GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
OBJETO
Esta guía técnica presenta a los usuarios y a las autoridades competentes encargadas del
estudio, trámite y expedición de las licencias urbanísticas, las orientaciones acerca del
correcto diligenciamiento del Formulario Único Nacional.
A continuación, se presentan los numerales contenidos en el Formulario Único Nacional con
la correspondiente indicación para diligenciarlos.
0 DATOS GENERALES
Este espacio del formulario será para el diligenciamiento de uso exclusivo por parte de los
curadores Urbanos o la Oficina de Planeación.
Nota: Utilizar números arábigos (1, 2, 3, …).
0.1. OFICINA RESPONSABLE.
Indicar la oficina donde se solicita el trámite, el número que le corresponde a la Curaduría
o la oficina de la administración municipal o distrital.
0.2. NÚMERO DE RADICACIÓN Y FECHA
Este debe corresponder a un número único que identifica el proyecto en cualquier tiempo,
que se adjudica al momento de la solicitud de la licencia, que posteriormente identifica el
Acto Administrativo que resuelve la solicitud de la misma, y que luego identifica el
expediente en el archivo único de predios.
Este número debe ser adjudicado con la radicación de la solicitud de la licencia urbanística
ante la curaduría urbana o la oficina de planeación o la autoridad competente del municipio
o distrito. El número de la radicación del formulario de solicitud de licencia urbanística debe
adjudicarse así:
0.2.1. Cinco dígitos iniciales que corresponden; los dos primeros al departamento y los
tres siguientes al municipio, conforme al código de identificación establecido por el
DANE.
0.2.2. Un dígito separado por un guion que corresponde al número de la curaduría donde
se presenta la solicitud o el número 0 que identifica la oficina municipal o distrital
competente.
0.2.3. Dos dígitos separados por un guion que corresponden al año en que se hace la
solicitud.
0.2.4. Cuatro dígitos separados por un guion que identifican el número consecutivo de
solicitudes por año en la respectiva oficina municipal o distrital, o curaduría urbana.
Ejemplos de número de radicación:
Expediente: 52001-2-04-0025
Que se lee: El expediente 0025 del año 2004, radicado en la curaduría urbana 2 del municipio de
Pasto, Nariño.
Expediente: 23162-0-03-0110
Que se lee: El expediente 0110, del año 2003, radicado en la oficina de planeación del municipio de
Cereté, Córdoba.
1
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
0.3. DEPARTAMENTO - MUNICIPIO – FECHA.
Los primeros se escriben en letras y la fecha en números
1. IDENTIFICACIÓN DE LA SOLICITUD
Estos espacios son para llenar en el momento de la radicación.
1.1 TIPO DE TRÁMITE
Indicar con una X el tipo de trámite solicitado.
a) Licencia de Parcelación.
b) Licencia de Urbanización.
c) Licencia de Subdivisión.
d) Licencia de Construcción.
e) Licencia de Intervención y Ocupación del Espacio Público.
f) Reconocimiento de la existencia de edificaciones.
g) Otras actuaciones.
Nota: Las definiciones de las licencias urbanísticas y reconocimiento de edificaciones y sus
modalidades señaladas en el presente numeral están dadas en el Decreto 1077 de 2015.
1.2 OBJETO DEL TRÁMITE
Indicar con una X si se trata de una solicitud inicial de licencia, una modificación de licencia
existente o una revalidación de la licencia.
1.3 MODALIDAD LICENCIA DE URBANIZACIÓN
En el caso de ser un trámite de licencia de urbanización, indicar con una X la modalidad
según la intervención:
a) Desarrollo.
b) Saneamiento.
c) Reurbanización.
1.4 MODALIDAD LICENCIA DE SUBDIVISIÓN
En el caso de ser un trámite de licencia de subdivisión, indicar con una X la modalidad
según la intervención:
a) Subdivisión rural.
b) Subdivisión urbana.
c) Reloteo.
1.5 MODALIDAD LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
En el caso de ser un trámite de licencia de construcción, indicar con una X la modalidad
según la intervención:
a) Obra Nueva.
b) Ampliación.
c) Adecuación.
d) Modificación.
e) Restauración.
2
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
f) Reforzamiento Estructural.
g) Demolición (Total o Parcial).
h) Reconstrucción.
i) Cerramiento
NOTA: Para solicitar licencias de construcción en las modalidades de ampliación,
modificación, adecuación y reconstrucción o que contemplen la mezcla de estas
modalidades, el predio debe contar con previa licencia de construcción.
1.6 USOS
Indicar con una X los usos que se destinan al predio: vivienda, comercio y/o servicios,
institucional/Dotacional, industria, u otro, indicando cuál.
1.7 ÁREA CONSTRUIDA
Indicar con una X el área construida de la edificación propuesta en la solicitud de la
siguiente manera:
• Cuando la edificación propuesta tenga menos de dos mil metros cuadrados (2. 000 m2)
de área construida, deberá señalarse la casilla correspondiente a “Menor a 2.000 m2”.
• Cuando la edificación propuesta tenga o supere los dos mil metros cuadrados (2.000
m2) de área construida, o cuando un proyecto esté compuesto por distintas
edificaciones que en conjunto superen los dos mil metros cuadrados (2.000 m 2) de
área construida, deberá señalarse la casilla correspondiente a “Igual o Mayor a 2. 000
m2”.
• Cuando la edificación tenga menos de dos mil metros cuadrados (2.000 m2) de área
construida, y se tramiten ampliaciones que sumadas al área de construcción del
proyecto inicial alcancen o superen los dos mil metros cuadrados (2.000 m 2) de área
construida, deberá señalarse la casilla correspondiente a “Alcanza o supera mediante
ampliaciones los 2. 000 m2”.
• Cuando el proyecto constructivo genere 5 o más unidades habitaciones, cuyo propósito
sea enajenarlas a terceras personas, deberá señalarse la casilla correspondiente a
“Genera 5 o más unidades habitaciones para transferir a terceros”.
1.8 TIPO DE VIVIENDA
Si en la casilla del numeral 1.6 selecciona el uso de vivienda, indicar con una X si
corresponde o no a Vivienda de Interés Social o Prioritario. En el evento que el proyecto
tenga por objeto el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social o Prioritario,
deberá diligenciarse el formato de declaración de vivienda de interés social o prioritario.
1.9 TIPO DE COMERCIO Y/O SERVICIOS
Si en la casilla del numeral 1.6 se selecciona el uso de comercio y/o servicios, indicar con
una X el tipo de edificación que mejor representa el proyecto que busca la licencia.
• Si la edificación tiene como uso principal Oficina, marcar la casilla “Oficina”.
• Si la edificación tiene como uso principal Hotel, marcar la casilla “Hotel”.
• Si la edificación tiene como uso principal Centro Comercial, marcar la casilla “Centro
Comercial”.
3
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
• Si la edificación tiene como uso principal Hospital, marcar la casilla “Hospital”.
• Si la edificación tiene como uso principal uno diferente a los anteriores, marcar la
casilla “Otro” y escribir su uso.
1.10 TIPO INSTITUCIONAL
Si en la casilla del numeral 1.6 se selecciona el uso institucional, indicar con una X el tipo
de edificación que mejor representa el proyecto que busca la licencia.
• Si la edificación tiene como uso principal Entidad gubernamental, marcar la casilla
“Entidad Gubernamental”.
• Si la edificación tiene como uso principal Colegio, marcar la casilla “Colegio”.
• Si la edificación tiene como uso principal Universidad, marcar la casilla
“Universidad”.
• Si la edificación tiene como uso principal uno diferente a los anteriores, marcar la
casilla “Otro” y escribir su uso.
1.11 BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Indicar con una X si el bien sobre el cual se solicita la actuación es un bien de interés
cultural.
2. INFORMACIÓN SOBRE EL PREDIO
2.1 DIRECCIÓN O NOMENCLATURA
Diligenciar la información correspondiente a la dirección, a partir de la nomenclatura alfa
numérica del predio consignado en el recibo predial o boletín de nomenclatura, indicando
la actual y las anteriores en caso de existir. Se recomienda diligenciar las direcciones así:
Signos y convenciones
KR es la abreviatura para Carrera.
CL es la abreviatura para Calle.
TV es la abreviatura para transversal.
es la abreviatura para Diagonal.
AC es la abreviatura para Avenida Calle.
AK es la abreviatura para Avenida Carrera.
N es la abreviatura para NORTE
S es la abreviatura para SUR
E es la abreviatura para ESTE.
O es la abreviatura para OESTE.
Para las urbanizaciones la dirección se indicará entre qué calles y carreras se
encuentra.
El diligenciamiento de esta casilla deberá hacerse en letras mayúsculas y no deberá
contener apóstrofes (′), signo “oblicuo” (/) ni tildes. Ej:
AC 12 34 56 (para Avenida Calle 12 # 34-56)
4
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
2.2 No. MATRÍCULA INMOBILIARIA:
Corresponde al número de matrícula consignado en el certificado de libertad y tradición del
predio, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes antes de la fecha de la solicitud,
el cual deberá anexarse.
2.3 No. IDENTIFICACIÓN CATASTRAL:
Corresponde al Código de Identificación del Predio asignado por el IGAC (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi) el Departamento Administrativo de Catastro o la entidad que
haga sus veces.
2.4 CLASIFICACIÓN DEL SUELO:
Indicar con una X la ubicación del predio según la clasificación del suelo del Plan de
Ordenamiento Territorial:
a) Suelo Urbano.
b) Suelo Rural.
c) Suelo de Expansión.
2.5 PLANIMETRÍA DEL LOTE:
Indicar con una X la fuente (plano de loteo, plano topográfico u otro) del que se
obtuvieron los datos correspondientes para diligenciar la información del lote solicitada.
2.6 INFORMACION GENERAL
• BARRIO O URBANIZACIÓN: Corresponde al barrio, comuna o urbanización en el cual
se localiza el predio.
• COMUNA: Corresponde a una subdivisión territorial menor perteneciente al suelo
urbano.
• ESTRATO: Corresponde al estrato socioeconómico vigente al momento de la solicitud,
consignado en el recibo predial o boletín de nomenclatura o el documento idóneo de
cada municipio o distrito.
• MANZANA: Corresponde al espacio urbano edificado o destinado a la edificación,
generalmente cuadrangular, que está delimitado por calles.
• VEREDA: Corresponde al nombre parcelación o vereda que figura en el plano de loteo
(cuando este exista) o donde se localice el predio objeto de licencia.
• SECTOR: Corresponde al nombre del sector en el cual se localiza el predio.
• CORREGIMIENTO: Corresponde a una subdivisión territorial perteneciente al suelo
rural.
• MANZANA No. O LOTE No.: Según indicación del plano de loteo o topográfico u otro
tipo señalar la ubicación según lote o manzana del predio de la solicitud.
Manzana catastral/ cod: Corresponde a los datos del número o código, manzana y lote
del plano manzana catastral expedido por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín
Codazzi) el Departamento Administrativo de Catastro o la entidad que haga sus veces
5
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
3. INFORMACIÓN DE VECINOS COLINDANTES
Indicar la nomenclatura urbana que identifica los predios colindantes al predio objeto de la
licencia.
En caso de comunicación al vecino en otra dirección diferente a la colindante, se debe
diligenciar la casilla de correspondencia y la de la dirección del predio.
En el evento que el predio colindante no tenga nomenclatura o no se encuentre edificado
y se conozca la dirección del propietario, se debe diligenciar la casilla de correspondencia.
El día siguiente a la fecha de radicación en legal y debida forma de la solicitud de la licencia
urbanística correspondiente, el peticionario deberá instalar una valla de fondo amarillo con
letras negras de 1.00 metro por 70 centímetros indicando el número de radicación, fecha
de radicación, autoridad ante la cual se tramita la solicitud, el uso y características básicas
del proyecto.
4. LINDEROS, DIMENSIONES Y ÁREAS
LINDEROS: Indicar las dimensiones de los linderos y su colindancia en metros lineales
(ml) con los signos y convenciones del numeral 2.1 del presente formulario. Por
ejemplo: CL=CALLE, KR=CARRERA, LT=LOTE.
LONGITUD: Distancia en metros lineales para cada lado del predio, con respecto al
límite geográfico de cada lote o predio colindante.
COLINDA CON: Identificación según nomenclatura del IGAC (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi) el Departamento Administrativo de Catastro o la entidad que haga sus
veces, de los lotes o predios con los cuales se comparte límite geográfico.
Para todos sus efectos, esta información deberá corresponder a lo consignado en el
certificado de libertad del inmueble.
En cuanto a las áreas de Urbanismo y Paisajismos, Zonas Comunes y Áreas de
Parqueaderos, corresponde al área aproximada con la cual se realiza la solicitud de
licencia y no se requiere modificar el formulario en caso de que dichas áreas surjan
modificaciones durante el proceso de revisión de la licencia.
ÁREA TOTAL DEL LOTE: Corresponde al área del predio en metros cuadrados.
5. TÍTULARES Y PROFESIONALES RESPONSABLES
Al inscribirse en el Formulario, los firmantes titulares y profesionales responsables
declaran bajo la gravedad de juramento que se responsabilizan totalmente por los
estudios y documentos presentados con el formulario y por la veracidad de los datos
consignados. Igualmente, declaran que conocen las disposiciones vigentes que rigen la
materia y las sanciones establecidas.
5.1 TITULAR(ES) DE LA LICENCIA:
Diligenciar el nombre, cédula de ciudadanía o NIT, correo electrónico, teléfono y firma
manuscrita, digital o electrónica de los titulares de derechos reales, los propietarios del
derecho de dominio a título de fiducia o los fideicomitentes de las mismas fiducias, de los
inmuebles objeto de la solicitud. Los poseedores sólo podrán ser titulares de las licencias
de construcción y de los actos de reconocimiento de la existencia de edificaciones.
El titular de la licencia es la persona natural o jurídica, a nombre de la cual se expide la
licencia urbanística y quien contrata los diferentes profesionales que intervienen en el
6
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
diseño, construcción y supervisión técnica de la edificación de acuerdo con las exigencias
establecidas en la Ley 400 de 1997 y las normas que la reglamentan.
5.2 PROFESIONALES RESPONSABLES:
• URBANIZADOR/PARCELADOR
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Matrícula Profesional con fecha de
expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica. Urbanizador, se refiere al profesional
encargado de la urbanización o parcelación del terreno en virtud de una licencia de urbanización
o parcelación, no hay requisitos de experiencia.
• DIRECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Matrícula Profesional con fecha
de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica. El Director de la construcción se
refiere a la persona que construye en virtud de una licencia de construcción, debe ser un
Ingeniero civil, arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniería, o ingeniero mecánico
en el caso de estructuras metálicas o prefabricadas, poseer matrícula profesional y
acreditar una experiencia mayor de tres (3) años de ejercicio, contados a partir de la
expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de un profesional facultado para tal
fin, en una o varias actividades, tales como construcción, diseño estructural, diseño de
elementos no estructurales, trabajos geotécnicos, interventoría o supervisión técnica, o
acreditar estudios de posgrado en el área de construcción, estructuras, geotecnia o
ingeniería sísmica, según lo previsto en la Ley 400 de 1997 y las normas que la
reglamentan.
• ARQUITECTO PROYECTÍSTA.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono,Número de Matrícula
profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica del Arquitecto
responsable por el diseño arquitectónico de la obra. No hay requisitos de experiencia.
• INGENIERO CIVIL DISEÑADOR ESTRUCTURAL.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Número de Matrícula
profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica del ingeniero
civil estructural responsable del diseño estructural. El diseñador estructural es el ingeniero
civil, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos
estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. Los diseñadores estructurales
deben acreditar estudios de postgrado o experiencia mayor de cinco (5) años en el área de
estructuras, contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional, bajo la direcciónde
un profesional facultado para tal fin, según lo previsto en la Ley 400 de 1997 y las normas
que la reglamentan.
• DISEÑADOR DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Número de Matrícula
profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica del diseñador
de los elementos no estructurales. El diseñador de los elementos no estructurales es el
profesional, facultado para ese fin, (arquitecto, ingeniero civil o ingeniero mecánico) bajo
cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales
de la edificación y quien los firma o rotula. Los diseñadores de elementos no estructurales
deben poseer una experiencia mayor de tres (3) años de ejercicio, contados a partir de la
expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de un profesional facultado para tal
fin, en una o varias actividades, tales como diseño estructural, diseño de elementos no
estructurales, trabajos geotécnicos, construcción, interventoría o supervisión técnica, o
acreditar estudios de posgrado en el área de estructuras o ingeniería sísmica, según lo
previsto en la Ley 400 de 1997 y las normas que la reglamentan. El diseñador estructural
podrá exigir la supervisión técnica independiente en edificaciones cuya complejidad,
procedimientos constructivos especiales o materiales empleados la hagan necesaria,
independiente de su área construida, consignando este requisito en los planos estructurales
7
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
o en los estudios geotécnicos correspondientes.
• INGENIERO CIVIL GEOTECNISTA.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Número de Matrícula
profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica del
responsable de los estudios geotécnicos. El ingeniero civil geotecnista es el ingeniero civil,
quien firma el estudio geotécnico y bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios
geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la
cimentación, los efectos de ampliación de la onda sísmica causados por el tipo y
estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del
suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos de interacción suelo-estructura.
Los profesionales que realicen los estudios geotécnicos deben poseer una experiencia
mayor de cinco (5) años en diseño geotécnico de fundaciones, contados a partir de la
expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de un profesional facultado para tal
fin, o acreditar estudios de postgrado en el área de geotécnica, según lo previsto en la Ley
400 de 1997 y las normas que la reglamentan. El ingeniero civil geotecnista podrá exigir
la supervisión técnica independiente en edificaciones cuya complejidad, procedimientos
constructivos especiales o materiales empleados la hagan necesaria, independiente de su
área, consignado este requisito en los planos estructurales o en los estudios geotécnicos
correspondientes.
• INGENIERO TOPOGRAFO Y/O TOPÓGRAFO.
Diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono, Número de Matrícula
profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica del Ingeniero
Topógrafo y/o Topógrafo responsable del diseño de los planos topográficos de la obra. No
hay requisitos de experiencia.
• REVISOR INDEPENDIENTE DE LOS DISEÑOS ESTRUCTURALES.
En los casos requeridos, diligenciar el Nombre, Cédula, Correo electrónico, Teléfono,
Matrícula Profesional con fecha de expedición y Firma manuscrita, digital o electrónica. El
revisor independiente de los diseños estructurales es el profesional, ingeniero civil, bajo
cuya responsabilidad se realiza la revisión de los diseños y los planos estructurales de la
edificación. Los profesionales que realicen la revisión independiente de los diseños
estructurales deben poseer una experiencia mayor de cinco (5) años en diseño estructural,
contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de un
profesional facultado para tal fin, o acreditar estudios de postgrado en el área de
estructuras, o ingeniería sísmica, según lo previsto en la Ley 400 de 1997 y las normas
que la reglamentan.
* CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE UNO Y DOS PISOS BAJO EL TÍTULO E DEL REGLAMENTO
NSR-10. De conformidad con lo establecido en la sección E.1.1.1 del Título E del
Reglamento NSR-10, el diseño y construcción de casas de uno y dos pisos de mampostería
confinada y bahareque encementado, podrá ser adelantado por profesionales de la
arquitectura e ingeniería civil que trabajen en la construcción de viviendas, es decir, no se
requiere de un perfil profesional o experiencia específica para el desarrollo de este tipo de
viviendas, por lo tanto, los arquitectos e ingenieros civiles, de manera indistinta, podrán
adelantar su diseño y construcción.
5.3 RESPONSABLE DE LA SOLITUD:
Diligenciar el Nombre de la persona que será responsable por la solitud que se adelanta
ante la curaduría siendo el mismo titular de la eventual licencia, su apoderado o
mandatario. Se debe indicar la dirección de correspondencia, teléfono y correo electrónico;
información vital para cualquier comunicación necesaria en relación al trámite que se
adelanta.
8
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
GUÍA ANEXO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
1. DECLARACIÓN SOBRE MEDIDAS DE AHORRO EN ENERGÍA
Indicar con una X los usos que se destinan al predio: Vivienda, Institucional/Dotacional,
Educativo, Salud, Industrial, Comercio/Servicios, u otro, indicando cuál.
2.1.1 MEDIDAS PASIVAS
Medidas Pasivas: Son aquellas que se incorporan en el diseño arquitectónico de las
edificaciones y propenden por el aprovechamiento de las condiciones ambientales del
entorno, maximizando las fuentes de control térmico, ventilación y reducción energética
para crear condiciones de confort para sus ocupantes. Estas no involucran sistemas
mecánicos o eléctricos.
Las estrategias pasivas consideran el clima, localización, paisaje, orientación, forma,
protección solar, selección de materiales, masa térmica, aislamiento, diseño interior y la
ubicación de las aperturas para el manejo del acceso solar, luz natural y ventilación.
Señalar en el formulario las medidas implementadas, constituye certificación bajo
juramento acerca del cumplimiento en el diseño arquitectónico de la aplicación de medidas
dirigidas a lograr los porcentajes mínimos de ahorro (Art. 7, Res. 549 de 2015, o la norma
que la adicione, modifica o sustituya).
• Si la edificación tiene como medida pasiva una Cubierta Verde, marcar la casilla
“Cubierta Verde”.
• Si la edificación tiene como medida pasiva Elementos de protección solar, marcar la
casilla “Elementos de protección solar”.
• Si la edificación tiene como medida pasiva Vidrios de protección solar, marcar la
casilla “Vidrios de protección solar”.
• Si la edificación tiene como medida pasiva Cubierta de protección solar, marcar la
casilla “Cubierta de protección solar”.
• Si la edificación tiene como medida pasiva Pared de protección solar, marcar la
casilla “Pared de protección solar”.
• Si la edificación tiene otra medida pasiva, marcar la casilla “Otro” y escribir a cuál
del listado de medidas de la Resolución 549 de 2015 aplica o aquella norma que la
adicione, modifique o sustituya.
2.1.2 MEDIDAS ACTIVAS
Medidas Activas: Comprenden el uso de sistemas mecánicos y/o eléctricos para crear
condiciones de confort al interior de las edificaciones, tales como calderas y aire
acondicionado, ventilación mecánica, iluminación eléctrica, entre otras.
En este caso, el constructor deberá presentar ante la respectiva empresa prestadora, una
autodeclaración de cumplimiento de los porcentajes de ahorro con la aplicación de las
medidas de implementación.
El señalamiento en el Formulario Único Nacional para la solicitud de licencias urbanísticas
de las medidas de Construcción Sostenible que implementará no implica la presentación
de documentación adicional ante el Curador Urbano o autoridad competente para la
radicación en legal y debida forma.
9
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
• Si la edificación tiene como medida activa Iluminación Eficiente, marcar la casilla
“Iluminación Eficiente”.
• Si la edificación tiene como medida activa Equipos de aire acondicionado, marcar la
casilla “Equipos de aire acondicionado”.
• Si la edificación tiene como medida activa Agua caliente solar, marcar la casilla
“Agua caliente solar”.
• Si la edificación tiene como medida activa Controles de iluminación, marcar la casilla
“Controles de iluminación”.
• Si la edificación tiene como medida activa Variadores de velocidad para bombas,
marcar la casilla “Variadores de velocidad para bombas”.
• Si la edificación tiene otra medida activa, marcar la casilla “Otro” y escribir a cuál
del listado de medidas de la Resolución 549 de 2015 aplica o aquella norma que la
adicione, modifique o sustituya.
2.2 MATERIALIDAD MURO EXTERNO
Indicar con una X la materialidad del muro externo de la edificación propuesta en la
solicitud de la siguiente manera:
• Si la edificación tiene como muro externo Ladrillo portante, marcar la casilla “Ladrillo
portante”.
• Si la edificación tiene como muro externo Ladrillo común, marcar la casilla “Ladrillo
común”.
• Si la edificación tiene como muro externo Muro de concreto vaciado en obra, marcar
la casilla “Muro de concreto vaciado en obra”.
• Si la edificación tiene como muro externo Muro en superboard, marcar la casilla
“Muro en superboard”.
• Si la edificación tiene como muro externo Muro cortina en aluminio, marcar la casilla
“Muro cortina en aluminio”.
• Si la edificación tiene otra materialidad de muro externo, marcar la casilla “Otro” y
escribir cual.
2.3 MATERIALIDAD MURO INTERNO
Indicar con una X la materialidad del muro interno de la edificación propuesta en la
solicitud de la siguiente manera:
• Si la edificación tiene como muro interno Ladrillo numero 4 o similar, marcar la
casilla “Ladrillo numero 4 o similar”.
• Si la edificación tiene como muro interno Drywall, marcar la casilla “Drywall”.
• Si la edificación tiene como muro interno Muro de concreto vaciado en obra, marcar
la casilla “Muro de concreto vaciado en obra”.
• Si la edificación tiene como muro interno Ladrillo común, marcar la casilla “Ladrillo
10
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
Común”.
• Si la edificación tiene como muro interno Mampostería de bloque en concreto,
marcar la casilla “Mamposteria de bloque de concreto”.
• Si la edificación tiene otra materialidad de muro interno, marcar la casilla “Otro” y
escribir cual.
2.4 MATERIALIDAD CUBIERTA
Indicar con una X la materialidad de cubierta de la edificación propuesta en la
solicitud de la siguiente manera:
• Si la edificación tiene como material de cubierta, Cubierta de concreto vaciado en
obra, marcar la casilla “Cubierta de concreto vaciado en obra
• Si la edificación tiene como material de cubierta Panel tipo sándwich de aluminio,
marcar la casilla “Panel tipo sándwich de aluminio”.
• Si la edificación tiene como material de cubierta Tejas de arcilla, marcar la casilla
“Tejas de arcilla”.
• Si la edificación tiene como material de cubierta Metálica, marcar la casilla
“Metálica”.
• Si la edificación tiene como material de cubierta Fibrocemento, marcar la casilla
“Fibrocemento”.
• Si la edificación tiene otra materialidad de cubierta, marcar la casilla “Otro” y escribir
cual.
2.5 RELACIÓN MURO VENTANA Y ALTURA PISO A TECHO
Indicar con un numero el rango de 0 a 100% la relación muro ventana y altura de
piso a techo en metros de la edificación propuesta en la solicitud de la siguiente
manera:
• Si la edificación tiene fachada hacia el Norte, indicar el rango de 0 a 100% de la
relación muro ventana.
• Si la edificación tiene fachada hacia el Sur, indicar el rango de 0 a 100% de la
relación muro ventana.
• Si la edificación tiene fachada hacia el Oriente, indicar el rango de 0 a 100% de la
relación muro ventana.
• Si la edificación tiene fachada hacia el Occidente, indicar el rango de 0 a 100% de
la relación muro ventana.
• Indicar la altura en metros de piso a techo que tiene la edificación.
2.6 DECLARACIÓN SOBRE MEDIDAS DE AHORRO EN AGUA
Indicar con una X las medidas de agua presentes en la resolución 0549 o aquella
norma que la adicione, modifique o sustituya de la edificación propuesta en la
solicitud de la siguiente manera:
11
GUÍA PARA DILIGENCIAR EL FORMULARIO ÚNICO NACIONAL
• Si la edificación tiene como medida de ahorro de agua, Sanitarios de bajo consumo,
marcar la casilla “Sanitarios de bajo consumo”.
• Si la edificación tiene como medida de ahorro de agua, Lavamanos de bajo consumo,
marcar la casilla “Lavamanos de bajo consumo”.
• Si la edificación tiene como medida de ahorro de agua, Duchas de bajo consumo,
marcar la casilla “Duchas de bajo consumo”.
• Si la edificación tiene como medida de ahorro de agua, Orinales de bajo consumo,
marcar la casilla “Orinales de bajo consumo”.
• Si la edificación tiene como medida de ahorro de agua, Recolección de agua lluvia,
marcar la casilla “Recolección de agua lluvia”.
• Si la edificación tiene otra materialidad de cubierta, marcar la casilla “Otro” y escribir
cual.
2.7 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
Indicar con una X la zona climática en la que se encuentra el municipio donde se pretende
desarrollar el proyecto, para lo cual debe considerar la información del anexo 2. “Mapa de
Clasificación del Clima en Colombia según la Temperatura y la Humedad Relativa y listado
de municipios” de la Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en
edificaciones adoptada en la Resolución 549 de 2015.
2.8 AHORRO ESPERADO EN AGUA
Indicar con un numero el rango de 0 a 100% el ahorro que actualmente busca el
proyecto en materia de consumo de agua potable.
2.9 AHORRO ESPERADO EN ENERGÍA
Indicar con un numero el rango de 0 a 100% el ahorro que actualmente busca el proyecto
en materia de consumo de energía eléctrica.
3. ÁREA DEL PROYECTO
ÁREA NETA DE URBANISMO Y PAISAJISMO (SI APLICA): Corresponde al área neta
de urbanismo y paisajismo en metros cuadrados que tenga propuesta la edificación al
momento de la solicitud, de no tener indicar 0.
ÁREA NETA DE ZONAS COMUNES (SI APLICA): Corresponde al área neta de Zonas
Comunes en metros cuadrados que tenga propuesta la edificación al momento de la
solicitud, de no tener o de no someterse a Propiedad Horizontal indicar 0.
ÁREA NETA DE PARQUEADEROS (SI APLICA): Corresponde al área neta de
Parqueaderos en metros cuadrados que tenga propuesta la edificación al momento de la
solicitud, de no tener indicar 0.
12