Universidad Autónoma de Yucatán
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Licenciatura en Biología Marina
Séptimo semestre
Cultivo de vertebrados
ADA 2. Manejo de tortugas de agua dulce y marinas
Equipo 2
● Alamilla Castellanos Yajaira Dayana
● Gamboa Echeverría Perla Estefanía
● Garay Valdez Mario Jaev
● Gurubel Peniche Hanny Paola
● Izquierdo Polanco David
● León Sánchez Rosalía Guadalupe
● Toledo Santillan Linda Yazbeth
Fecha de entrega: 10 de Octubre de 2024
INTRODUCCIÓN
Las tortugas forman parte de uno de los grupos más primitivos de vertebrados existentes. Se
tienen registros de fósiles que datan del Triásico, aproximadamente 230 millones de años
atrás. Se estima que en la actualidad existen 245 especies de tortugas, distribuidas en 87
géneros y 12 familias. Viven en ambientes de agua dulce como lagos, ríos y pantanos; así
como en ambientes terrestres y marinos. Se encuentran en todos los continentes con la
excepción de la Antártida y tienen características muy particulares según el hábitat donde
viven.
El manejo de tortugas, tanto de agua dulce como marinas, es un aspecto crucial para la
conservación de dichas especies que enfrentan numerosas amenazas, incluyendo la pérdida de
hábitat, la contaminación y la caza furtiva. Éstas juegan un papel vital en los ecosistemas
acuáticos, contribuyendo a la salud de los arrecifes de coral, praderas marinas y ríos. Por lo
tanto, implementar estrategias efectivas de manejo es fundamental para garantizar su
supervivencia.
La gestión adecuada de estas especies requiere un enfoque multidisciplinario que incluya la
investigación científica, la educación pública y la colaboración entre gobiernos, ONG´s y
comunidades locales. Dicho enfoque es crucial para asegurar la conservación a largo plazo de
estas especies
DESARROLLO
Por años las tortugas han existido, desde la era de los grandes reptiles hasta la actualidad, se
han adaptado a diferentes tipos de hábitats. En especial las tortugas que habitan en cuerpos de
agua dulce son las más diversas en formas y tamaños así como su distribución en el mundo.
Tortugas marinas:
Familia Dermochelyidae (Tortuga laúd o baula, Dermochelys coriacea). Tortugas con
caparazón sin placas o escamas; lo tienen cubierto por una gruesa capa de piel parecida al
cuero. Hoy en día está representada por sólo una especie.Tortuga laúd o baula (Dermochelys
coriacea). Hoy en día, según la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), se encuentra en peligro crítico de extinción.
Familia Cheloniidae: tortugas con caparazón con escudos o placas evidentes,
representada por 6 especies.
Tortuga Verde, Blanca o Negra (Chelonia mydas)
Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)
Tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta)
Tortuga golfina o lora (Lepidochelys olivacea).
Tortuga lora o kempi (Lepidochelys kempii).
Tortuga franca oriental o Kikila Australiana (Natator depressus).
Tortugas de agua dulce:
Trachemys scripta (Schoepf, 1792). Tortuga pinta, Jicotea.
Staurotypus triporcatus (Wiegmann, 1928). Tortuga tres lomos, Guao.
Claudius angustatus (COPE, 1865). Chopontil, Taimán.
Chelydra rosignoni. Chiquiguao, Serevengue, Tortuga lagarto.
Rhinoclemys areolata (Duméril, Bibron, and Duméril, 1851). Mojina o tortuga sabanera.
Kinosternon acutum Gray, 1831. Casquito, Chachahua de Monte
K. leucostomum (Dumeril, Bibron, and Dumeril, 1851). Tortuga casquito, Pochitoque o
tortuga de labios blancos.
Dermatemys mawii. Tortuga blanca.
Se suele pensar que son organismos que no son capaces de defenderse y de movimientos
lentos, pero si esto fuera así ¿cómo han sobrevivido 200 mil años? ¿cuál ha sido la clave de
su supervivencia?. Son animales realmente rápidos en ambas superficies (terrestres y
acuáticas), en especial, las patas de tortugas de agua dulce estan diseñadas para caminar y
nadar, son fuertes lo que les brinda velocidad en el agua.Sus potentes aletas que se asemejan
a remos, así como su concha más estilizada les ayudan a nadar con rapidez y realizar extensas
migraciones. Las tortugas marinas también perdieron la capacidad de retraer las extremidades
(cabeza, aletas y cola) dentro de la concha. A través de su larga historia han sobrevivido
cambios drásticos en el ambiente, los mismos que ocasionaron la desaparición de los
dinosaurios. Sin embargo, su supervivencia hoy en día está en duda más que nunca.
Son capaces de camuflarse en el agua donde viven, esto les facilita la caza. Su dieta
omnívora es uno de los principales motivos de su supervivencia, son expertas cazadoras,
siendo el tamaño de su presa de su mismo tamaño o más grande, dependiendo de la especie
su fuerza y capacidad de caza varía. Por ejemplo la tortuga caimán se queda con el hocico
abierto y cuando se acerca su presa lo atrapa de un bocado. De igual forma, su fase carnívora
durante su etapa juvenil les brinda nutrientes con proteínas y ácidos grasos y poco a poco su
sistema digestivo cambia para procesar vegetales, lo que significa que, por evolución, se han
hecho muy resistentes. Algunas de las técnicas más usadas de las tortugas dulces son
similares o iguales a la de los cocodrilos. Ponen sus huevos en tierra, toman el sol, y cuando
se quedan en el agua es cuando su instinto de caza se activa.
Como mascotas se han vendido como animales que necesitan tortugueras simples, alimento
sin nutrientes y que son tranquilas, sin embargo un reptil como este conlleva necesidades más
complejas y amplias, el negocio de venta de tortugas “prosperaba” para mal, ya que se
morían muy fácil. En otras circunstancias los dueños de tortugas de mascota deciden
liberarlas pensando que es lo correcto, sin saber que esto pueden ocasionar una de las plagas
potenciales para la fauna autóctona, ya que en su nuevo entorno no tienen depredadores
naturales, siendo portadores de bacterias de las cuales las tortugas nativas no tienen
anticuerpos ni inmunidad, lo que ocasiona su muerte, llegando a extinguirse. Esto provocó
que las autoridades decidieran prohibir su comercio.
Morfología
La tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) se distingue por su caparazón suave, cubierto
por una gruesa capa de piel parecida al cuero. Las tortugas tienen oídos primitivos, excelente
sentido del olfato y buena visión bajo el agua. Sus aletas son largas y presentan una o dos
uñas reducidas en las delanteras, con la excepción de la tortuga laúd, la cual carece de uñas.
La cola es corta en hembras y más larga en machos. El caparazón de las tortugas es un gran
ejemplo de la evolución, este está constituido por placas de hueso de origen dérmico y
cubierto de escamas de origen epidérmico. El caparazón puede variar entre especies pero
todas cumplen la función de protección, guardando desde cabeza y patas. La protección no es
lo único que las distinguen, la variedad de climas en donde puede habitar la ha hecho
resistente a distintos tipos de temperatura, siendo uno de los reptiles que mejor está
soportando las bajas temperaturas. Entonces ¿cómo uno de los animales que además de
sobrevivir a extinciones masivas vivir con los dinosaurios y haber atravesado por diversos
ambientes y climas, se han diversificado a sitios con bajas temperaturas? la clave es la
hibernación.
Manejo físico
Los animales pesados deben ser sostenidos de cada lado, con los dedos en la parte inferior y
los pulgares en la parte superior del animal, o con la palma de una mano por debajo del
plastrón y la otra por encima del caparacho, para balancear al animal. La limpieza e higiene
son importantes para el manejo de todos los reptiles, pero tiene especial importancia en el
caso de las tortugas ya que son hospederos de Salmonella. El sexado se puedo realizar por
probing, morfometría, dimorfismo, conducta, curvatura de caparazón. Su identificación es
con base a diferencias visuales, perforaciones, muescas, pinturas temporales o colocación de
microchips.
Dieta
Para que un manejo en cautiverio de cualquier especie sea exitoso necesita proveer de una
dieta sana y completa; para esto deben tomar en cuenta varios factores; conocer los
componentes de su dieta natural, estrategias de forrajeo, características de su sistema
digestivo y su conducta alimentaria. Una mala nutrición puede llevar a enfermedades e
incluso la muerte. Una dieta debe ser:
● Palatable, que les guste a los animales
● Balanceada nutricionalmente para que se cubran las necesidades de cada organismo.
● No contaminada: sin parásitos y bacterias, los alimentos contaminados con heces
pueden transmitir diferentes infecciones, el almacenamiento y su preparación
correctos
son de vital importancia para evitar estos riesgos.
● Sin toxinas, compuestos químicos como fertilizantes, pesticidas y plantas tóxicas
pueden ser un riesgo para los animales
● De fácil obtención y barata. El tener huertos y hortalizas puede ser muy importante
para minimizar costos y asegurar la continua disponibilidad de alimentos. Otra opción
es conseguir la fruta y verdura que va ha ser retirada de los mercados o
supermercados a través de acuerdos con estos centros.
Salud e higiene
Es importante que en granjas o centro de exhibición de fauna que ingresen ya sea
permanentemente o sólo por un tiempo se sometan a áreas de cuarentena, es necesario que se
cuente con un área de separación de animales enfermos o cuarentena. Se lleven a cabo:
● Revisiones: en está se examinará a las tortugas para ver condición física,
ectoparásitos, se mediarán y pesarán.
● Heridas: Las heridas pequeñas pueden ser tratadas con algún antibiótico en crema
simplemente aplicándolo sobre la herida, pero en especies acuáticas éstas deberán de
ser separadas en la cuarentena para remojarlas con una solución de benzal por 10
minutos dos veces al día, hasta que las heridas sanen, y entonces para poderlas
reintegrar a su tanque normal.
● Infecciones intestinales: estas pueden resultar de gravedad para las tortugas y más en
tanques en que habitan otros individuos que pueden ser contagiados, los signos son la
diarrea o evacuaciones líquidas.
● Prolapso de cloaca: es la exposición al exterior de parte de la cloaca o incluso del
intestino, no se sabe a ciencia cierta que provoca el prolapso de cloaca, al parecer los
factores que lo propician son el estrés al que hayan estado sometidos los animales o a
parásitos intestinales.
● Problemas en piel y concha:Algas: Estas son totalmente inofensivas, la manera de
evitarlas es manteniendo una buena calidad de agua, a través de buenos sistemas de
bombeo para que siempre el agua se encuentre oxigenada.
● Hongos: estos crecen en manchas circulares sobre la concha y piel de las tortugas,
sobre todo en aguas muy calientes.
Calidad de agua
Sistemas de filtración:Se ha demostrado que casi todas las enfermedades y causa de muerte
de tortugas dulceacuícolas en cautiverio están relacionadas de una u otra manera a la calidad
del agua, por lo que resultan de suma importancia que haya sistemas de filtración en todos los
tanques donde habiten las tortugas.
La aireación del agua es también de importancia para mantener un ambiente sano libre de
bacterias anaeróbicas. Esta puede realizarse con bombas para acuarios o piedras de burbujas o
simplemente por circulación de agua, por ejemplo con sistemas de cascadas lo que también
incrementa la estética del encierro.
Reproducción
La hibernación la realizan en sitios oscuros, cálidos y húmedos, pueden permanecer así por
meses, lo más impresionante se lleva a cabo cuando bajan al mínimo su metabolismo, no
orinan, ni defecan, no comen, solo hacen lo mínimo para vivir, sobreviviendo con lo que
comieron antes de hibernar, ahora el único peligro es el humano. Cuando salen de esta fase lo
primero que buscan es agua, comida y aparearse.
Todas las tortugas se reproducen por medio de fertilización interna. Luego de aparearse las
hembras de tortugas marinas migran hacia las playas de anidación, generalmente a la misma
playa donde nacieron. Se cree que ellas recuerdan su playa natal habiendo grabado en su
memoria durante su recorrido del nido hacia el mar factores químicos, físicos y otros no
conocidos hasta el momento. Cuando están listas para poner sus huevos, las hembras
emergen en las playas tropicales, subtropicales o templadas, generalmente de noche. Con sus
aletas hacen una cama para acomodar su cuerpo en la arena. Luego, con las aletas traseras
excavan una cámara o hueco, en el cual, según la especie, ponen entre 50 y 200 huevos por
nido. Una vez que terminan de depositarlos, los cubren con arena. Una hembra usualmente no
anida en los años siguientes; tardará normalmente de dos a cuatro años en regresar, con la
posible excepción de las tortugas lora. Según la especie, las crías tardan entre 45 y 75 días en
nacer. Los sexos de las crías se determinan por la temperatura de la arena durante la
incubación, las temperaturas altas producen hembras y las temperaturas bajas producen
machos. Se cree que de las tortuguitas que emergen sólo una de cada 1.000 sobrevivirá para
llegar a la madurez. Los machos persiguen a la hembra hasta aparearse. Después de esto la
hembra se muestra inquieta hasta buscar un lugar cómodo donde ovar. Pueden poner entre 5 y
10 huevos y de 2 a 3 meses nacerán y en un periodo de 2 a 3 años se podrán reproducir.
Cuidados en la eclosión: nunca saque a las tortugas de los huevos. La yema se absorbe de 2 a
4 días. Nunca toque o quiera quitar los restos de la yema ya que esta se puede infectar o
romper y las tortugas se pueden desangrar. Durante ese tiempo no comen ya que se siguen
alimentando de la yema. Cuidado de los neonatos y de los juveniles: estos tanques se deberán
limpiar cada vez que sea necesario o una vez al mes. Los neonatos se pueden colocar en una
palangana con algodón mojado o sobre papel encerado. En cuanto se haya absorbido ésta se
deben de colocar, las crías de cada puesta en un terrario o tanque individual con agua limpia y
se les deberá alimentar diariamente.
Es importante llevar un registro de los ejemplares por medio de marcajes, fichas individuales,
de alimentación, bitácoras diarias, libretas de incubación, eclosión y puestas, libretas de
cuarentena y de altas y bajas.
Todas las tortugas marinas que se encuentran en las Américas están en Peligro de Extinción o
en Peligro Crítico de Extinción, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN). Existen numerosas entidades gubernamentales y no gubernamentales
(ONG), que trabajan en la protección de las tortugas marinas y sus hábitats. Además, se han
firmado numerosos convenios relacionados con la protección de las tortugas marinas, como
la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES), la cual prohíbe el comercio internacional de todos los productos
derivados de ellas. En el continente americano, en mayo del 2001, entró en vigencia la
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
(CIT).
Si han sobrevivido así es por que se les cree animales perfectos, que han permanecido así sin
cambios desde la época de los dinosaurios, sin duda las tortugas seguirán vivas en el futuro.
CONCLUSIÓN
Las tortugas a pesar de su resistencia al paso de miles de años, cambios drásticos
ambientales, de dieta, manejo e interacción humana han sobrevivido a todo, estos factores
que generan su gran resistencia son: sistema digestivo adaptable, caparazón como protección,
plagas potenciales, facilidad de reproducción, capacidad de controlar su metabolismo y que
son de sangre “fría”.
Su manejo en cultivos con fines de comercio legal deben ser bien acatado ya que son
portadores de muchas bacterias y enfermedades que pueden ocasionar graves problemas de
salud humana, como la salmonelosis, así como problemas de salud que pueden llegar afectar
las poblaciones de diversas especies de tortugas en cautiverio o vida libre.
No deben ser animales subestimados, ya que su fuerza, facilidad de reproducción y habilidad
de camuflaje puede desencadenar problemas al ecosistema si son liberadas después de haber
sido mascotas.
REFERENCIAS
Criadero Kimbi. Mascotas y Animales del Mundo (2018) Documental Tortugas de Agua Dulce.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2NkBjObJSog
Heinrich, G. L., Walsh, T. J., & Williams, W. (2019). Conservation through environmental
education. Ecology and Conservation of the Diamond-backed Terrapin, 245.
Shaffer, S., Briggler, J. & Millspaugh, J. (2014). Modeling the Effects of Commercial
Harvest on Population Growth of River Turtles. Chelonian Conservation and Biology. 13.
10.2744/CCB-1109.1.
Rodríguez, M. (s.f). Guía de cuidados para tortugas semiacuáticas Trachemys, Graptemys &
Pseudemys