SeleUO!seJoJd
ep oJewl)u ueJ5 un epuewep O~!J~W!I~ o!qwe~ lep eweJ ofeldwo~ le JeJuoJJV
saleuo!:>n¡!¡su!
a saleUOsJad se:>!u:>~¡ sapep!:>ede:> ap o¡uawaJ:>ul ~ .8
.e!~uelJodw! lel!de~ elS!AeJ eWel elSe u9!~eu
el eJed .seUO!~m!lSU! sns ep pep!~ede~ el ep Olue!weJofew Á eJ5010u~el ep e!~ueJeJSUeJl
'SOlUe!w!~ouO~ ep u9!~eJ5elu! el elue!pew eJwouo~e ns Je~!J!SJeA!p eJed epnÁe el!Se~eU
sJed 13 .oel9Jled lep selueA sel ep u9!~nu!ws!p el e op!qep eJwouo~e el ep u9!~~eJluO~
ep sol~eJe sol Jod OU!S 'so!~!AJes Á seue!q ep U9!~~npoJd el Á elUe!qwe le eJqos
o~Q9'W!I~ o!qwe~ lep SOl~eJ!p sOl~edw! SOl Jod °19s ou epel~eJe 9'JeA es elenzeue/\
8.2 Reforzamiento de capacidades interinstitucionales para el
manejo integrado del cambio climático

Encarar el cambio climático implica que los organismos del Estado, las empresas,
la sociedad civil, las comunidades, las ONG,S se involucren en el conocimiento del tema
con el fin de definir y llevar a la práctica las grandes estrategias de respuesta al
problema.

Un esfuerzo de esta magnitud requiere (a) recursos financieros, (b) tiempo


suficiente para que la maquinaria sociopolítica de Venezuela se capacite para enfrentar
los retos que imponen el cambio climático y (c) cooperación internacional que refuerce el
potencial de los países para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Es
preciso enriquecer la capacidad del país en el área de evaluación de vulnerabilidad y
adaptación de forma integrada, y en el área de negociación en las reuniones
internacionales sobre cambio climático.
:eJf}olou~al ap e!~uaJalsueJl Á u9!~eJadoo~ el eJed
sapep!unlJodo uelUasaJdaJ lelUa!qwe U9!~~alOJd ap sapep!A9~e Salua!nf}!s sel
.sopel\!Jd Á SO~!lql)d S8JOl~8S SOl U8 8lU8!qwe 18P U9!~~8l0Jd
8P eJ6010U~8l 8P e!~U8J8!SUeJl el eJed S8pep!un-¡Jodo U88J~ Á S81eJmeu SOSJn~8J
sol Uef8l0Jd 8nb s8lelU8!qwe SO6S8!J 8P IOJlUO~ Á U9!~U81\8Jd eJed seJ6010U~8l JeJ681U!
8 Jeldepe ~eIIOJJeS8p ~!J!nbpe ~enlel\8 ~e~!j!lU8P! 8P pep!S8~8U el Jse 8lS!X3
.sewa~s!so~a sol ap ep!pJ9d
Á U9!~epeJ6ap ap 06sa!J la Je6!~!w Á a~ua!qwe lap U9!~~a~oJd el eJed saUO!~eln6aJ sel uo~
J!ldwn~ sJed la eJed o~aJ un sa sapep!J\!~~e se~sa ap °IIOJJesap la u3 .seJ~OaJ~ua 'e!6JnJap!s
el Á eJJau!w el 'o~uawa~ Á so~!wJnb 'so~!wJnboJ~ad so~~npoJd ap eJn~~eJnuew el 'OaI9J~ad
lap u9!~eu!JaJ Á u9!~~npoJd 'U9!~e~0Idxa el uaÁnl~U! sexauo~ sale!J~snpu! sapep!J\!~~e sel
.o!u!wnle Á OJa~e 'OJJa!4 lap , ap 'OaI9J~ad ap sauo!~e~odxa
sel ap sa~ua!uaJ\oJd sosaJ6u! eJwouo~a el
SOl E"S
0::)11 YWI1::) OlgW'v'::) 13
~'v'1NO~::I'v'
lDi
8.4 Necesidad de mejora de la capacitación

Algunos de los requerimientos específicos de mejora de la capacitación identificados


en Venezuela incluyen, además:

a) Preparación de personal capacitado en la formulación de políticas de


transferencia de tecnología y en gestión ambiental para las relaciones
económicas internacionales.

b) Desarrollo de políticas y lineamientos más específicos en materia de


transferencia de tecnología, para los sectores productivos y para los centros de
investigación y desarrollo.

c) Mejor acceso a las redes de información internacional sobre la investigación,


desarrollo yaplicación de tecnologías ambientales.

d) Mejoramiento de las redes de información locales sobre el desarrollo, aplicación


y uso de las tecnologías para incrementar el conocimiento de las opciones
tecnológicas en el sector productivo.
'sgJo~~as SO!JeA
ua 'eJ6olou~a~ ap e!~uaJaJsueJ~ Á u9!~eJadoo~ ap seso~!xa se!~ua!Jadxa elanzaua/\ ua
oP!~npoJd uelj as sepe~9P sop seW!~11)sel ua 'sa~ua~s!xa seJaJJeq sel ap
.0::>!6910u::>e~e~ueuodwo::> o~le un ueJodJo::>u! enb so!::>!J\Jes Á so~::>npoJd sol ep se!::>ue6!xe
sel Á u9!::>eWJoJu! el ep e::>Je::>eo~ue!w!::>ouo::> oJel::> un ueue!~ ou 'seJop!wnsuo::> owo::>
'Á u9!::>e6!~SeAU! ep Á se::>!JJ~ue!::>Sepep!A!~::>e sel e~uewe~ue!::>!Jns ueZ!JOleA ou souepepn!::>
sol 'olla ep e!::>uen::>esuo::> owo~ .se~ueAeleJ se::>!JJ~ue!::>seUO!::>eAOUU! e seJ6010u::>e~
sel ep u9!snJ!p el eJed SOSJn::>eJ ep seuo!::>e~!w!1 sel ue e::>eÁ eJeJJeq eJ~O .sopep!losuo::>
sO!JeU!ld!::>s!P!~lnw sodnJ6 ep U9!::>ed!::>!~ed el ueJe!nbeJ enb Sele!J~Snpu! seeJ~ sellenb~
ue 'e~UeWJeln::>!~ed 'eJ6010u::>e~ ep leUO!::>euJe~u! e!::>ueJeJsueJ~ el eJed eA!~e::>!J!u6!§
eJeJJeq eun se 0::>!6910u::>e~ °lloJJesep ep sozJenJse sol ue ows!lenp!A!pU! 13 ~¡~~r!' /"
'sepeJ\!Jd Á se::>!lql)d seseJdwe
Á seUO!::>m!lSU! eJlUe souewn4 SOSJn::>eJep o!qwe::>JelU! le JelueweJ::>U! (::» 'U9!::>e6ijseJ\Ot
el ep U9!snl!p ep Sows!ue::>ew sol Jeuo!::>::>eJjed (q) 'soJ\ij::>npoJd SeJOl::>es sol ep
se::>!lj::>edse se::>!6910u::>elsepep!se::>eu sel Jes!::>eJd(e) :uos sope::>!lijuep! SOlue!w!JenbeJ\1
sol ep soun61'v' "esJeJofew ueqep soJ\ij::>npoJd SeJOl::>es sol Á se::>!lql)d seUo!::>mijSU!
sel eJlUe selUelS!Xe u9!::>::>eJelU! ep Sows!ue::>ew sol 'o6Jeqwe U!S "OIIOJJeSep
Á U9!::>e6ijseJ\u! ep seuo!::>ez!ue6Jo se!doJd sns opellOJJesep ue4 seuo!::>eJodJo::>
sepueJ6 seun61'v' "ej6010u::>el ep U9!::>dope Á U9!::>eldepe 'OIIOJJeSep le eJed oÁode ep
SO!::>!J\Jesue::>eJ1Ou9!::>e6ijseJ\u! ep SOJlue::>sol Á sepep!sJeJ\!un sel 'elenzeue/\ u3
ap e!:>uaJajsueJ¡ el ua sepe:>!j!¡uap! seJaJJee S"S
O:)IIYWIl:) OI9W'v':) 13
~'v'lNO~:I'v' 'v'~'v'd S31'v'NOI:)'v'N SOSI/\'v'
601
eJ6010u:>a¡
,. ~
110

8.6 Elementos clave para la transferencia de tecnología

Algunas acciones en el ámbito gubernamental e industrial para facilitar la


transferencia de tecnología se exponen en los diagramas siguientes:
.sopellnsaJ saJqod e a~npuo~ o elle!
'/eJaua6 01Jod 'JOlda~aJ sled lap SaJeln~!lJed sauo!~!pUO~ f.. sapep!sa~au sel ap u9!~Uale
ep!qap el Jaual U!S oqe~ e eAal1 as lelUa!qwe e16010u~al ap e!~uaJa!SUeJl el opuen~
"sepeA!Jd o sale!~!!o 'SalUed!~!lJed sauo!~mijSU! sel ap SaJeln~!lJed sapep!sa~au sel ap
u9!~eJap!suo~ el ua f.. somnw SaSaJalU! sol ap OlUa!W!~ouo~aJ la ua asJeseq aqap sasled
SOluijS!P ap souJa!q06 sol aJlUa u9!~~eJalU! el 'opijuas lel u3 "le!JlSnpU! a lelUaWeUJaqn6
Ol!qw~ la ua e~!6910U~al e!~uaJa!SUeJl el eJed sauo!~~e ueJlSanW seweJ6e!p sol
OJllYWIlJ OI9W'v'J 13
~'v'lNO~::I'v' 'v'~'v'd S31'v'NOIJ'v'N SOSI/\'v'
ii i
Investigación y observación sistemática

La observación sistemática de los ecosistemas, del comportamiento de los


océanos, cuerpos de aguas superficiales y subterráneas es una actividad fundamental
para hacer seguimiento a los impactos de la variabilidad natural y del cambio climático.
Es prioritario que la investigación básica en el tema del cambio climático prosiga y que se
insista en la aplicada, un campo prácticamente virgen, especialmente en lo que a
impactos físicos y socioeconómicos se refiere.

La organización de las mediciones ciimáticas en Venezuela

En Venezuela, varias instituciones del Estado realizan mediciones climáticas,


hidrométricas e hidrogeológicas. Todas ellas se relacionaban a través de la Comisión
Nacional de Meteorología e Hidrología del Ministerio de Ciencia Tecnología.
Actualmente, se espera la aprobación de la Ley de Meteorología e Hidrología, que
contempla tanto la regulación, coordinación y sistematización de la función
meteorológica e hidrológica a través del Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología
(SINAMEH), como la creación del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMEH), adscrito al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Las funciones
del SINAMEH se exponen en la siguiente gráfica:
"(Joq!no Á O~!J~n9) soJeJJn~e
sepueJ6 sop ue Á (o~!J~n9 'JuoJe~ 'eJndv 'O~OU!JO) soJJ seJoÁew SOl ue UeJlUe~UO~
es seUo!~!pew sel .sel!q9P Ánw uos 'sOluewow salsa ue 'e~!6910e6oJP!lj e e~!Jl9wOJP!lj
sepeJ sel .Ieuo!~eu leJ\!u e soJeJ69!J\nld (OOO~) I!W eluewepew!xoJde ep euods!p
es ol9S enb eÁ 'eJn'lJeqo~ Jouew ep el elueWleUO!~JodOJd se e~!J~J6o!J\nld peJ el
.osa~~e ap sapelln~!l!p sal
e op!qap ']uoJe~ lap e~uan~ el ua olda~xa 's]ed lap Jns le 1\ selle seuoz sal ua u9!~ewJolu!
ap l!~!l9P f\e4 o6Jeqwa U!S 'sep!nq!JlS!P ua!q aluawalqeuozeJ u~lsa anb selaldwo~
Se~!l~w!l~ saUO!~elSa 09 ~ ap JopapaJle UalS!xa anb e op!qap ella aluaWleUO!~JodOJd
sa e~ij~w!l~ paJ el anb JewJ!le apand as "esuap o~od sa leuo!~eu e~!6910JOalawOJP!4
paJ el '(¡:W)i 9"\7"\7"9~6) s]ed lap .uo~ u9!~elaJ u3 "e~ij~walS!S
u9!~!paw ap pep!~ede~ ns pep!l!qe!JeA el
ap soAije6au sOl~edw! ~ ap aun
elanzauaJ\ pep!:>ede:> el 6"8
0:)11 Y~Il:) Olg~V:) 13
~V 1NO~::IV V~V d ~
fll
0:)11 Y~Il:) Olca~'v':) 13
~'v'1NO~::I'v''v'~'v'd S31'v'NOI:)'v'N SOSI/\'v'
Sil
116

Sobre medidas de mitigación, es escasa la investigación en el país, aunque sí se


han desarrollado diferentes estudios, por ejemplo, sobre biodigestores en las
facultades de Agronomía de varias universidades nacionales y sobre la ecoeficiencia
energética industrial: sector alimentos y bebidas financiado por la Cámara Venezolana
de Industrias deAlimentos (Cavidea).

A pesar de estos esfuerzos de investigación, una de las debilidades en el área


del conocimiento sobre cambio climático es no contar con un programa coordinado de
investigaciones.

8.11 Divulgación y concientización

A fin de promover y apoyar la educación, la capacitación y la sensibilización del


público respecto del cambio climático, el Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales (MARN) desarrollará un Plan Nacional de Difusión en materia de cambio
climático dirigido a ampliar su conocimiento en todos los sectores de la sociedad. El plan
está orientado hacia lo siguiente:

a) Elaboración e implementación de programas de sensibilización del público


sobre el cambio climático y sus efectos.

b) Acceso del público a la información sobre el cambio climático y sus efectos.

Participación del público en foros sobre el tema.

d) Estimulo a la formación del personal científico, técnico y directivo;

c)
Soep!" 'qeM efo4 eun '(sollnpe eJed Á"soy!U eJed) selqe:¡Je~ue so"qewJoJu!
so~elloJ [-~ ~ c -.-~ ~-" le ,- U3
'"
lap
/'
ep /
'"
'"
.sO4~asap ap
ofauew la Jod sauo!s!wa se! Á 'elo~JJ6e Á a1JodsueJl 'oJaJm~eJnuew 'O~!Jl~9Ia
'OJalOJlad SaJOl~as sol ap OJapeuJa¡\UI Ol~aJ3 ap sase9 9P saUo!s!wa sel /
'se!~uan~asuo~ sns Á eu!6!Jo 01 anb "O~ij~W!I~ o!qwe~ la alS!Suo~ 9nb u3 '"
:uos sop!pun!!p Jas e sewa~ sol ap soun61e 'oldwafa ap °ln~J~\;j
.ueld lep opez!Jol~es eweJ60Jd o elSendoJd epe~ ue t¡:!JepUele es enb sol e so~!JJ~edse
U9!~elqod el ep seJOl~eS sol ut¡:!Jeu!WJelep es Á 'sope6InJ\!p Jes e SO~!lt¡:!wel sop!UelUO~
sol ep OWO~ Jse '(u9!~e6InJ\!O ep leuo!~eN ueld) e~!lql)d U9!~e6InJ\!p ep sOlUeWnJlSu! e
SeleUO!~e~!unwo~ se!6eleJlSe ep selSendoJd ut¡:!JellOJJesep es 'elenzeue/\ ep O~!lt¡:!W!I~
o!qwe~ ue leUO!~eN u9!~e~!unwo~ eJeW!Jd el ep u9!~eJoqele el ue sopeJ~nloJ\U! seJOl~e
SOluijS!P sol UO~ u9!~eu!pJOO~ ue Á 'Opel!~ oJ\ijefqo lep OlUe!W!ldwn~ le eJed
'ep!A ep pep!le~ JeJeue6 e e~ue!pue~ 'U9!~elqod el ep le~ue!qwe eJn~ln~
el ue seuo!~e~!J!pOW J!~npu! ep U!Jle uo~ 'U9!~e6InA!p ep eweJ6oJd osue~u! un ep s9AeJ~
e 'leJeue6 ue pepe!~os el ue O~!~~W!IJ o!qweJ ep ewe~ lep o~ue!w!~OUO~ le Je!ldwe
e op!6!J!p ~~se O~!~~W!IJ o!qweJ ep e!Je~ew ue u9!snJ!O ep leUO!~eN ueld 13
O:)!¡~W!I=>
o!qwe=> aJqos u9!:)ewJ°.:Jul ap u9!:)e6InJ\!C ap leuo!:)eN ueld Z ~"S
"!
O:JllYWI1:J OlijWV:J 13
~V lNO~:IV V~V d S31VNOI:JVN SOSI/\ V
III
SO"!leWJOJU!
,/
,.
y mjcros radiales, acerca de los distintos aspectos del cambio climático. Q

La implementación de programa de conocimiento y sensibilización del público


sobre cambio climático, puede ser también realizado con la participación activa en
Comisiones nacionales tales como: ..~"-~.

La Comisión

La Comisión de Calidad Ambiental del Valle de Quibor.

Comités regionales de L

A través de las actividades realizadas en estas comisiones donde


participación de agricultores, asociaciones de productores y público en general,
puede lograr la ampliación de conocimiento de materia de Cambio Climático que
permita mejorar el ambiente y por tanto su calidad de vida.

En el Ministerio del Ambiente y los recursos Naturales se cabo a nivel


regional, diferentes actividades en las cuales se puede I '
a difundir

Proyectos Ag roforestales.

Mantenimientos y Evaluación de Plantaciones.

Instalación de Viveros Comunitarios.

Formación de voluntarios ambientales.

Programa de Educación Ambiental y Participación el área


formal y no formal y en las Escuelas Bolivarianas.

.
Glosario de términos

ONG: Organizaciones No Gubernamentales. (Ambiéntalistas, culturales, comunitarias, por


ejemplo ).

Red Hidrometeorológica Nacional: todos los puntos de medición de las instituciones del
SINAMEH.
"e/8nZ8U8/\
'SeaeJe.') "NC/\fW ej6010Ue8ao 1. ej6010JO8J8W 'ej6010JP!H 8P U9!aa8J!a "Je/\jlo9 U9W!S pep!SJ8/\!Un
"\fWS3.') Oa!JrjW8Jew 1. oa!JsjpeJs3 S!S!/rjU\f 8P OJJU8.') .OJ8Jed 8P epeZ!/eJ8U8f) u9!anQ!JJs!P
el 8Jue!p8W e!Je!p U9!aeJ!d!a8Jd 8P SOW8JJX8 SOJU8/\8 sol 8p S!S!/rjU\f (COOl) "OI8J.lew :L.W :3 'eoqsn
.eJea leJ!6!a .oJaedwo.') oas!a "ea!JSjpeJs3 8P leuo!aeN oJnJ!Jsul "OueWnH °lloJJeS8a 18p se/J\f
"(pOOl) anNd °I/OJJeS8a 18 eJed sep!Un S8uo!aeN sel 8P eweJ6oJd 3NI ea!JSjpeJS3 8P leuo!aeN oJnJ!Jsul
"eJea
e18nZ8U8/\ 8P oa!JSjpeJS3 o!JenU\f "pOOl3NI ea!JSjpeJs3 8P leuo!aeN oJnJ!Jsul
.WJLI' ~ sou!wn687addjleJ868/\ addjSO!ao68UOJ6ej8/\ "np8. eS8! .SO!a!N8Sj j:sdnLl
I .seSOU!Wn681 :leJ868/\ U9!aanpOJd "(qCOOl) \fS31
( ti.
.S8/e8J8a :leJ868/\ U9!aanpOJd"(eCOOl) \fS31
'/'/i.,,) .e/8nZ8U8/\
SeaeJe':) "e¡an:MB/\ 8P se/J\f .(pOOl) 3NI 'ea!JSjpeJS3 8p leuo!aeN oJnJ!Jsul
"e/8nZ8U8/\ 'seaeJe.') "(P3) eaeJeWe7 "86l
6Ll' 101\ "e/anzaual\ U3 .e/8nZ8U8/\ 8P soaYrjJ6086oJ!J S8JU8!qW\f ÚjS) .0 ~8q1]H
U9!:J8n¡8A3 ep eWJOjU¡¡¡¡ o!qwe:J 81qOSso¡.J8dx3 8P /elU8weu18qn6181U/ OdnlfJ
'ep!Jf}W 'ViIOIS '/SIJO)IJJ8i 1.
eJeW!Jd ~C9/00/N3J\
U8 soalJPll.f SOSJna8J sol
"U8SSJ8pUV CJ1. OSu8H 'V ,'a '8nbno
'ssasJs.:)
'HCJ'v'N'v'7dO:J .e~!s~8 .-c SOSJna8CJ sol 8P 0)U81WSl.fa81\0Jdv
ep ueld .(lL6~) .(sO~!ln~JP!H IsuOlasN u91asalJlusld u9ISIWO.:)) HCJVN\7'ldO':)
'd.ge J.L :(l") el" ISaldoJi SlWOUOJ6V
~-- (eL6J.) S8p8JSd 'CJ 1. V "r 'SWJ8WO.:)
:U3 "elanzauaj\ ua SeJJa!l el ap le!.?ualod Á
"d LB ~ "elanzauaj\ 'se.?eJeo ::1\7'0
ua Jns lap u9!.?el!.?so oY!N 13 SOluaAa SOl ap ol.?edwl "(COOc) ~e!.?Jet)~/ :O¡8Jjevv.L .VV:d 'SeU8pJ9'~
"d 9v "e¡8nZ8U8/\ 'se.?eJe~
"e/8nZ8U8/\ 8p O~!J~W!/:J SO!qwe:J U8 /euo!~eN u9!~e~!unwo:J --~Ct)/OO/N3/\ anNdNCiVVV
OJ~8ÁOJd "e/8nZ8U8/\ U8 Jns /8P u9!~e/!~so ---
"(COOl) 1ft) .~ :d 'SeU8pJ9'~
'se.?eJe~
"elanzaua/\ ap O:J!l9'W!/~ so!qwe~ ua leuo!:JeN
°l:JaÁOJd "elanzaua/\ eJed u9!:Jel!d!:JaJd el ua ozeld 06Jel
"eI8nZ8U8/1 8P O.?!lEJW!/~ o!qwe~ U8 leuo!.?eN u9!.?e.?!unwo~
01.?8ÁOld "eI8nZ8U8/1 U8 8l!\7' 18P eln¡e18dw8.L el 8P ~
ua (SON3) Jns lap u9!ael!aso OY!N 13 so}ua/la SOl ap o}aedWI 1!9 ":J .
wo:J "se!JeJ6ouovv "MMMj:dJllf u3 .pOOl ¡eqo/9 oa!}~W!la o!qwe:J
S"VI~N3H3~3H S'v'H.lO A "V1~'v'H~OI1818
"al
J
Manduca, J. (2005) Actualización del estudio Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el
Cambio Climático Global (1996), considerando tres escenarios (2015, 2040 Y 2060). Informe Final
del estudio. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Dirección de Cuencas
Hidrográficas. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31 Primera Comunicación Nacional en Cambio
. Climático de Venezuela Caracas Venezuela.
MARNR (1996) Balance Ambiental de Venezuela: apéndice 1996. Caracas Venezuela.
MARNR (1995) Balance Ambiental de Venezuela 1994 1995. Caracas Venezuela.
MARNRMEM (1996) Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar originado por el Cambio Climático global.
Caso estudio Venezuela. Financiado por United States Country Studies Programo Ministerio del
Ambiente y los recursos Naturales, Venezuela. 130 p.
MARNPNUMAGEF (1996). Inventario de Emisión de Gases de Efecto Invernadero. Caso estudio
Venezuela. Financiado por United States Country Studies Programo Ministerio del Ambiente y los
recursos Naturales, Venezuela. 188 p. /'
MARN. Dirección General de Cuencas Hidrográficas (2004). j
la Desertificación y Mitigación de la Sequía de la República Bolivariana de
Editorial FUNDA MBIEN TE, Caracas Venezuela.
;
MARN (2001). Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y su Plan de Ad~, .
Szeplaki et al). Caracas Venezuela. ~'
Martelo, M. T (2002). Influencia de las Variables Macroclimáticas en el
Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente,
Central de Venezuela. Maracay; Venezuela. 192másanex.
Misterio de Agricultura y Cría (MA C), VI Censo Agrícola 1998.
Oficina Central de Estadística e Informática OCEI. "
Oficina Central de Estadística e Informática OCEI. Naciones Unidas para el Desarrollo
(2000). Informe de Desarrollo Humano en Venezuela. Edito~1 To[ino. Caracas.
Oficina Técnica Zuleta (2004). j
~ ,

Resultados del Análisis de


Información en Términos de Estratégicos General.
Proyecto MARNPNUD Nacional en Cambio Climático de
Venezuela Caracas Venezuela.
OMS, OMM, PNUMA.I-- --",
riesgos y respuestas.
OMS. : '--- r

Ovalles, F; E. Cabrera, A. Rey y J Comerma. (2005). Formulación de


.

Climáticos sobre el , considerando tres escenarios (2015, 2040 Y


2060). Aproximación
República ~ .-. al Cambio Climático del sector Agrícola.
de l,"/encia y Tecnología. Instituto Nacional de
INA. VEN/00/G31 Primera Comunicación
Venezuela.
M; O. del efecto del Cambio Climático sobre los cultivos
Central de Venezuela, ~Facultad de '.Agronomía. Programa . de
,

Venezuela.
-Impactos regionales del Cambio Climático: Evaluación
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. David J

Reseña de Venezuela. Aplicación del Programa 21 (1997). Examen de los adelantos Realizados desde la
Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. Información
presentada por el gobierno de Venezuela ante la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas, Quinta Sesión del 7 al 25 abril de 1997. Nueva York. USA.
'Wlll./" t:Jp/e/l :/I06"UJeW"MMM/:dlll./ 'Z-~1O t -f?O-O86:N8SI elenzeue/\ ep lelUe!qwv e:Juele8 (96 f?66 t) NHVW
"en6v lep le!pUnw U9!:Je!:Josv '(eell!wwo~ Á/OS!/lPV,e:J!ul./:Je1ue:J!Jewv
l./ln°s+) ~V1WVS ewJojul 'elenzeue/\ ue en6e lep u9!ISe6 el eJqos ,euo!:JeN eWJOjUI (OOOZ)8 "V 'ZeII1ZUOf)
°df?~se:JeJe~ V~?3a3 -f)/\~ eueÁenf) ep
U9!6eH el ue s!SejU9/e!:Jedse uO:J elenzeue/\ ue se:J!6910JOelewseuO!:Jenl!S (866 t) owopJed 3 Á=i "7 'ej:JJef)
"d
8f?Z elenzeue/\ 'se:JeJe~ 'elenzeue/\ :9 "1°/\ "eu!puv u9!6eJ el eJed selSendoJd Á soleH :866 t 166 t
°Y!N 13 ouew9ue=i lep se!Jowew °Y!N 13 ep seuo!:J:Je? se? (OOOZ)=iV~ °luew°=i ep eu!puv u9!:JeJodJo~
"sedew f?t d 9Z Áe:JeJew /\~n
ejwouoJ6V ep souJepen~ °elenzeue/\ 'U9Jn1 ep euoz el ue '986t OV=i el ep seJJel1 ep u9!:Jenle/l3
ep eWelS!S lep u9!:Je:J!ldv (886t) oJepew ? Á ope6,ea H o'zepul1uJe=iN :soqo? a o'seJJ°1 S :r ewJewo~
."9Z f?Z "dd e:Jlep3 "f) I\"~ uewJe)f
ep SOJlI!=iopuez!l!ln juoJe~ OjJ le eJed selepne~ ep U9!:J:J!peJdep eWelS!S un ep °IIOJJeSea (~66t) 3 u910~
°OIIOJJeSeale Áelue!qwv
o!pew le eJqos sep!Un seuo!:JeN sel ep e!:JueJejuo~ el ep ewJojul "(Z66t) seplun seUO!:JeN 'aVWnN~
"o/un'
6t 'e/!l./~ ep 06e!IUes '(1t6t"f)/~?) so:J!JPjl./ SOSJn:JeJsol ep leJ6eluI u9!ISe6 eJqos tZ eweJ60Jd
lep 8 t Olnl!de:J le ue sep!ueluo:J seuo!:Jepuewo:JeJ sel ep u9!:JelueWeldw! ep e!JeleW ue eq!Je~
le Á eU!le? e:J!J9WV ue soseJ60Jd (966t) (eq!Je~ le Á eU!le? e:J!J9wv eJed e:J!w9uo:J3 U9!S!WO~) ?Vd3.-J
"ep!J~ 'V1lqls :JS.ws!se1 ( ...,
opels3 ~oq!no 8P 811eA18 U8 e8U,?JJ81qns en6e 18P U9!:JelOldx8
"dCCseaeJeo 'luoJeo
°1J 18pS81epnea SOl U8 e!JfN e7 ¡{ o!JfN 13 SOlU81\8 SOl8P olaedwl (666~) u9100 "3 ¡{ IfE)
°lnl/lsu/ e:)810!/Q!fJ .eQn~ U8 e!/ln// 8P seJ/ewoue Á SON3 SOlU8/13
YjÁd
-l\edpej"MMM :dl14 Z uewn/o/\ 8/00jJ6\1 U9!086!lS8/1U/ ep "
"v:s eJeJqe:)
:eJqeuffJ "elqfuelsos o//oJJesep le .e7 (l,66~) d.r 'aanJa
.soJnqJeaoJp/H
°IJ81S1U1VV "eI8nz8cu8/\ 8p leJn¡aruls3 edevv o!eq 'ti Á /a¡uaw/d N "'V e/zz//aa
-.~~~
.d 88 ej60/oJoa¡aw o¡nmsu/
"8J.!.9KJ O~J
",; J~ ,-
\t 18 [ pep/l!qe/Je/\ (g66~) za/r¡zu°f) :J Á W 'la¡sal/ea
f" ~t
"eqn:J eueqeH
8P.~eUO:J J8ui,Ud ap a¡uap/aao /ap seayr¡J60JP/lf seauana
¡ el 8JqOS sodr" !I:J.- -sa/q/sod (666~) u9au/'ti a Á .'ti uassaJpuv
"e/anzaua/\ 'ep/J(}W .sa/eJn¡eN sosJnaa'ti
ap u9/aeNasu°:J Á ej)eJ6°1'f) ap o¡nmsu/ 'sa/e¡ua/qwv Á sa/e¡saJ°:i se/aua/:J ap pe¡/nae:i 'sapuv
so/ ap pep/sJa/l/un .6pl,~l,l,:LC eue/ozaua/\ eayr¡J60af) e¡s//la'ti u3 .e/anzaua/\ eJed u9/ae¡saJo)ap
Á oJapeuJa/lu/ 0¡aa)3 Jod oa/1r¡w!f:J o/qwe:J ap so/Jeuaas3 (966~) opa/laav W Á )(aoq°'ti v."ti .uassaJpuv
.seaeJe:J 'e/anzaua/\ ap soJa/ua6u/ ap 0/6a/°:J "Ol,l,C ~l, eJJa/i
Á en6v 'ew//:J ap /euo/aeN oJ¡uanau3 /\//ap se/Jowaw U3 .(oqwme¡e:J OjJ) /ea/doJ¡ epaWf)lfJadeauana
eun ua oJapeuJa/lu/ 01aa)3 /ap sea/69/0JP/lf se/auanaasu°:J (l,66~) u9au/'ti a Á 'ti .uassaJpuv
.'tiN'tiW seaeJe:J .e/anzaua/\ ap sea/69/oa60Jp/lf sea/¡sjJa¡aeJea Ásauo/6a'ti (066~) r .0peJe/l/V
.e/anzaua/\ seaeJe:J e/anzaua/\
ap oa/¡r¡w!f:J o/qwe:J ua /euo/aeN u9/aea/unw°:J eJaw/Jd ~Cf)/00/N3/\ anNdN'tiVW o¡aaÁOJd
.e/anzaua/\ ua oJapeuJa/lu/ 0¡aa)3 ap sasef) ap sauo/s/w3 ap u9/ae6mw ap sauo/ado (pOOl,) ":J r .zalfaur¡s
5'811
8P
eJe7
8
UQfaeZfUe6JO
ej6010JO818VV
~
1\P
Ministerio de Agricultura y Cría (1979). Seis años de pruebas regionales de maíz en Venezuela (1971 1976)
Fondo Nacional de InvestigacionesAgropecuarias. Boletín Técnico N° 9 52 p.
Mora, L. (2000) Definición de criterios y parámetros para el aprovechamiento de las aguas subterráneas en
el valle de Quibor; APROSELA-CIDIA ~ Venezuela.
Olivo, M. L; E. Letherny; C Platt y M Sosa (2001) Pérdidas de tierra en la costa venezolana debido al aumento
del nivel del mar INCI26 (10) p. 463 468 Caracas.
, ( angel, Y y E. Perdomo (2003) Cambio en las condicionesclimáticas debido al embalse Gurí. Cuenca Baja
-del Caroni, Estado Bolívar Edelca 77p.
~Ro~. P (1979) Estudio de losmédanos de los llanos centrales de Venezuela: evidencias de un clima
-"" ",desértico. En Acta Biológica. Venezolana 10p 1949
,
~ RO~' M, 1; P. Lu~iano y C Rep~lI~ (1~99) Influencia de lo~ Océa':1°s Pacifico y Atlántico sobre el
"é;;"\: comportamIento de las precIpItacIones en Venezuela. Mlmeograflado.
",'
Rojajt."E, ed (1981) Identificación y caracterización preliminar de los principales sistemas de producción
agrícola de Turén. SIDITA, Mérida Venezuela 51 p. .
,
Stoker; H"y S Seager (1981) ,químicg Ambiental: contaminación del aire y del agua. Editorial Blume.
Barcelona, España. '" '
,
Urbina C. (1998). Información suminiStrada en reunión de la Dirección de Hidrología y Meteorología del
Ministerio del Ambiente, en oportunidad de discutir los impactos de el Niño en la temperatura en
Venezuela.
Valenzuela J (2002) Evolución del área foliar y captación de energía solar en Phaseolus. Facultad de
Agronomía UCV Tesis de Grado Ing Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Maracay. Venezuela 91p.
Velásquez, R (2002 a) Algunos mecanismos físicos que modulan el clima en Venezuela. Mimeografiado.
Caracas 4 p.
Velásquez R (2002 b) Variabilidad Interanual de la Precipitación y las Temperaturas Extremas en Venezuela
y su Correlación con los eventos Cálidos y Fríos ~n los océanos Pacífico y Atlántico. Mimeografiado.
Caracas 26 p.
Venezuela MARN (1995) Balance Hídrico de Venezuela. DirecciófjJ de Hidrología, Meteorología y
Oceanología. Caracas.
Venezuela MARN (s/f) Programa de modernización gel sistema de medición y pronóstico
hidrometeorológico nacional, "Programa Venehmet" """
http://www.marn.gov. ve/venehmet/contenido%20venehmet. htmé:'
Walter- Hunter; J. Informando sobre Cambio Climático. Manual de Usuario para las directrices sobre
comunicaciones de las partes. Anexo I de la CMNUCC. UNFCCC.
XIII CVCS (1995) Giras de Campo. XIII Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Maracay; Venezuela
15 al 20 Octubre de 1995.
Zinck, A (1988) Descripción del ambiente geomorfológico con fines de ,caracterización de perfiles de suelo.
SIDITA, Mérida.
.
ZOppl P (2002) Evaluación de posibilidades de uso del modelo FAO de seguimiento y pronóstico
,

agrometeorológico de cosecha, en la Colonia Agrícola de Turén. Tesis de pregrado. Facultad de


Agronomía. Universidad Central de Venezuela 106 p.
..

También podría gustarte