DIAGNOSTICO Y FALLAS DEL SISTEMA DE
ARRANQUE
1. FUNDAMENTOS
Los motores de combustión no pueden ponerse en marcha
por sí solos, sino que para ello necesitan energía externa.
Este proceso de arranque puede tener lugar de manera
eléctrica, hidráulica o neumática.
En la mayoría de los vehículos se suele utilizar motores
eléctricos, también llamados motores de arranque o
starters. Debido a que en el proceso de arranque deben
superarse grandes resistencias de roce y de compresión, el
motor de excitación en serie de corriente continua es el
más indicado debido a su elevado n° inicial de
revoluciones.
2. ESTRUCTURA DEL MOTOR DE ARRANQUE
El motor de arranque está formado, por regla general, por
los siguientes componentes:
• Motor de arranque eléctrico
• Relé de arranque (interruptor magnético)
• Rodamiento de tracción con sistema de piñones
El motor de arranque eléctrico se compone en principio de
una carcasa polar en la que va colocada la pieza polar, las
bobinas excitadoras y los imanes permanentes. En la
carcasa polar se encuentra el inducido eléctrico con la
bobina del inducido. El relé de arranque, también llamado
interruptor magnético, es una combinación de un relé y un
acoplamiento magnético, y se monta delante del
rodamiento de tracción. En el rodamiento de tracción se
encuentra el relé de arranque con piñón, rueda libre,
palanca de acoplamiento y un muelle de acoplamiento.
3. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
Al arrancar el motor a través de la cerradura del
encendido se acciona el relé de arranque. Mediante el
flujo de corriente en la bobina de aspiración y en la de
retención se atrae el inducido. De esta manera se acciona
la palanca de acoplamiento y empuja la unidad de arrastre
con piñón y rueda libre contra la corona dentada del
volante de inercia del motor. Si el piñón está totalmente
acoplado, el puente de contacto cierra dentro del relé de
arranque el circuito principal de corriente que va hasta el
motor de arranque. El motor se pone en marcha y gira.
4. MOTOR DE ARRANQUE AVERIADO
Ante un fallido intento de arranque, los siguientes
síntomas pueden indicar que el motor de arranque
presenta una avería:
• Al accionar el interruptor de arranque del encendido
no se produce ninguna reacción.
• El motor de arranque "golpete", pero no se acopla.
• Se oye cómo gira el motor de arranque, aunque sin
que se accione el motor.
5. CAUSAS DE AVERÍA EN UN MOTOR DE ARRANQUE
Un fallo en el motor de arranque puede tener diversas causas:
• Fallan las conexiones eléctricas
• Interruptor magnético (relé de arranque) averiado o lento
• El electromotor presenta un fallo eléctrico
• Sistema de piñón de engranaje con rueda libre, piñón o
rueda libre dañados
6. REVISIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE
Los fallos eléctricos en el motor de arranque suelen deberse a
una sobrecarga. Este hecho puede detectarse mediante
cortocircuitos en masa o en espiral en la bobina del inducido o
bobina magnética, aunque también en las bobinas de los
componentes de control (interruptor magnético). Las escobillas
de carbón y el colector son sometidos a mucha carga y pueden
fallar más a menudo que en un alternador. Mientras que p.ej.
las escobillas de carbón del alternador no dejan que se
produzca tensión y así quitan carga al alternador, en el motor
de arranque se producen muchos arcos voltaicos debido a la
elevada corriente. En tales circunstancias se destruye el
colector. Para la búsqueda de fallos se precisa de un multímetro
y de una pinza amperimétrica. También pueden detectarse y
localizarse las causas de una avería de manera acústica (a través
de los piñones).