0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Final de Metodos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Final de Metodos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Técnicas de investigación social de campo

El trabajo de campo es cuando el investigador ubica, donde está la población, la realidad, las personas, las
comunidades, los proyectos. Esto permite conocer de manera directa a los actores sociales, obtener la información de
manera directa.

La palabra técnica deriva del griego Teckniké, constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar
datos, que se realiza bajo una orientación metodológicamente definida.

Las técnicas de investigación, son todos aquellos medios, instrumentos, herramientas que permiten llevar a cabo
el estudio o análisis de un objeto.

La selección de la técnica de investigación a emplear se usan diferentes criterios, el primero es el tipo de


investigación que se va a aplicar ya sea cuantitativa o cualitativa.
 Cuantitativa: los datos son fundamentalmente cuantitativos y medibles. Para la recolección de datos es
necesario aplicar instrumentos de medición, el cuestionario, también a través de la observación se
obtienen esta clase de datos.
 Cualitativa: interesa recoger criterios, puntos de vista y opiniones. Para registrar criterios, perspectivas u
opiniones el instrumento apropiado es la entrevista. La observación es también una técnica de primera
importancia.

La forma de obtener los datos también obedece al diseño planificado

 Sincrónico: interesa un momento determinado, los datos son recolectados una sola vez
 Diacrónico: es un estudio a través de un tiempo establecido, los datos se recogen más de una vez, en ciertos
lapsos de tiempo.

Tres técnicas fundamentales de la investigación de campo:


 La observación
 El cuestionario
 La entrevista

La observación
Consiste en el uso sistemático de los sentidos orientado a la captación de la realidad que se quiere estudiar, es
el contacto directo de los sentidos con el objeto de estudio, es la acción o actitud de aplicar atentamente los
sentidos a objetos o fenómenos para conocerlos, registrar mental, gráfica y descriptivamente estos para su
posterior análisis; también es una técnica con la cual se conoce el estado de cosas social como el proceder y la
conducta de las personas y grupos sociales.
El conocimiento parte de la observación, la adquisición del conocimiento conlleva primeramente el contacto, la
aplicación de los sentidos a los objetos y fenómenos del mundo real para convertirlos en reflejos en la conciencia
humana.
La observación es a la vez la más antigua y la más moderna de las técnicas para la investigación, Aristóteles
aporto para las ciencias en general el uso de la observación.
Mayas y Caldeos lograron observar los secretos del movimiento de los cuerpos celestes. Mendel pudo formular
las leyes sobre la herencia.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el descubrimiento de cuestiones que pueden tener un interés
científico y provocan el planteamiento de un problema y de la hipótesis correspondiente.

Tipos de observación
 Casual o espontánea: un variado conjunto de situaciones y acontecimientos tanto familiares como
fuera de este ámbito. Cuando al hogar llegan mensajes a través de los medios de comunicación. Los
niños y los jóvenes los principales receptores de toda esta información, también las personas adultas
perciben todo ello.
 La observación científica: el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se
necesitan para resolver un problema de investigación, observar científicamente, es percibir activamente
la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que previamente han sido considerados de
interés para la investigación.

Principios básicos:
 Tener un propósito especifico
 Ser planeada cuidadosa y sistemáticamente
 Llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma
 Especificarse su duración y frecuencia
A través de esta técnica se conoce el estado de cosas o situación social y que el sujeto percibe directamente en
un determinado espacio y tiempo. La observación científica es parte de la investigación de campo y constituye
la fuente más rica para percibir la realidad social.
Confronta las teorías y conocimientos teóricos con la práctica, las percepciones servirán también para confirmar
o rechazar los elementos de la hipótesis.
En la investigación cualitativa, la observación está presente en todo el proceso, explorar y describir ambientes
físicos y sociales.

Clases de observación científica:


 Observación directa: el investigador puede observar y recoger datos de manera inicial y mediante
su propia investigación.
 Observación indirecta: es realizada cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de
otros.
 Observación incluida o participante: el investigador participa en las tareas y actividades del grupo
cuya conducta quiere observar, aunque no necesariamente participa en todas ellas. Es típica de los
antropólogos y etnógrafos. La investigación cualitativa o etnográfica hace uso extenso de este tipo de
observación.
 Observación ordinaria o no participante: el investigador está afuera del grupo que observa, no
participa, no se involucra en las actividades del grupo estudiado.
 Observación libre o no estructurada: es llevada a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce
muy bien la muestra a estudiar.
 Observación estructurada: es realizada cuando se pretende probar una hipótesis, o hacer una
descripción sistemática de algún fenómeno, cuando en un estudio o investigación hay claridad sobre su
objeto, están definidos los objetivos y existe un diseño.

Ventajas y desventajas de la observación


Ventajas Desventajas
Determinada conducta, se describe en el momento Dificultad para observar un comportamiento
exacto en que está ocurriendo. especifico en el momento de efectuar la
observación.
Pueden realizarse independientemente de que las
personas estén dispuestas a cooperar o no. Las conductas que ese encuentran sujetas a
observación, algunas veces son limitadas.

La observación es una técnica que se puede utilizar, junto con otras para recabar información, como los
cuestionarios y entrevistas.

Instrumentos auxiliares de la observación:


 Guía de observación: es un instrumento importante para un proceso de observación, en ella son
recogidos los aspectos importantes que interesan recopilar, sin agotar todos los elementos. Es
elaborada sobre la base de las variables que conforman las hipótesis.
 Cuando se realiza una investigación, se realizan entrevistas iniciales, de manera informal que aportan
información valiosa para darse cuenta de la situación de los fenómenos o población observada y del
contexto que la rodea.
 Diario de campo o diario de ruta: “bitácora” o “field diary”, es un cuaderno en el que el
investigador va anotando con frecuencia, día a día y cuidadosamente, todos los hechos que
acontezcan en una visita al terreno. El diario es producto de las observaciones directas del
investigador, así como de sus reflexiones.
 Hojas, fichas de registro o carpeta de observaciones: las observaciones son anotadas en
hojas o fichas de manera sistematizada, la acumulación de las hojas conforma una carpeta. Esta
carpeta forma parte de una técnica de observación narrativa y descriptiva que consiste en registrar
en lenguaje habitual y espontaneo, las actividades propias y ajenas.
 Otros instrumentos: mapas, croquis y otros medios audiovisuales que registren el objeto de
estudio.

El cuestionario
Es un instrumento que sirve de ayuda para obtener la información deseada, a escala masiva. El propósito es
obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que son significativas para la investigación social
que interesa y es aplicado al universo o muestra. Es utilizado para ello un formulario impreso o para enviarlo en
línea.
Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Es un instrumento apropiado para recolectar
datos cuantitativos, permite medir los elementos de las variables, medir significa vincular conceptos con
indicadores empíricos.
Censo: La actividad de obtener información a través de aplicar el cuestionario a un grupo de personas que constituyen
la población a investigar, la totalidad de elementos de un universo o población.

La tarea de recoger la información a una muestra y para ello es aplicado el cuestionario, esto es una encuesta. El
cuestionario es utilizado principalmente en la investigación cuantitativa.
Clases de preguntas
Según el grado de libertad de las respuestas: abiertas, cerradas y mixtas.
 Preguntas abiertas: aquellas redactadas de tal manera que la persona interrogada pueda responder
libremente. No se le ofrecen alternativas de respuestas, sino que el encuestado o censado responde de una
manera descriptiva o explicativa
 Preguntas cerradas: las respuestas a estas preguntas son opciones que se le proponen al interrogado para
que seleccione.
o Dicotómicas: admiten dos posibilidades de respuesta
o Politómicas: permiten tres o más posibilidades de respuesta
o Politómicas cerradas: pueden ser de respuesta múltiple como la anterior o bien de solo una
respuesta entre varias opciones.
o Politómicas cerradas de Escala Likert: se utilizan opciones de respuesta graduadas o en escala,
para medir opiniones, percepciones y actitudes o indican niveles de aceptación o satisfacción. Rango de
opiniones incluye una opción moderada o neutral.

Por la función que cumplen en el cuestionario: de filtro o control


 Las preguntas de filtro: Están formadas por dos o más preguntas, la primera dará la pauta para contestar
las siguientes. Si el interrogado responde afirmativamente la primera, podrá contestar la otra u otras sobre un
determinado tema, de lo contrario las dejará en blanco.
 Las preguntas de control: Están formadas por dos o más cuestiones. Tienen como fin comprobar si el
interrogado conoce acerca del tema o si es verídica su respuesta anterior.

Reglas básicas para construir un cuestionario


 Hay que partir de la hipótesis, específicamente de los indicadores de cada variable de la investigación que se
realiza.
 Demandar la cooperación a los individuos a encuestar, señalar la importancia de la información, la facilidad para
ser respondido y el carácter confidencial.
 Capacitar a los encuestadores para aplicar adecuadamente el instrumento ya que el cuestionario es aplicado a un
número grande de individuos
 Las preguntas deben ser claras, no tendenciosas, ni inferir la respuesta. Utilizar términos compresibles
 En las preguntas difíciles evitar que puedan significar un conflicto para el encuestado, redactar de manera
impersonal.
 El orden de las preguntas debe ir de lo más simple a lo más complejo, de lo impersonal a lo personal.

Ventajas y desventajas del cuestionario


Ventaja Desventaja
La gran economía de tiempo y personal, ya que pueden Impide conocer las reacciones reales del informante ante
enviarse por correo o administrarse a grupos reunidos al cada pregunta.
efecto.
La calidad de los datos pueden incrementarse, al no ser Las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse
aplicado en forma personal, pues desaparece la situación
de interacción y se eliminan las posibles distorsiones que Se puede consultar con otras personas antes de expresar
la presencia del entrevistador puede traer. sus opiniones.

La entrevista
Una técnica que obtiene información de una manera amplia y abierta, es un proceso dinámico de comunicación
entre dos personas, el entrevistador solicita información al entrevistado. Se utiliza ampliamente en la
investigación cualitativa pero también es muy útil en la cuantitativa.
Esta técnica no es aplicada a un número grande de miembros de una población, sino que se selecciona a la
persona o personas que posean amplios conocimientos sobre el tema problema que se está investigando y
obtener de él, los datos e información que se necesita de una manera abierta.
La persona encargada de realizar la entrevista tiene que estar plenamente involucrada en la investigación y
conocer ampliamente los objetivos de la investigación y de la entrevista.

Preparación
 Conlleva la preparación de un plan de entrevista que incluye a quienes entrevistar, cuando, en qué
ambiente, como conseguir a los sujetos.
 El tema de la entrevista debe ser concentrado en cuestiones o preguntas claras, precisas, ordenadas,
estandarizadas
 El entrevistador debe estar entrenado teórica y prácticamente y tiene que presentarse, de manera que
acepte la confianza y seguridad del entrevistado

Clases de entrevista
Según la forma que adopta la entrevista:
 Estructurada, estandarizada o entrevista-cuestionario: las preguntas y su secuencia
son uniformes, las preguntas son redactadas con las mismas palabras y en el mismo orden a cada uno
de los entrevistados. Tiene una estructura particular de preguntas
 Semiestructurada o mixta: está basada en una guía de asuntos, temas o preguntas, pero el
entrevistador puede introducir preguntas adicionales para obtener una mayor información. Se aplica
preguntas estructuradas con preguntas espontaneas.
 No estructurada o no estandarizada: se da al entrevistado un tema o conjunto de temas
para que lo desarrolle. No hay una pauta a seguir por parte del investigador u puede acercarse al
entrevistado para obtener la mayor cantidad de información posible para su tema de investigación.
 En profundidad: es realizada en reiterados encuentros entre el investigador y los informantes,
encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
 Entrevista de grupo focal o grupo de discusión: es utilizada en la investigación cualitativa
y también permite obtener información complementaria para la investigación cuantitativa. Es una
técnica de recolección de datos en la que el investigador y varios participantes se reúnen como grupo
para discutir un tema de investigación, la selección de las personas para integrar el grupo posee una o
varias características relevantes en común de acuerdo a los objetivos del trabajo de 6 a 12 participantes,
pueden ser presencial o virtual, es dirigida por el investigador que actúa como moderador sobre la base
de una entrevista semiestructurada. Esta técnica permite obtener información y criterios abundantes y
variados en un periodo corto de tiempo, recabar respuestas en profundidad.

Según los objetivos de la investigación


Entrevista exploratoria: debido al nivel de desconocimiento básico que tiene el investigador, pretende
lograr una solución a esta dificultad mediante la obtención de cierta información que permita elaborar, precisar
o modificar el problema, la hipótesis o inclusive ambos aspectos.

Entrevista para la comprobación de hipótesis: es la que se efectúa cuando ya el problema de


investigación e hipótesis, están completamente elaborados, de acuerdo con los propósitos de la investigación,
para obtener información que permita comprobar o no la hipótesis de investigación.

Ventaja y desventajas de la entrevista


ventaja Desventaja
Son los mismos actores sociales quienes Cualquier persona entrevistada podrá hablar a través
proporcionan los datos relativos a sus conductas, de su carga subjetiva de intereses, prejuicios y
opiniones, deseos actitudes y expectativas estereotipos, por lo cual podría ser falsa y estaría
distorsionada o idealizada.

Estadística
Tercera fase: análisis e interpretación de la información
Medidas de posición: Son valores representativos de una distribución de datos, cuya ubicación dentro
de ella es un elemento importante. Pueden ser: de tendencia central y los fractiles o cuantiles.

Medidas de tendencia central: conocidas como ESTADIGRAFOS, tienen por objeto representar en una sola
cifra al total de datos, todos los casos tienden hacia un valor que está en el centro.

Una medida de tenencia central es un valor que está en el centro o punto medio de un
conjunto de datos. La tendencia central hace referencia al punto medio de una distribución.
La media aritmética: El valor medio de todos los datos es la medida de tendencia central más utilizada y es
conocida también como promedio aritmético.

 Normal (sumatoria de x/n)


 Para distribuciones de frecuencia son datos no agrupados (la sumatoria de xf/n)
 Para distribuciones con datos agrupados (sumatoria de (pm)f/n)
 Método abreviado (X s + sumatoria de (d)f/n * i)
 Media cuadrática (raíz cuadrada de (sumatoria de f(pm)2/sumatoria de f o n)
Moda: es el valor frecuente en la distribución o valor “típico”
 Método aritmético ( lri+ delta 1 / delta 1 + delta 2 * i)
 Método geométrico para encontrar la moda ( se usa la base de un histograma)
Mediana: es un valor de la variable x que deja por debajo de él un número de casos igual al que deja arriba,
este estadígrafo solo es aplicable a datos cuantitativos, es insensible a valores extremos, se desvía menos en
caso de sesgo.

 Método aritmético para hallar el lugar de la mediana para datos sin agrupar sin
frecuencias. NUMERO DE CASOS IMPAR (LMd= n+1/2)
 Método aritmético para hallar el lugar de la mediana para datos sin agrupar sin
frecuencias. NUMERO DE CASOS PAR (LMd= n+1/2)
 Método aritmético para hallar el lugar de la mediana para distribuciones de frecuencias
con datos no agrupados (LMd= sumatoria de f/2)
 Método aritmético para hallar el lugar de la mediana para distribuciones de
frecuencias con datos agrupados (lri + n/2 – facLi/f * i)

También podría gustarte