0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Captura de Pantalla 2024-11-08 A La(s) 20.57.27

Cargado por

enzomg1891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Captura de Pantalla 2024-11-08 A La(s) 20.57.27

Cargado por

enzomg1891
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz

FILOSOFÌA DE LA CIENCIA
INTRODUCCIÒN
“El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la
sociedad en sabiduría” Isaac Asimov
Isaac Asimov (1920-1992) fue un
escritor estadounidense y profesor
de bioquímica en la Universidad de
Boston. Era conocido por sus obras
de ciencia ficción y de divulgación
científica.
La ciencia en imágenes

Academia de las Ciencias y de las Artes. Grabado de Sebastián Le Clerc, siglo XVII, British Museum, Londres.

Leclerc, grabador y, al mismo tiempo, matemático y físico, presenta aquí, no sin apoyarse, aunque sea vagamente en la
“Escuela de Atenas” de Rafael, el majestuoso panorama de una academia ideal (ilustrada en la ficha anterior).

Muchos de los instrumentos y aparatos recuerdan los inventarios de los gabinetes de arte y de curiosidades, en donde
príncipes y sabios, aunque también academias coleccionaban rarezas antiguas, instrumentos de medición, modelos de
demostraciones científicas etc.
Aquí se juntan la ciencia y la magia, ya que también se observan adivinadores. Por lo demás, la mayoría se dedica al
estudio de la perspectiva, la geometría, la astronomía, la música, la anatomía, la óptica y distintas ramas de la física. En
el siglo XVII se fundaron , de hecho, importantes academias, como la Acadèmie Royale des Sciences (1666) y la
Londoner Royal Society, a la que pertenecían, entre otros, Locke y Newton.

.
1
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz

Los congresos
Solvay (también
llamados conferencias
Solvay) son una serie de
conferencias científicas
que han sido celebradas
desde 1911. Al comienzo
del siglo XX, estos
congresos reunían a los
más grandes científicos
de la época, permitiendo
avances muy
importantes en
mecánica cuántica.
Pudieron ser organizados
gracias
al mecenazgo de Ernest
Solvay, químico e
industrial belga

Esta imagen pertenece al quinto congreso


Fue la conferencia más famosa y se celebró en octubre de 1927 en Bruselas. El tema principal fue Electrones y fotones,
donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a
lo que no lo tenía, construyeron una nueva manera de entender el mundo y se dieron cuenta que para describir y
entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de
toda su historia.
La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr
cuando discutían acerca del principio de incertidumbre de Heisenberg. Einstein comentó: «Usted cree en un Dios que
juega a los dados», a lo que Bohr le contestó: «Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados».
Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en la historia. Diecisiete de los
veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado
los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Química).
En aquella cita Irving Langmuir, posteriormente Premio Nobel de química en 1932, grabó las imágenes.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889


- Cambridge, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, matemático,
lingüista y lógico austríaco, y posteriormente nacionalizado
británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que
influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de
Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro.

CURIOSIDAD: la imagen data de 1901. Wittgenstein. El filósofo judío que fue compañero de clase de 2
Hitler. Algunos opinan que el odio de Hitler por los judíos nació de la envidia que sentía por su compañero que
sacaba mucho mejores notas que él. Hitler repitió curso y a Wittgenstein le subieron a un curso superior.
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
PARTE I
NOCIÒN DE EPISTEMOLOGÌA

Existen distintos nombres que refieren a conceptos diferentes pero muy relacionados, como
Epistemología, Gnoseología, Filosofía de la Ciencia, Teoría del conocimiento.
J.M . Quintanilla 1 sostiene que “ el término “gnoseología” significa lo mismo que la expresión “ teoría del
conocimiento”. Se refiere a aquella parte de la filosofía que se ocupa del problema del conocimiento en
general. Cabe pues, distinguir el significado de “gnoseología” respecto al de “epistemología” en el sentido
de que la epistemología sería esa parte de la filosofía que se ocupa en especial del conocimiento científico.
El análisis etimológico del término epistemología nos remite a las palabras griegas doxa y episteme, con
las cuales se significaban lo opinable y lo verdadero respectivamente. Episteme aparece, así como
conocimiento verdadero (aunque hay posturas como la de la epistemóloga Esther Diaz que consideran que
hablar de conocimiento verdadero sería una redundancia: la noción de conocimiento ¿no lleva implícita su
verdad?)

“La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia


generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que
utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el
calificativo de "científico", se pretende dar a entender que tiene algún tipo de
mérito o una clase especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de especial en la
ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método científico" que, según se
afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables?
Tenemos muchísimas pruebas procedentes de la vida cotidiana de que se
tiene en gran consideración a la ciencia, a pesar de que haya cierto
desencanto con respecto a ella debido a las consecuencias de las que se le
hace responsable, tales como las bombas de hidrógeno y la contaminación.
Los anuncios publicitarios afirman con frecuencia que se ha mostrado
científicamente que determinado producto es más blanco, más potente, más
atractivo sexualmente o de alguna manera preferible a los productos rivales.
Con esto esperan dar a entender que su afirmación está especialmente
fundamentada e incluso puede que más allá de toda discusión. De manera
similar, un anuncio de la Ciencia Cristiana aparecido recientemente en un
periódico se titulaba: "La ciencia habla y asevera que se ha demostrado que la
Biblia cristiana es verdadera", y luego seguía contando que "incluso los
propios científicos lo creen hoy en día". Aquí tenemos una apelación directa a
la autoridad de la ciencia y de los científicos. Bien podríamos preguntar: "¿en
que se basa esa autoridad?". El gran respeto que se tiene por la ciencia no se
limita a la vida cotidiana y a los medios de comunicación populares. Resulta
evidente también en el mundo académico y universitario.”
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? Por ALAN F. CHALMERS

1
Quintanilla, Miguel, Diccionario de Filosofía Contemporánea, articulo: Gnoseología
3
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz

Un poco de HISTORIA de la CIENCIA


❖ En el Renacimiento surgió la física. Hay que tener en cuenta que hasta el s. XV se siguieron aceptando
las ideas de Aristóteles del s. IV a.C. Además, seguía vigente la concepción de Tolomeo, matemático y
astrónomo griego del s.II d.C, según la cual la tierra es el centro del Universo y el Sol y los planetas giran
alrededor de ella.
❖ También en el Renacimiento aparecieron científicos tales como Copérnico, astrónomo polaco del s.
XVI, quien, refutando la propuesta de Tolomeo, concibió la hipótesis según la cual la Tierra gira
alrededor del Sol. Este cambio radical de concepción acerca del Universo se conoce como la teoría
heliocéntrica. Galileo, físico y astrónomo italiano (s.XVI-XVII), por su parte, adhirió a la concepción
copernicana y la profundizó, valiéndose de una novedosa herramienta: el telescopio.
❖ El físico inglés Isaac Newton (s.XVII-XVIII), desarrolló aún más las teorías mecánicas de Galileo y formuló
la Ley de la Gravitación Universal.
❖ Las propuestas mencionadas antes fueron juzgadas como “subversivas” (constituían un atentado
contra la tradición basada en la filosofía platónica y la religión judeo cristiana) pero fueron ganando
adeptos y ya en el s XVIII la nueva física era considerada el modelo científico a imitar. La ilustración,
corriente cultural surgida en ese siglo, proponía la revisión de toda concepción acerca del mundo y del
hombre a la luz de la razón y señalaba la Física como el gran camino, si no el único, para lograrlo.
❖ Así, en el s. XVIII y más tarde en el XIX se consideraba que todo estudio que pretendiese ser científico
debía: seguir el método científico de la propia Física…
❖ Durante el s. XIX hicieron su aparición las Ciencias Sociales, con el surgimiento de la Sociología y la
Psicología.

Monumento a Nicolás Copérnico en Varsovia, Polonia.


Hay dos esculturas exactamente iguales a esta (se
hicieron con el mismo molde) en Montreal (Canadá) y
Chicago (EEUU).

Estatua de Newton en el
Trinity
College. Universidad de
Cambridge en Cambridge,
Inglaterra.

4
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
EL CIRCULO DE VIENA
La filosofía de la ciencia es una disciplina que emerge autónoma en el siglo XX, pero tiene antecedentes
más directos a comienzos de la época moderna.
Se ha acordado situar el surgimiento de la epistemología contemporánea en el Circulo de Viena (1922).
Los científicos que formaban parte del Circulo de Viena identificaron conocimiento como conocimiento
científico y desecharon cualquier otra forma de saber

El Círculo de Viena se crea a inicios de la década de los años veinte, en sus inicios con la idea de formar un
grupo de discusiones de temas informales referentes a la Universidad de Viena, (Austria) su presidente y
fundador fue Moritz Schlick (1929)
Gran parte de sus integrantes no eran filósofos, en muchos casos eran físicos, matemático y científicos, que
compartían intereses en común respecto a la filosofía dentro de la ciencia y rechazaban la metafísica
académica que para ese entonces predominaba en el centro de Europa.
Los ideales que seguía éste organismo se basaban en diferentes antecedentes, algunos de carácter filosófico
como el Neopositivismo de E Mach (se refuta cualquier elemento a priori basado en el empirismo). El
tractatus de Wittgenstein (se relaciona a la tradición empírica con la innovadora matemática
lógica). Antecedentes de carácter histórico también dejaron su marca en los ideales del círculo, tal es el caso
de la evolución de la física durante el siglo XX, esto gracias a los aportes de Albert Einstein para descifrar la
estructura de espacio-tiempo, la mecánica cuántica aplicada en la estructura atómica y la gravitación.
Un hecho de carácter instrumental que influyó en el Círculo de Viena fue la lógica matemática, propuesta
en 1905, todos estos aportes dieron paso a la creación de un lenguaje que permitió analizar de forma
detallada conceptos de carácter científico, permitiendo también aclarar problemas de carácter filosófico.

5
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz

Escribían sus teorías en la publicación Erkenntnis (“conocimiento”, en español) y fueron los creadores
del positivismo lógico, también llamado neopositivismo o empirismo lógico. En 1929 crearon su manifiesto
“De la concepción científica del mundo del Circulo de Viena “

CCM: Concepción
científica del mundo

POSITIVISMO: corriente predominante en la segunda mitad del siglo XIX. Sus tesis fundamentales eran:

A- La ciencia es el único conocimiento válido y los hechos son los únicos objetos de conocimiento
posibles.
B- La filosofía no tiene un método diferente a la ciencia.
C- La tarea de la filosofía es encontrar los principios generales, comunes a todas las ciencias y usar esos
principios como guías de la vida humana y bases de la organización social. Esto significa que no hay
fuerzas o substancias que vayan más allá de los hechos y de las leyes establecidas por la ciencia y que
puedan comprenderse. Se opone a toda metafísica y a cualquier procedimiento de investigación que
no se pueda reducir al método científico

Pero debido a su alto grado de intelectualidad y de progreso, el Círculo de Viena se disolvió a causa de la
presión política y del ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del
Círculo, fue asesinado por un estudiante Nazi y, debido a esto, la mayor parte de los miembros del Círculo
escaparon a otros países, principalmente a Estados Unidos, donde seguirían desarrollando su filosofía, pero
ya no como grupo, sino de manera diseminada.

Un proyecto universal
para la humanidad, “La CCM … se caracteriza no tanto por sus propias tesis,
basado en la exaltación sino más bien por su actitud básica, sus puntos de vista y
de la ciencia (por ende, dirección de investigación. La meta buscada es la ciencia
no se preocupó por sus unificada. Se intenta ligar y armonizar los logros de los
condiciones, ni los investigadores individuales en los distintos campos de la
límites de su validez) ciencia. Consecuentemente con esta meta el énfasis está
en el esfuerzo colectivo, también en lo que pueda
captarse intersubjetivamente; de aquí surge la búsqueda
de un sistema neutral de fórmulas, de un simbolismo
liberado de los lenguajes históricos; y también la
búsqueda de un sistema total de conceptos. Se lucha por
la nitidez y la claridad y se rechazan las distancias
oscuras y las profundidades ininteligibles (…) Todo es
EJERCICIO 1: a partir de la lectura de la accesible al hombre, y el hombre es la medida de todas
selección de texto del manifiesto las cosas… la CCM no conoce problemas insolubles. La
responde clarificación de las cuestiones filosóficas tradicionales, en
parte nos lleva a desenmascararlas como pseudo-
¿Cuáles son las características problemas y en parte, a transformarlas en problemas
fundamentales de la CCM? empíricos y, por medio de ello, a someterlas al juicio de la
ciencia experimental...” (Pág. 6-7 del Manifiesto de la
CCM) 6
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de


entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese
creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el
hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta.

(…) No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática —
esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura— son
racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la
realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos
entes, tanto los abstractos como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y
matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a
menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y sociales); más aún, el trabajo del lógico o
del matemático satisface a menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por
esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que emplean los lógicos y
los matemáticos no es fáctica sino ideal. Por ejemplo, el concepto de número abstracto nació, sin duda, de
la coordinación (correspondencia biunívoca) de conjuntos de objetos materiales, tales como dedos, por
una parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto aquel concepto se reduce a esta operación manual, ni a
los signos que se emplean para representarlo. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aun
allí dentro existen al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. Los objetos materiales son numerables
siempre que sean discontinuos; pero no son números; tampoco son números puros (abstractos) sus
cualidades o relaciones. En el mundo real encontramos 3 libros, en el mundo de la ficción construimos 3
platos voladores. ¿Pero quién vio jamás un 3, un simple 3? La lógica y la matemática, por ocuparse de
inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales,
precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas
en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Esto es,
podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y
procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad por la otra. Así es como la física, la química, la
fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la matemática, empleándola como
herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran
entre los hechos y entre los diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las formas
ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en términos de hechos y de
experiencias (o, lo que es equivalente, formalizan enunciados
fácticos).
(…) De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja
de que, siendo formales, se "aplican" a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida
cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia

7
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
adecuada. En suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del
lenguaje, tanto el ordinario como el científico.

Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales).
Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da
cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y
las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las
ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos. Nuestra división
también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las
ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin
embargo, pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras), las ciencias fácticas
necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimento. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea
posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis
se adecuan a los hechos”
Extraído de Mario Bunge. “La ciencia. Su método y su filosofía” Capitulo ¿Que es la ciencia?

EJERCICIO 2: A partir del texto de Bunge elabora un


cuadro comparativo entre ciencias fácticas y ciencias
formales. Teniendo en cuenta cuál es su objeto y
método.

¿DISTINTOS PERFILES DE CIENCIA?

No toda reflexión sobre la ciencia confluye a resultados similares, no todas tienen la misma percepción
acerca de esta, ni la describen con el mismo cuerpo de conceptos. Estas distintas formas de ver la ciencia se
sostienen, generalmente, sobre las distintas epistemologías en curso, pero sin hacerlas explicitas.
Podemos distinguir dos grandes perfiles acerca de la ciencia:
El perfil divulgador de la ciencia y el perfil critico a esas posturas divulgadores o simplificadoras
En el primero la ciencia aparece como algo perfecto a muy cercano a la perfección, desprendida de los
hombres que le dieron origen y siguen haciéndola, de sus circunstancias y determinaciones mundanas e
historicas; exenta de contradicciones o problematizaciones y por lo general éticamente neutra.
Entre los segundos, la ciencia es vista como cualquier otro producto humano, capaz de conquistas
inestimables, pero también de peligros como nunca los ha conocido la especie humana…
Unos y otros tienen un tratamiento distinto de problemas fundamentales, como el de la objetividad
(subjetividad) del conocimiento científico; si este nos permite alcanzar la verdad o solo nos aporta un saber
probablemente verdadero; cuales son las características del hombre de ciencia y de su hacer científico; si
8
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
realmente existe un único método científico garante de alcanzar un conocimiento verdadero o
probablemente verdadero; si los hechos son realidades que se nos imponen o que construimos ( o ambas

cosas); si siempre debe de haber una perfecta adecuación entre hechos y teorías; cuales son los requisitos
para que una teoría sea considerada buena teoría, etc

EJERCICIO 3
¿En qué perfil de ciencia situaría a M. Bunge? ¿Por
qué?

EJERCICIO 4
¿A qué perfil de ciencia dirías que pertenece Carl Sagan según esta afirmación?
“La ciencia es la mejor herramienta de que disponemos que se autocorrige, que sigue funcionando, que se
aplica a todo”

EJERCICIO 5
Compare el concepto de objetividad en Bunge y en Thuillier según las citas que
aparecen a continuación
Elabore una lista de las características dadas por ambos al conocimiento
científico.

A. Bunge
“La ciencia es ese creciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse
como conocimiento racional, sistemático, exacto, objetivo, verificable
y por consiguiente falible”
“Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) que concuerda aproximadamente con su objeto; que busca alcanzar
la verdad fáctica; b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar
9
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
con los hechos (observación y experimento, intercambio que es controlable y hasta cierto punto
reproducible. (…) debemos saber cómo hemos llegado a saber que el enunciado en cuestión es verdadero;

debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificable, de una manera objetiva.
El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
Respecto de las ciencias fácticas Bunge dice:
“El conocimiento científico es factico; parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve
a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional
o comercial; la ciencia no poetiza los hechos ni los vende…”
“El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce hechos y los explica (…) La
investigación científica no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de ir
mas allà de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos por ser un montòn de accidentes,
seleccionan los que consideran relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen”
“La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de
descomponer el todo en elementos. La investigación científica no se plantea cuestiones tales como ¿cómo
es el universo en su conjunto? ¿cómo es posible el conocimiento? Trata, en cambio de entender toda
situación total en términos de sus componentes (…)”
“El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El
conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto.
“La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada, los investigadores saben lo que
buscan y como encontrarlo”
M. Bunge. La ciencia su método y su filosofía. Citas de la introducción.

P. Thuillier (filósofo francés) aborda el problema de


la naturaleza de la ciencia y del método científico,
enfocada desde un punto de vista histórico-critico.
Otros, intentan mostrar, con sus críticas, las
determinaciones sociales, económicas, éticas y hasta
políticas que tiene toda actividad científica.

B. Thuillier
Thuillier inicia su obra De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, con la
siguiente cita de Einstein “La ciencia, considerada como un proyecto que se realiza progresivamente, es
tan subjetiva y está tan condicionada psicológicamente como no importa que otra empresa humana”.
Así, Thuillier hace explicito su propósito de cuestionar, de manera inmediata, la idea dominante de que

10
Filosofía de la ciencia- Filosofía 5to año- Prof Lucía Zarranz
la ciencia es por excelencia un saber objetivo, producto de un método único y garantizador de aciertos
y verdades, a diferencia de cualquier otro saber humano.

A pesar de los trabajos notables realizados por gran número de historiadores de la ciencia, siempre
están en boga numerosos mitos. Mitos que presentan el “Método experimental” como el único que
garantiza casi automáticamente el valor de los resultados obtenidos, o , peor aún, que hacen creer en
la inmaculada concepción de las teorías, como si los auténticos hombres de ciencia no tuviesen
creencias filosóficas, prejuicios, pasiones, fantasmas, etc.
La objetividad, repetimos constituye un ideal ¿quién no sueña con una ciencia perfecta que muestre la
naturaleza tal como es? Pero estamos lejos de alcanzarlo. En concreto, el investigador se ve obligado a
correr riesgos (…) la índole de vulgata epistemológica està orientada a ofrecer una imagen halagadora y
aseptizada: el sabio es un espíritu puro, frio, neutro, objetivo que se mueve en un vacío cultural e
ideológico perfecto (…)

11

También podría gustarte