0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas93 páginas

Armonia Didactica Estrategia Flores Pereda Johnny Ruben

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas93 páginas

Armonia Didactica Estrategia Flores Pereda Johnny Ruben

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DEL TALLER DE MÚSICA PARA


MEJORAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE
ARMONÍA MUSICAL EN ESTUDIANTES DEL
CONSERVATORIO DE MÚSICA DEL DISTRITO DE
LIMA – AÑO 2019
1. Título de la tesis
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
MAESTRO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
DOCENCIA CURRICULO E INVESTIGACIÓN

AUTOR
FLORES PEREDA JOHNNY RUBEN
ORCID 0000-0001-6519-7017

ASESOR
PEREZ MORAN GRACIELA
ORCID: 0000-0002-8497-5686

CHIMBOTE – PERÚ
2020

i
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Flores Pereda Johnny Ruben

ORCID 0000-0001-6519-7017

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de

Posgrado, Chimbote, Perú

ASESOR

Pérez Morán, Graciela

ORCID: 0000-0002-8497-5686

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de

Educación y Humanidades, Escuela Profesional de Educación,

Chimbote, Perú

JURADO

Zavaleta Rodríguez, Andrés

ORCID: 0000-0002-3272-8560

Carhuanina Calahuala, Sofia Susana

ORCID: 0000-0003-1597-3422

Luis Alberto Muñoz Pacheco

ORCID: 0000-0003-3897-0849

ii
Hoja de firma de jurado y asesor

--------------------------------------------
Pérez Morán, Graciela

Asesor

----------------------------------------------------
Mg. Andrés Teodoro, Zavaleta Rodríguez

Presidente

-----------------------------------------------------
Mg. Sofía Susana, Carhuanina Calahuala

Miembro

-------------------------------------------------
Mg. Luis Alberto, Muñoz Pacheco

Miembro

iii
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, en especial a la facultad de

educación y humanidades programa de posgrado, por abrirme las puertas a un mejor

futuro y brindarme la oportunidad de madurar y adquirir mayores conocimientos en

ella.

A las docentes, por su apoyo incondicional, sus enseñanzas y valores, que han sido

pieza clave para el logro de un grado mayor en mi formación.

A mi asesora Graciela Pérez Moran, por el gran apoyo y guía en cada uno de los

puntos de este trabajo, para culminar con éxito este informe.

Al conservatorio nacional de música en lima, al conservatorio de música de Trujillo, a

sus respectivos directores, así como a los alumnos que aceptaron ser parte del presente

trabajo de investigación, gracias por su tiempo.

iv
DEDICATORIA

A Dios, quien me dio la vida y ha

guiado mis pasos desde entonces. Por

brindarme su fuerza, sabiduría,

inteligencia y perseverancia en este

camino largo hacia la maestría.

A mi madre francisca, a Marilou mi

madre adoptiva, a Marleny mi esposa

y a Maryori mi hija que han seguido

mis pasos en este largo camino,

brindándome su apoyo y comprensión.

Mi fuente de inspiración de empeño y

esfuerzo.

A todos mis hermanos, a Angelith y a

los amigos, que han permanecido a mi

lado en los tiempos más difíciles,

gracias por la ayuda y motivación.

v
RESUMEN
En diferentes centros de formación profesional de música, la mayoría de docentes son

grandes músicos, pero carecen de competencias pedagógicas, por ende, emplean

estrategias didácticas basadas en metodologías pasivas para enseñar los cursos de

armonía, contrapunto u otros, la evidencia empírica indica que esto genera

insatisfacción estudiantil, motivo por cual la realización de este trabajo, con el

objetivo de mejorar a través del taller de música, el nivel de conocimientos de armonía

de los estudiantes del conservatorio de música del distrito de lima, esta investigación

es de tipo cuantitativo, de nivel explicativo, de diseño cuasi experimental. Donde la

población censo estuvo conformada por 22 alumnos estudiantes del curso de armonía,

los cuales 9 fueron del conservatorio de música de Lima y 13 del conservatorio de la

ciudad de Trujillo, luego de la aplicación de la variable independiente dio como

resultado que los conocimientos de los estudiantes de armonía del conservatorio de

lima, muestra un cambio favorable, en comparación con el nivel de conocimientos de

los alumnos del conservatorio de Trujillo, que fue desfavorable, demostrándonos de

manera muy significativa (p < 0,05), que la estrategia didáctica aplicada, mejoro el

nivel de conocimientos del curso de armonía de los estudiantes del grupo experimental

con respecto del grupo control. Esto se valida con un nivel de confianza del 95%.

Llegando a concluir que la aplicación del taller musical usado pertinentemente dio

resultados favorables mejorando los conocimientos de los alumnos de armonía del

conservatorio de la ciudad de Lima.

Palabras clave: Armonía, didáctica, estrategia

vi
ABSTRACT

In different professional music training centers, most of the teachers are great

musicians, but they lack pedagogical skills, therefore, they use didactic strategies

based on passive methodologies to teach the harmony, counterpoint or other courses,

empirical evidence indicates that this generates student dissatisfaction, motivated by

which the realization of this work, with the aim of improving through the musical

workshop, the level of knowledge of harmony of the students of the music

conservatory of the lima district, this research is quantitative, of explanatory level,

quasi-experimental design. Where the census population was made up of 22 students

from the harmony course, of which 9 were from the Lima Conservatory of Music and

13 from the Trujillo City Conservatory, after applying the independent variable, the

result was that the knowledge of the harmony students from the lima conservatory

shows a favorable change, compared to the level of knowledge of the students from

the Trujillo conservatory, which was unfavorable, showing us in a very significant way

(p <0.05) that the didactic strategy applied, I improve the level of knowledge of the

harmony course of the students of the experimental group with respect to the control

group. This is validated with a 95% confidence level. Concluding that the application

of the music workshop used appropriately gave favorable results improving the

knowledge of the harmony students of the conservatory of the city of Lima.

Keywords: Harmony, didactics, strategy.

vii
CONTENIDO Pag.

Título de la tesis i

Equipo de trabajo i

Hoja de firma del jurado y asesor iii

Hoja de agradecimiento y dedicatoria iv, v

Resumen y abstract vi, vii

Contenido viii, ix

Índice de gráficos, tablas y cuadros x, xi,


xii
I. INTRODUCCION 1

II. MARCO TEORICO 7

2.1. Antecedentes Internacionales 7


2.2. Bases teóricas relacionadas al estudio 15
2.2.1. Música 15
2.2.2. De los orígenes de la música al renacimiento 15
2.2.3. La música en el teatro 17
2.2.4. La música y relictos de la historia 19
2.2.5. La melodía 19
2.2.6. Melodía de la serenata nocturna de Mozart 19
2.2.7. Los grados y los acordes 20
2.2.8. Armonía 20
2.2.9. Curso de armonía 21
2.2.10. Pérez y Merino armonia procede del latín harmonía 21
2.2.11. Según la revista Ecu-Red concepto de armonía 22
2.2.12. Armonía coral de J.S. BACH 23
2.2.13. Armonización para orquesta 24
2.2.14. Didáctica 25
2.2.15. Estrategia 25
2.2.16. Habilidades 25

viii
2.2.17. Habilidades de aprendizaje 26
2.2.18. Taller 26
2.2.19. El taller en el campo de la educación 26
2.2.20. El taller de música 27
2.2.21. Teoría del aprendizaje de Jean Piaget 28
2.2.22. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget 30
2.2.23. Cognición 31
2.2.24. El modelo socio cognitivo 32
2.3. Hipótesis 32
2.4. Variables 33
III. METODOLOGIA 33

3.1. El tipo y el nivel de Investigación 33


3.1.1. Tipo de investigación 33
3.1.2. Nivel de investigación 33
3.2. Diseño de la investigación 34
3.3. Población y muestra 34
3.4. Definición y operacionalización de variables 35
3.4.1. Variable independiente 35
3.4.2. Operacionalización de la variable 35
3.4.3. Indicadores de la variable independiente 36
3.4.4. Variable dependiente, Definición 36
3.4.5. Operacionalización 37
3.4.6. Indicadores 37
3.4.7. Matriz de operacionalización de la variable 38
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 40
3.5.1. Técnica 40
3.5.2. Instrumento 40
3.6. Plan de análisis 42
3.7. Matriz de consistencia 44
3.8. Consideraciones éticas y de rigor científico 45

ix
IV. RESULTADOS 46
4.1. Resultados 46
4.2. Análisis de resultados 52
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57
Referencias bibliográficas 61
Anexos 68

x
INDICE DE GRAFICOS
Pág.

Grafico 1: Resultado pre test, nivel de conocimientos del grupo


46
control y grupo experimental 2019.

Grafico 2: Resultados de la aplicación del taller de música al grupo


49
experimental 2019

Grafico 3: Resultado del pos test nivel de conocimiento del grupo


50
control y grupo experimental 2019.

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Población. grupo control conservatorio de Trujillo y grupo

experimental conservatorio de Lima. 35

cuadro 2. Matriz de operacionalización de las variables 38

Cuadro 3. Matriz de consistencia: título, enunciado del problema, 44

objetivos, hipótesis, variables y metodología.

xii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pre test del grupo control y grupo experimental Nivel


46
de conocimientos.

Tabla 2. Tabla de aplicación del taller en cinco sesiones y sus


48
resultados.

Tabla 3 Post test del grupo control y grupo experimental nivel


50
de conocimientos.

Tabla 4. Comparación del nivel de significación del taller de

música y el nivel de conocimientos de estudiantes del


52
curso de armonía musical 2019.

xiii
I. INTRODUCCION:

La terminología de música se origina del latín “MUSICA” y esta a su vez es derivada

del término griego “MOUSIKE” y se refiere a la educación del espíritu debido a que

la inspiración venia de las musas.

Este arte es algo tan profundo dentro de cada persona, mucho más en el músico donde

la creatividad fluye constantemente y coherente, cada uno de los sonidos que pueda

sacar y expresar en los múltiples instrumentos existentes en el mundo. Los

conservatorios nacionales de música a nivel internacional son instituciones donde

fundamentalmente y principalmente se imparte única y exclusivamente los

conocimientos y aprendizajes de los diferentes instrumentos musicales, así como la

composición y los estudios de musicología, es aquí donde entra a tallar nuestro

conservatorio nacional de música alineada a los diferentes conservatorios existentes

internacionalmente.

En Perú no es desconocido la problemática de la carencia de estrategias pedagógicas

en la enseñanza de la música, tenemos grandes virtuosos en este arte, pero con pocos

o nada de conocimientos en técnicas o estrategias sobre todo para impartir el curso de

armonía, por ello es de gran importancia el desarrollo de esta investigación debido a

que en nuestro país no se le da la importancia debida a esta gran carrera, que debería

comenzar desde la educación básica regular ya que la música es formativa,

sensibilizadora, expresiva, comunicativa, donde se pone en práctica lo psicomotriz, lo

cognitivo, y lo afectivo. (Moshkevich, 2016),

Por tal motivo la realización de este estudio es de gran beneficio para todos nuestros

estudiantes de las instituciones de música a nivel nacional.

1
Esta línea de investigación es de acuerdo a lo planteado por nuestra universidad y se

refiere a la aplicación de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los

educandos.

En los diferentes conservatorios internacionales y nacionales tales como el

conservatorio nacional de Marsella, conservatorio nacional de París o Lion en Francia,

así como los conservatorios nacionales en España y aquí en el Perú en el conservatorio

de Trujillo o el conservatorio nacional, con fines de enseñanza de la música, en su

mayoría existe una característica muy visible en los estudiantes de armonía y otros

cursos de escritura y es el rendimiento académico con un nivel de conocimiento

deficiente y máximo a un nivel poco eficiente es decir a un término medio,

notoriamente debido a que se sienten tensionados, esto se basa en la presión que existe

de parte del profesorado y esto se debe a la carencia de pedagogía, por ende falta de

estrategias metodológicas para enseñar los cursos o competencias, comprendidos

dentro de la curricula que se imparte en cada una de dichas instituciones, muy en

particular los cursos de armonía, contrapunto, fuga u otros.(cada quien con sus

características y reglamentos diversos).

Siendo el curso de armonía por su naturaleza polifónica (varios sonidos o voces

superpuestas de forma vertical sincrónica) se torna delicado tanto al nivel auditivo

como en su escritura o realización, debido a que tiene que respetar las estructuras según

la época (clásica, romántica e impresionista) donde cada una de ellas tiene sus reglas

precisas, es que los alumnos sienten presión al entendimiento y practica de dicho curso

todo ello sin contar con el peso de los estudios de estilo de cada uno de los

2
compositores que marcaron cada una de las épocas, como por ejemplo Mozart,

Shuman, Fauré, Ravel, Debussy, entre otros.

En el Perú, el conservatorio nacional de música es ajeno a la problemática de la

provincia así como a las demás provincias de las diferentes regiones de nuestro país

donde tenemos gran cantidad de material musical, así como una riqueza cultural en

cuanto al arte musical, pongo como ejemplo a otros países europeos, que no teniendo

tanta riqueza cultural musical como en nuestro país, han logrado un gran rescate de su

poca grandeza cultural folclórica llegando a un punto donde se a academizado, es decir

que su folclor es punto de estudio y análisis tanto de los parámetros y márgenes

musicales e inclusive llegando a sinfonizarlos. Este producto forma parte de muchas

mayas curriculares internacionalmente y son temas de estudio y análisis aun en nuestro

país como también en todos los países de américa latina aun con sus deficiencias en

materia de estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje en el sistema académico

musical.

Cabe mencionar también, que en nuestra localidad provincial del santa debido a

múltiples factores, como la política, la falta de formación cultural, la pobreza

educativa, la falta de voluntad y en general la idiosincrasia tanto de nuestras

autoridades como de la población misma, carece de centros de formación de música

académica, mucho menos de un conservatorio o de centros de cultura donde la

población pueda formarse por lo menos culturalmente de manera que por lo menos se

pueda rescatar nuestra identidad nacional así también como hacer florecer la gran

cantidad de talento existente en esta provincia, donde podamos tener un lenguaje tan

igual como otros lugares culturalmente desarrollados.

3
Todo ello nos conlleva a entender la necesidad de los estudios de la música, donde las

enseñanzas y estrategias didácticas son importantes para que los estudiantes de música

logren las competencias en todos los cursos y de igual modo en el curso de armonía.

¿De qué manera la aplicación del taller de música mejora el nivel de conocimientos de

armonía musical de los estudiantes del conservatorio de música del distrito de lima

2019?

Determinar si la aplicación del taller de música mejora el nivel de conocimientos de

armonía musical de los estudiantes del conservatorio de música del distrito de lima

2019.

1. Identificar a través de un pre test el nivel de conocimiento de la armonía musical

en los estudiantes del conservatorio de música de la ciudad de Trujillo 2019 y el

conservatorio de música del distrito de lima.

2. Aplicar el taller de música a los estudiantes del curso de armonía musical del

conservatorio de música del distrito de lima 2019.

3. Identificar a través de una post prueba el nivel de conocimiento de la armonía

musical en los estudiantes del conservatorio de la ciudad de Trujillo 2019 y el

conservatorio de música del distrito de lima.

4. Establecer el nivel de significación del nivel de conocimientos de estudiantes del

conservatorio de música del distrito de lima y el conservatorio de la ciudad de

Trujillo 2019.

4
Esta investigación se justifica ya que, siendo la música tan importante en la vida

humana en diferentes campos, tanto en lo cultural, social y en otros aspectos, debido a

que la música impulsa al uso de los dos hemisferios cerebrales haciendo funcionar

todos nuestros sentidos además de nuestro cuerpo, la parte interna de la persona

despertando sensaciones en nuestra alma y espíritu, que se reflejan en nuestro estado

de ánimo. Pero a la vez el estudio profesional de la misma requiere darle mayor

importancia y encontrar mejores estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje,

donde el alumno sienta menos presión en el curso de armonía, y también que sienta

atracción e interés al entendimiento, comprensión y a la práctica de dicho curso donde

esto les servirá tanto en la creación, arreglos musicales, dirección orquestal o coral, así

mismo en la lectura e interpretación del instrumento.

Aspecto teórico: en muchos libros de pedagogía se menciona la música como medio

de apoyo para los aprendizajes en los educandos, debido a que esta es sensibilizadora,

formativa, comunicadora y expresiva. Así mismo la música infiere en la parte afectiva

creando sensaciones o sentimientos, psicomotriz porque es necesario ponernos en

movimiento para poder llevar una rítmica y cognitiva porque hay que decodificar las

escrituras de la música para poder ejecutar las diferentes melodías que se nos pueda

presentar. La música teóricamente es extensa no solo por su historia sino también por

las estructuras o parámetro que tienen cada uno de los estilos según los compositores

y de acuerdo a cada uno de las épocas que han ido transcurriendo a través de los años,

tales como: el barroco, el clásico, el romanticismo, el impresionismo, el

contemporáneo.

Aspecto práctico: Conociendo lo fundamental del conocimiento de lo teórico de la

música y teniendo en cuenta lo basto y amplio de su existencia se debe de tener en

5
cuenta que se hace necesario contar con diversos métodos y estrategias didácticas para

poder aplicarlo en cada uno de las sesiones de clase que se imparten en las instituciones

de música.

Metodológico: Es necesario tener en cuenta las estructuras y esquemas necesarias para

poder aplicar nuestras estrategias pertinentes, de modo que los alumnos puedan no solo

entender si no también puedan ser críticos y analíticos, de manera que puedan ellos

mismos aplicar los conocimientos en cada uno de sus prácticas, y esto pueda

impulsarlos mucho más en la creatividad y así mejorar los estudios musicales, de

manera que esto pueda ser fructífero en toda su estancia dentro de las aulas de clase

así como en su carrera profesional.

Este trabajo de investigación responde al tipo cuantitativo, nivel explicativo y de

diseño cuasi experimental, se optó por el diseño cuasi experimental porqué esto nos

permite analizar, observar y aplicar las posibles estrategias pertinentes según la

hipótesis planteada, así mismo nos permite recoger la información utilizando en este

caso la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de lo

que estamos investigando como es el nivel de conocimiento de los estudiantes de

armonía musical del conservatorio de música del distrito de lima 2019.

Luego del procedimiento de todas las actividades correspondientes expuestas en esta

investigación, dándonos resultados favorables, donde los alumnos del grupo

experimental, muy aparte de las experiencias vividas, subieron su nivel de

conocimientos tal como se esperaba.

6
Se concluye que la aplicación del taller de música mejora el nivel de conocimientos de

armonía musical en los alumnos del conservatorio de música del distrito de Lima,

evidenciándose en este estudio.

II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Internacionales

Arguedas C. (2016). En su tesis “incorporación de estrategias musicales en

instituciones escolares que promueven los derechos humanos de la niña y el niño, y

los lineamientos de los programas de estudio de educación musical del ministerio de

educación pública” en Cartago Costa Rica, y teniendo como objetivo general,

desarrollar estrategias musicales en las instituciones de educación primaria, con la

metodología participativa de docentes en dos etapas nos dice: que despues de la

“sistematización, realización y recopilación de propuestas metodológicas”, concluye

que es positivo el implantamiento de talleres donde no solo participen alumnos si no

tambien docentes, de la manera como se mire, la educación musical en los centros de

formación, es importante como se proyecta la música en los estados de ánimo de la

persona mucho más en los niños que influye en sus sentimientos y sus expresiones

corporales, impulsa a las actividades dinámicas y tambien a desarrollar las diferentes

“ habilidades musicales”.

En medio de la diversificación del estudiante, la enseñanza de la música es

imprescindible debido a que logra liberarlos de los diferentes afanes que viven día a

día, logrando la unificación y socialización con que se relacionan entre sí, es decir los

7
conlleva a sentir libertad que es un derecho de la persona, asi tambien como expresarse

libremente.

Esto hace la importancia de propuestas de estrategias de música que permitan integrarse

con los “derechos humanos” donde el alumno tenga una educación de calidad e integral,

llevándolos a la equidad, igualdad, asi tambien como a la creación y a la recreación, sin

dejar de lado el aspecto del aprendizaje cultural que es necesario en un país

Foster (2010), realizó una investigación doctoral titulada: “An investigation into a

cohesive method of teaching jazz harmony and improvisation to elective music students

in secondary schools using the basic principals of chord-scale theory”. En Australia,

Basada en el método simplificado y cohesionado, con el fin de servirse de manera

pedagógica para enseñar el curso de armonía, con los fundamentos del jazz, con el

propósito de que el alumno aprenda a improvisar de manera creativa dentro de los

márgenes del estilo de dicha música o género, este tipo de enseñanza está dirigido a las

escuelas de secundaria, todo ello utilizando los principios de la teoría de la escala cordal

o progresión de acordes utilizados en lo ya mencionado. En las conclusiones nos dice

que “descubrió que este curso no se enseña en el colegio, particularmente como

asignatura coherente a pesar de que todos los programas de estudios de música en las

escuelas, se refieren a la necesidad de enseñar la improvisación, se enseñan algunos

aspectos de la armonía e improvisación del jazz, pero estos no están integrados en un

enfoque general para los estudiantes que podrían beneficiarse de este conocimiento. La

teoría en sí está incrustada en toda la música moderna que usa la improvisación y al

menos debería estar disponible para aquellos estudiantes que deseen improvisar o usar

ideas armónicas modernas para sus composiciones”.

8
González (2014) en su tesis diseño de estrategias pedagógicas y didácticas motivantes

orientadas a la formación integral de estudiantes de licenciatura en música, con

objetivo de diseños estratégicos motivantes orientadas a una formación integral y que

motiven los procesos de formación en el campo de la musica, con la metodología de

investigación cualitativa, nos dice que: como parte del desarrollo del ser humano, la

música es importante en la formación del estudiante, por tal motivo la implementación

como estrategia a los procesos académicos en las instituciones de educación superior

se convierte en algo que no se puede dejar de lado, esta investigación apunta a buscar

la estrategias que motiven a los alumnos estudiantes de licenciatura en música, esto

debido al desinterés de los alumnos hacia las actividades de arte cultura y deporte esto

debe de impulsar a las políticas educativas, para que motiven los procesos de

enseñanza hacia el campo de la música como un motor de aprendizaje hacia una

formación integral donde toda la familia educativa estén involucrados de igual manera.

Ibañes (2017) en su tesis creación, interpretación y audición integración estratégica

para el aprendizaje de la armonia en estudiantes de interpretación musical, con el

objetivo de poner en práctica materias de armonía presentes en el programa de

estudios del curso, usando el método cualitativo

. Nos dice que: hay múltiples vías para “obtener aprendizajes sólidos”, el docente debe

de dar posibilidades a los educandos para experimentar varias rutas y trabajar con ellos,

es decir tener varios puntos de vista incluyendo el ejercicio de diferentes fuentes

sonoras o sonidos, es decir por lo general el piano es el instrumento mayormente

utilizado para esta práctica, pero muchas veces didácticamente es necesario utilizar

otros sonidos es decir otros instrumentos donde los alumnos instrumentistas se sientan

9
identificados auditivamente. Es más fácil el piano para los que tienen oído absoluto y

para los que suelen trabajar con dicho instrumento, que pueden reconocer acordes o

funciones armónicas, mas no para los que tienen el oído relativo o para los que trabajan

con otros instrumentos, es decir que juega un rol importante la frecuencia y el timbre

de los instrumentos en que los alumnos están relacionados, concluyendo que: El

alumno tiene mayor sensibilidad al sonido del instrumento que toca, “finalmente la

familiaridad de la fuente sonora y la creación musical constituyen dos elementos que

combinados facilitan el aprendizaje de la armonía y mejoran el oído armónico.

Una didáctica del aprendizaje armónico basada en estos dos elementos es coherente

con una visión constructivista del aprendizaje, que considera los intereses y saberes

previos de los estudiantes como elementos fundamentales en la construcción del

aprendizaje”.

Piñeros (2016) en su tesis doctoral “influencia de la música en procesos de enseñanza-

aprendizaje en estudiantes de medicina” con el objetivo de mejorar el rendimiento

académico, utilizando el método experimental, nos dice que: “si comparamos los

métodos o estrategias didácticas que tradicionalmente se utilizan en el área que ha sido

objeto de este estudio con la estrategia propuesta (mediada por los intervalos musicales

que hemos precisado), podemos considerar que los resultados en términos de

aprobación de los exámenes o pruebas académicas son superiores cuando realizamos

intervención con música estructurada desde la neurociencia. Los anterior se pudo

evidenciar en esta primera intervención, y las correlaciones entre música y

neurociencia se podrán seguir aplicando al caso específico de la educación en

diferentes medios educativos y en distintas áreas del saber.

10
Así mismo la música como estrategia didáctica es susceptible de apoyar cualquier

método de aprendizaje y cualquiera de las maneras de aprender de los estudiantes, así

como de adaptarse y complementar cualquiera de las teorías del aprendizaje que se

constituye en la estructura y empírica de los procesos de enseñanza – aprendizaje

Lo encontrado en esta investigación se refuerza gracias a los resultados de numerosos

estudios que ya están detallados en le investigación, demuestran que el aprendizaje

verbal con música, fortalece las oscilaciones coherentes en las redes neuronales

corticales frontales participantes en la codificación verbal, lo cual se evidencia

evaluando la coherencia de las oscilaciones de los lóbulos frontales por medio de la

electroencefalografía”.

González, Rivera & Viritch. (2018). En su tesis sobre manual de teclados, con el

objetivo de brindar herramientas básicas para el uso del piano como instrumento

complementario, de método descriptivo y practico, nos dice que: Armonía es una

mescla de notas superpuestas que se usa para realizar acordes, así mismo dentro del

contexto se utiliza con una continuidad produciendo progresiones de acordes. Esta

palabra es usual refiriéndose a las combinaciones de ciertas notas, así como acordes,

de igual modo se refiere al sistema de las estructuras que se basa su combinación.

Dalis (2007). En su tesis Recursos didácticos en la enseñanza de idiomas extranjeros

con el objetivo principal de investigar si la música es utilizada en el aula de ELE en

Noruega, usando el método directo: Un estudio sobre el uso de la música en el aula de

ELE en Noruega, nos dice “es posible afirmar que la música sí se usa en el aula de

11
ELE en Noruega” pero no se le da la importancia suficiente como un recurso de

enseñanza, la mayor parte de los profesores utilizan canciones muy pocas veces en el

semestre, ahora la pregunta es ¿qué tipo de música se utiliza?, ¿responde a los gustos

del profesor o del alumno?

Con respecto a las preguntas tenemos que: El tipo de música es variado tanto en los

estilos de música, así como los intérpretes, los profesores eligen personalmente las

canciones lo poco que hay en los manuales de enseñanza según la variedad de géneros

y de artistas evidencia que la selección se hace según los gustos tanto del alumno como

del profesor.

“¿Cuál es el objetivo de utilizar la música en clase?”

En la unanimidad de los docentes de lenguas es que la música es importante para

desarrollar la parte auditiva, y que es una herramienta que es posible utilizar para el

estímulo de destrezas del alumno necesarias para estudiar los idiomas.

Referente a los manuales de enseñanza, se concluye que el repertorio musical es

bastante pobre, la selección de las canciones parece que responden a los gustos del

editor en vez de corresponder a la realidad, un ejemplo es que se ignora los géneros

modernos, se le da preferencia a las canciones españolas y no mucho a los

latinoamericanos, esto limita la enseñanza de los idiomas a través de la música.

Los manuales no ayudan al docente en cuanto a la sugerencia o presentación de

actividades adicionales para trabajar con las canciones.

“en conclusión se afirma que el uso de la música abarca dos de las áreas mencionadas

en el Plan de estudio de las lenguas extranjeras, a saber, el estímulo de las destrezas

comunicativas del alumno, y la enseñanza de la lengua, cultura y sociedad. Igualmente,

12
el carácter versátil de las canciones representa una oportunidad ideal para la puesta en

práctica de la enseñanza diferenciada, permitiendo además que las clases sean de

carácter práctico lo que responde a las metas del plan estratégico El idioma abre

puertas”.

García (1994). En su tesis El conocimiento escolar como proceso evolutivo: con el

objetivo de aplicación al conocimiento de nociones ecológicas, usando un método

descriptivo nos dice que: Para poder definir el conocimiento escolar deseable, la meta

de referencia de la intervención educativa, necesitamos caracterizar previamente el

modelo de desarrollo humano. individual y social, que queremos. Al respecto, y muy

esquemáticamente, podríamos formular algunos grandes fines educativos: dotar a las

personas v a los grupos sociales de una visión de conjunto del mundo que les permita

comprender v actuar en la realidad en que viven; de unos recursos que les capaciten

para el ejercicio de la autonomía, la cooperación, la creatividad y la libertad; de una

formación que facilite la investigación de su entorno, la reflexión sobre su propia

práctica. no sólo en el ámbito escolar, sino también en los demás ámbitos de su

actividad cotidiana.

Aqui se presentan algunas reflexiones sobre la formulación y organización del

conocimiento escolar, caracterizándolo como un proceso evolutivo que se concreta, en

el curriculum, en unas hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento,

que integran las aportaciones del constructivismo, de la epistemología de la

complejidad y de las disciplinas científicas relacionadas con los contenidos en

cuestión. También se plantea una cosmovisión que supone la transición desde una

13
visión simple a otra compleja del mundo. Por último, se aplica la propuesta al estudio

de nociones ecológicas

López (2011) en su tesis doctoral "Aprendizaje autorregulado, estilo cognitivo y logro

académico en ambientes computacionales", con el objetivo de examinar la relación

existente entre el logro de aprendizaje y el desarrollo de habilidades autorreguladoras

en estudiantes de educación secundaria de diferente estilo cognitivo, con un trabajo

descriptivo correlativo nos dice que:

Ante las expectativas en los procesos de aprendizaje a través de las (TICS), los

resultados de varios estudios nos dicen que no todos obtienen el logro que se busca, y

que tampoco todos se benefician de manera equitativa el uso de estos aprendizajes. El

problema se explica desde dos puntos. “las escasas capacidades auto reguladoras en

los estudiantes, es decir el estudiante debe decidir que aprender, como aprender, que

estrategia utilizar, esto sobre todo en situaciones solitarias, sobre todo cuando esta

frente a temas desafiantes.” y “las diferencias individuales entre los mismos en

términos de sus estilos de aprendizaje, centrado en el diseño y adaptación de diversos

escenarios de computación que les ayude a obtener el logro de forma equitativa en

educandos con diferente manera de aprender.

“Los resultados de esta tesis responden a varias incógnitas formuladas sobre

autonomía de aprendizaje y estilo cognitivo en el uso de las TICS. Aportando

definiciones operativas que conlleven al logro de aprendizaje tanto en psicología

educativa también en los estudios educativos de uso de las TICS. el estudio aporta

instrumentos específicos que eliminan las diferencias previamente detectadas entre los

sujetos, maximizando los niveles de aprendizaje para todos, además de que da,

directrices precisas acerca del contexto de interacción social en que estos instrumentos

14
deben ser utilizados, En este último sentido hace también aportes de importancia al

campo del aprendizaje cooperativo”

El autor de esta investigación no ha tenido acceso a investigaciones similares a la

presente ni nacionales ni regionales y tampoco locales, la mayoría de estudio sobre

estrategias de enseñanza o aprendizaje y el nivel de conocimiento en instituciones

educativas de nivel superior (maestría o doctorado), están referidas a asignaturas

propias de profesiones en educación, ingeniería y de salud; en cuanto a asignaturas

impartidas como armonía en conservatorios de música, no existe publicaciones al

respecto.

2.2. Bases Teóricas relacionadas con el estudio

2.2.1. Música.

En la revista Calaméo. (2019). Encontramos que: lenguaje de los sonidos. De la

misma forma que La música es el arte que se expresa combinando el sonido y el

ritmo. La música es un lenguaje, el podemos escribir los sonidos que pronunciamos

al hablar, también podemos escribir o representar los sonidos que producimos

cuando cantamos o tocamos cualquier instrumento.

2.2.2. De los orígenes de la música al renacimiento

Según la revista hirus.eus. (2019). De España nos dice que: es posible que la música

sea tan antigua como el hombre, hay varias teorías sobre el origen. Probablemente

se utilizó en el inicio para acompañamiento de funerales, con una voz que cantaba

15
acompañado con un ritmo golpeado por piedras, el primer dibujo de un instrumento

aparece más o menos cuatro mil años en las tumbas egipcias, también nos muestra

diseños de músicos de la corte con flautas y arpas. Luego la primera escuela musical

que se conoció fue la schola cantorum en el 600 d.C. más de 100 años después se

desarrollaron en china las orquestas.

A continuación, se desarrolla la polifonía en la época medieval, ejecutada en las

iglesias así mismo se dio la música popular como la de juglares y trovadores.

En el renacimiento aparece el contrapunto de igual modo se logra potenciar la voz

con los madrigales y los motetes destacando en esto Josquin Des Pres, Giovanni

Palestrina y Tomas Luis de Victoria apareciendo con ellos las primeras partituras

impresas, también surgen varias formas musicales y escuelas tales como la

flamenca, la francesa, la italiana, la inglesa, la alemana y la española.

2.2.3. la musica en el teatro.

Goizueta A. (2017) publica un artículo en el portal de revistas académicas de la

universidad de costa rica, donde nos describe la importancia de la música en el

teatro, pero que tambien para muchos es algo abstracto, asi mismo nos dice de la

diferencia de los artistas músicos y sus músicas, es decir que hay músicos donde

influye en las sociedades altas y los otros en la parte popular de acuerdo al tipo de

música que se ejecuta, de igual modo tambien excepcionalmente existen músicos

donde suelen llegar a las diferentes clases sociales, el problema existente es el

sistema comercial, donde la ilusión del músico se va perdiendo para dar paso a la

confusión y convertirse “ en un mecanógrafo de la música que copia expedientes

con nombres de sinfonías” aquello les conlleva a un camino alienante.

16
Tan importante es la música en todos los campos de nuestra sociedad y nuestras

vidas, mucho más en todas las áreas de las artes, en este caso imprescindible en el

teatro y dice asi: “como un hilo casi imperceptible, la música hilvana situaciones ,

anuncia el momento siguiente, es nexo entre los distintos cuadros, está

constantemente ahí, reforzando el clima o ayudando al distanciamiento, por

momentos secundando la escena y protagonizándola en otros en ciertos casos puede

transformarse en canción, entonces brilla con ritmo y dramatismo, pasa a la voz del

actor y es vinculo indispensable del mensaje”.

Muchas veces despues de la obra ni siquiera se recuerde las melodías o

sonorizaciones de fondo, o que ni siquiera se remarque la existencia de la música,

pero ella esta impregna en el espectáculo, tan importante es la música que una obra

teatral sin música o sin decoro seria verdaderamente poco apreciable es decir vacío.

Desde las épocas antiguas donde nace el teatro, la música y el decoro juegan un rol

muy importante siendo elementos fundamentales para la existencia del arte teatral.

Donde a travez de estas artes se promueven la cultura, la educación, y la formación

de un pueblo.

Asi mismo tambien sabemos de las obras cantadas y musicalizadas como las óperas

donde la música tiene una función preponderante, entre ellas tenemos grandes obras

como las de Mozart o Verdi entre otros.

2.2.4. La música y relictos de la historia

Artefactos ideológicos y positivismo en la historia de la música.

Eckmeyer (2018). En la universidad de la plata, de la facultad de bellas artes publica

un artículo donde nos dice que: Desde algunos decenios de años, existe un retraso

17
en cuanto a la enseñanza de la música, una enseñanza basada en el positivismo, que

no le hace bien, debido a que “su hegemonía descansa en razones ideológicas antes

que metodológicas”

2.2.5. La melodía

Según la revista hirus.eus. (2019). Nos dice que: Es la sucesión de notas con

diversas alturas y duraciones que se interpreta de forma continua con un tiempo de

manera que se pueda producir una expresión con equilibrio, es de aspecto horizontal

que avanza con un ritmo y con su respectivo tiempo a mucha diferencia de la

armonía que es vertical con sonidos simultáneos o superpuestos.

Lo que podemos distinguir de la melodía estructuralmente son:

Intervalo melódico que es la distancia entre dos notas, el motivo es un grupo de

notas con cierto significado musical, la frase, que consiste en uno o varios motivos,

la cadencia, es la sensación de reposo al final de una obra o una frase. Y por último

el tema que es la idea principal en una composición.

2.2.6. Melodía de la serenata nocturna de Mozart

Fuente revista hirus.eus (2019)

18
2.2.7. Los grados y los acordes

La revista hirus.eus (2019). Nos explica que: son las notas que se les asigna números

romanos para poder identificarlos en una tonalidad o también en una escala musical.

Se llama acorde a los tres o más sonidos superpuestos que suena simultáneamente,

cada nota se clasifica de grave a agudo como son: bajo, tenor, contralto y soprano.

Los grados son clasificados de la siguiente forma: el grado I lleva por nombre

tónica, el II grado se llama supertonica, el grado IV subdominante, el grado V

llamado dominante, el grado III mediante, el VI grado superdominante y el VII

sensible.

2.2.8. Armonía

La palabra armonía es de origen griego que quiere decir ligar, ensamblar, esta

palabra utilizada originalmente en la música fue aplicado en otros aspectos del arte,

pero también usado en la vida cotidiana por significar la idea de belleza, plenitud y

de paz interior sentida cuando las partes de un todo están en conexión perfecta entre

ellas.

Las analogías en cuestión son primeramente percibidas por nuestros órganos

sensoriales y luego son transmitidas a nuestro cerebro con el fin de ser analizadas y

comprendidas, luego obtendremos un sentimiento de perfección.

Tener un orden significa seguir reglas de ordenamiento, para cada sensación habrá

reglas respectivas, a fin de producir un resultado percibido finalmente armonioso.

El orden de la música armoniosa es debido a un orden de natural, el compositor

Rameau y platón tenían razón cuando decían que la música coordina el alma con

19
la divinidad y el universo; esto es evidente, debido a que ella sigue el orden y las

leyes naturales que rigen tambien el universo, podemos entonces concluir que la

música armoniosa es hecha finalmente para satisfacer una necesidad inconsciente

de unirse con el universo. Xanthoula dakovanou (2015/3).

2.2.9. Baron (1973). En la presentación de su libro Curso de armonía nos dice

que: La meta de estudiar armonía es saber manipular los diferentes sonidos, los

deseos de múltiples sensaciones sonoras, todo ello en función de criterios

fundamentados en la estética en el cual se le da el sentido musical

En conclusión: todo los que se ha visto, analizado y trabajado en este curso debe

de estar interiorizado en vuestra mente en una representación clara de sonidos.

2.2.10. En la revista Definición de. (2011). Pérez y Merino Refieren que:

“Armonía procede del latín “harmonía”, ya que antiguamente sus orígenes viene

de un vocablo griego que significa “combinación” esto se utiliza para llamar así a

la mescla de sonidos superpuestos o simultáneos que resultan acordes. La

conceptualización también es usada en referencia a las diferentes variaciones de

sonidos con ciertas duraciones y silencios bien definidos.

Dentro del espacio musical, se dice que armonía es el término que se utiliza en

referencia a la relación que existe entre las diferentes gamas de acordes y su

organización, esto junto a la melodía y el ritmo es lo que dan calidad a la música.

Muy aparte de la música, “armonía” quiere decir equilibrio, que es lo que nos hace

encontrar lo bello lo agradable.

20
2.2.11. Según la revista Ecu-Red. (2019). Armonía es una ciencia también un arte,

que se basa en la física, pues busca la clasificación de acordes a través de sus

intervalos y de forma vertical, busca las múltiples formas de combinaciones que

puedan existir entre ellas y que puedan producir diversas sensaciones, como:

alegría, tristeza, nostalgia, tranquilidad, desesperación, ira, excitación, paz, tensión,

etc. Existe una armonía para cada sentimiento, como la armonía modal, armonía

consonante y armonía disonante.

La diferencia de armonía y melodía, radica en que entre ellas dos es que una de ellas

se escribe de manera horizontal, es decir una nota tras otra teniendo en cuenta las

duraciones de cada una de ellas, así como también los silencios que puedan existir

entre cada una de ellas, y la armonía se escribe de forma vertical superpuestas,

teniendo en cuenta los intervalos que entre cada una de ellas sonando de manera

sincrónica es decir sonando todas a la vez, esto es lo que llamamos acorde o armonía

La utilización de la armonía es muy importante, pues depende de ella la grandeza o

la mediocridad de la música, debiéndose tener en cuenta el manejo de la técnica

para poder aplicarla.

E aquí algunos ejemplos de armonia:

2.2.12. Armonía coral de J.S. BACH

21
Fuente: musicnetmaterials (2020)

22
2.2.13. Armonización para orquesta

fuente cantorion: (2019)

23
2.2.14. Didáctica:

Según Mallart. J. (2019). (p. 12). Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Menciona a (Mattos, 1974, 30). “La parte fundamental y global es la Didáctica

General, ya que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso

de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos

comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto.

También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales

aplicables la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los

ámbitos educativos. Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la

aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se

preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento

didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea”

2.2.15. Estrategia:

Según Londoño y Calvache (2010), (p.11). Nos dicen que las estrategias de enseñanza

son “procedimientos, y actitudes del docente” de manera indispensable para poder

lograr los aprendizajes significativos, al crear escenarios, así como momentos para la

enseñanza-aprendizaje con una comunicación de manera horizontal impulsando que el

alumno o educando pueda reflexionar y analizar, conceptualizar, problematizar, así

como buscar soluciones a la problemática que se les presenta, así mismo se le debe de

estimular a la creación e imaginación.

2.2.16. Habilidades

24
Pérez y Merino (2008). En la revista desarrollo humano y organizacional, afirma que

el concepto de habilidad proviene del término latino habilitas que se refiere a la maña,

tener talento, así como la aptitud o la manera para desarrollar algún ejercicio tarea o

problema, la persona hábil logra su objetivo con bastante éxito debido a su destreza.

La habilidad es la competencia del individuo para lograr su objetivo. La persona hábil

tiene una manera rápida de análisis, de visualización tanto del problema u objetivo a

realizar, así mismo de conceptualizar, encontrar soluciones que los demás no podrán

o en todo caso si lo logran no con la rapidez del hábil.

2.2.17. Habilidades de aprendizaje: según Araya. (2014). (p.2). Menciona que Para

Rigney (1978), citado por Herrera (2003, p. 1), “Las habilidades cognitivas son

entendidas como operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante para

adquirir, retener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución, suponen

del estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla, escritura y

dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y capacidades de

autodirección (auto programación y autocontrol)”.

2.2.18. Taller

El Taller es una modalidad pedagógica que tiene como eje un proyecto o tarea para la

elaboración de un producto y resolución de un problema, utilizando la investigación

que implica un tiempo y un espacio para el aprendizaje, donde se conjugan el hacer, el

pensar y el sentir; fomentando la participación y el compromiso para que el alumno

logre la organización y comprensión de la realidad, lo que lleva al desarrollo de la

25
autonomía moral e intelectual y requiere de elementos que son: docentes,

coordinadores, alumnos, espacio físico, recursos, frecuencia y duración. (Gonzáles.

M., 1987: pag. 7)

2.2.19. El taller en el campo de la educación

En la revista web Definición de. (2019). Cita a Pérez y Gardey (2010). Y dice que: En

la educación se dice de los talleres a la manera de enseñar que mescla la teoría con la

práctica, esto permite desarrollar las investigaciones, así como el trabajo en equipo.

Algunos de los talleres pueden ser permanentes en un cierto nivel educativo y otros

pueden solo durar días y no necesariamente deben de estar vinculadas a un sistema

específico.

Los talleres de arte no tienen siempre los mismos objetivos, y se distinguen en los de

formación y los de perfeccionamiento, por ejemplo: el taller de música ofrece la

enseñanza de uno o de varios instrumentos así también como la voz, del mismo modo

puede contener la lectura y escritura de la música es decir los pentagramas, pero esta

enseñanza va desde el nivel inicial hasta que logren el suficiente conocimiento para

ejercer con éxito en el campo que ellos elijan.

2.2.20. El taller de música

Según la web “taller de música materias optativas de la educación secundaria

obligatoria (eso) en la comunidad de Madrid” (2007).

26
El taller musical se entiende como el conjunto de acciones necesarias para que las

experiencias musicales se lleven a cabo en el aula.

Desde la visión metodológica el eje se centra en que la actividad en el aula debe d ser

un proceso de enseñanza aprendizaje activo, que parte desde la imitación en la

interpretación, hasta el aprendizaje donde va descubriendo la improvisación y la

creación, el punto de partida para esto es el juego musical como actividad, esto tiene

que reflejarse en la participación, reglas metas claras, intercambio de roles y desarrollo

creativo.

Por otro lado, el desarrollo del taller nos otorga estrategias de evaluación diversas para

conocer el logro de los objetivos trazados, desde la observación directa y su evaluación

por parte del docente, hasta los diferentes tipos de herramientas como la realización de

un diario de las actividades y la autoevaluación de los alumnos de acuerdo a sus

respectivos proyectos.

2.2.21. Teoría del aprendizaje de Jean Piaget:

Dentro de las diversas ideas para la teoría del aprendizaje de Piaget, tenemos “el

concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica” Piaget

mantiene la idea que el ser humano es un “organismo vivo en un entorno físico con

una herencia biológica y genética que influye en el proceso de la información que

viene del exterior, la parte biológica determina lo que somos capaces de entender o

comprender, asi mismo esto hace que seamos capaces de aprender”.

Asi mismo construye un modelo que la mente de los humanos tiene “dos funciones

estables”: la organización y la adaptación, donde el conocimiento y la información se

27
logran adaptar el uno al otro, en la adaptación existen dos procedimientos la

asimilación y la acomodación.

La asimilación: esto se refiere a la manera en que los estímulos, entre ellas, ideas, o

cosas externas son asimilados por una estructura mental existente en la persona. La

asimilación hace que una experiencia sea notable en nuestra mente, “Por ejemplo, una

persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma

de manifestar lástima por él”.

Acomodación: esto de manera contraria modifica en la organización presente y da

respuesta a lo que el medio exige es decir el estímulo se acomoda a la necesidad.

Equilibración: es el proceso donde reestructuramos cognitivamente los aprendizajes

en cada una de las etapas de nuestro desarrollo, esto se entiende como la regulación

que rige entre la asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración:

la asimilación y la acomodación son dos funciones que varían en su relación que tienen

de esta manera la evolución cognoscitiva mantiene un estrecho vínculo con la

evolución de la relación de estas dos.

Piaget nos dice que: “el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación

como el resultante de tres niveles de complejidad creciente:

El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos”.

28
A raíz de estos conceptos de Piaget surge una interrogante “¿qué sucede cuando el

equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando

existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios

entre sí”. Esto produce un conflicto cognitivo es allí cuando se quiebra el equilibrio

cognitivo. La persona que busca el equilibrio constante, siempre busca respuestas cada

vez con más interrogantes e investiga de manera individual hasta que alcanza el punto

de conocimiento que lo restablece. Dongo. (2008). (p.168).

2.2.22. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget.

Meece. (2000). (p.101-127). Nos dice que “Piaget fue uno de los primeros teóricos del

constructivismo en psicología”. Él decía que las personas desde niños, construyen su

propio conocimiento basado desde su medio ambiente, con los hechos y objetos de su

entorno.

A Piaget no le interesaba lo que el niño conocía si no como piensa en lo problemas y

en las soluciones, el afirmaba que el desarrollo cognoscitivo son cambios en la

capacidad del niño para razonar sobre su entorno y su mundo.

El conocimiento: esto tiene origen en la percepción sensorial, luego llega a darse el

entendimiento y finaliza con la razón, se dice también que es la relación entre sujeto y

objeto, en el proceso intervienen cuatro elementos, y estos son: “sujeto, objeto,

operación y representación interna”.

La ciencia nos afirma que para obtener el conocimiento se necesita seguir un esquema

o método. “El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el

29
punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el

método científico o experimental”

La generación del conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica que avanza

teóricamente y la aplicada en la cual se aplica la información.

Cuando el conocimiento se transmite de un sujeto a otro a través de una comunicación

formal se llama conocimiento explícito y si el conocimiento es difícil de comunicar

relacionándose a experiencias de la persona se llama conocimiento implícito.

2.2.23. Cognición

En la revista web encontramos que según (Pérez 2019).

“El vocablo latino cognitio llegó al castellano como cognición. Así se denomina

al acto y el resultado de conocer: saber, comprender”.

La cognición se trata de entender y esto se logra usando la capacidad intelectual

grabando la cualidad y las características de un objeto o de algo, luego establece

relaciones, descubre igualdades o diferencias con otros elementos.

Podemos afirmar que la cognición es la facultad que tenemos todos los seres humanos

para procesar información donde esta información es percibida por nuestros sentidos.

En la especie de seres vivos nosotros somos los que tenemos mayor capacidad

cognoscitiva, ya que en todos los seres vivos esta la cognición, incluso hasta en las

plantas.

30
Hay diferentes ciencias y disciplinas que se dedican a estudiar el conocimiento, de las

cuales tenemos la psicología cognitiva el cual analiza los procesos como se lleva a

cabo.

La psicología del conocimiento o cognitiva busca entender como las personas

adquieren la información a través de los sentidos luego las sintetiza, la transforma, la

almacena y luego la utiliza.

2.2.24. El modelo socio cognitivo

Patiño. (2006) (p.17-18). argumenta: “el modelo socio cognitivo”, y plantea que es un

enfoque educativo que en comunión con los demás enfoques conllevan al logro de los

objetivos planteados, en el cual el estudiante es protagonista del aprendizaje. En todo

proceso de enseñanza hay que tener en cuenta el currículo la didáctica y el

conocimiento, así mismo nos indica que hay que motivarlo a aprender, pero de forma

crítica.

2.3. Hipótesis de Investigación

Para la presente investigación se consideraron las siguientes hipótesis:

Hipótesis Ha

La aplicación del taller de música mejora significativamente el nivel de conocimientos

de armonía musical de los estudiantes del conservatorio de música del distrito de lima

2019

31
Hipótesis Ho

La aplicación del taller de música no mejora significativamente el nivel de

conocimientos de armonía musical de los estudiantes del conservatorio de música del

distrito de lima 2019

2.4. Variables

Las variables de este estudio son dos:

Variable independiente, el taller como estrategia pedagógica.

Variable dependiente, el nivel de conocimientos.

III. METODOLOGIA

3.1.Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, debido a que fue un enfoque

secuencial y probatorio, donde se usó la recolección de datos para comprobar

la hipótesis con la medición numérica y análisis estadístico ((Hernández,

Fernández y Baptista, 2010). (p.83).

32
3.1.2. El nivel de la investigación fue explicativo, es decir, que este estudio

tuvo como propósito encontrar las causas que explican la situación actual del

objeto de estudio a fin de evaluarlo y proponer su mejora.

“Este nivel de investigación estuvo enfocado a dar respuesta a las causas de

los hechos físicos o sociales” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 83).

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación fue cuasi experimental

Este tipo de investigación engloba todos los elementos de un experimento con

esquemas no aleatorios.

Campbell (1988), afirma “podemos distinguir los cuasi experimentos de los

experimentos verdaderos por la ausencia de asignación aleatoria de las

unidades a los tratamientos” (p.191)

El esquema es de la siguiente manera.

GE: O1------------ X------------------- O2

GC: O3 ----------------------------O4

Dónde:

X: Aplicación del taller

GE: grupo experimental.

GC: grupo de control

O1 y O3= Pre test.

O2 y O4 = Post test

33
3.3. Población y muestra

La población estuvo constituida por 22 estudiantes del curso de armonía

musical, de los cuales 9 fueron del Conservatorio de Música del distrito de

Lima y 13 del Conservatorio de música de la ciudad de Trujillo.

Población

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Conservatorio de Música de Conservatorio de Música de Lima

Trujillo 2019

2019

Alumnos 13 Alumnos 9

Total de alumnos 22

La muestra de este estudio fue la población censal de ambos conservatorios de

música, matriculados en el curso de armonía musical 2019.

3.4. Definición y operacionalización de variables y sus indicadores

3.4.1. Variable independiente: Taller de música

Definición

Alfaro y Badilla (2015). (p, 86). El taller pedagógico puede definirse como

un centro de reunión donde convergen variedad de concepciones educativas,

estrategias didácticas y se nutre por la diversidad de criterios que producen

34
un intercambio de ideas entre los participantes. Además, el taller pedagógico

es un proceso integrador.

3.4.2. Operacionalización de la variable independiente.

Alfaro y Badilla (2015). (p, 86). El taller de música es el centro donde se

convergen diferentes ideas, métodos, estrategia, técnicas y recursos

aplicándolas para mejorar el nivel de conocimientos, dicho taller basada en la

motivación, conocimientos previos, métodos, técnicas y recursos, evaluación

y retroalimentación.

3.4.3. Indicadores de la variable independiente

en los indicadores de la variable independiente tenemos:

Motiva el inicio de clase

Uso de los prerrequisitos

Uso del método colaborativo

Participación activa, Desarrollo del pensamiento crítico, resolución de

problemas, estimulación de la atención.

Evaluación

Recapitulación de los saberes

3.4.4. Variable dependiente.

Nivel de conocimientos

35
Definición:

En la revista web fundamento de investigación, cita a Pérez J. (2008), Y nos

dice que el conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de

la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de

la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí

solos, poseen un menor valor cualitativo.

3.4.5. Operacionalización.

Conjunto de saberes o información en cada uno de los estudiantes del

conservatorio de música del distrito de lima sobre armonía musical que serán

medidas. Dentro de ello se consideran las siguientes dimensiones: analizar los

conocimientos, reconocer los conocimientos y aplicar los conocimientos.

3.4. 6. Indicadores.

Entre los indicadores tenemos:

Importancia del sistema armónico.

Reconocimiento de acordes.

Realización o aplicación del sistema armónico.

36
3.4.7. Matriz de operacionalización de la variable

Variable Conceptualización de la Conceptualización Dimensión Indicadores Ítems Escala de


variable operacional medición
El taller pedagógico puede El taller de música es Motivació Motiva el inicio
definirse como un centro el centro donde se n. de clase.
de reunión donde convergen diferentes
convergen variedad de ideas, métodos, Conocimie Uso de los
concepciones educativas, estrategia, técnicas y ntos prerrequisitos.
estrategias didácticas y se recursos aplicándolas previos.
nutre por la diversidad de para mejorar el nivel
criterios que producen un de conocimientos, Métodos. Uso del método
intercambio de ideas entre dicho taller basada en colaborativo.
los participantes. Además, la motivación,
el taller pedagógico es un conocimientos Técnicas y Participación
Taller de proceso integrador. Alfaro previos, métodos, recursos activa,
música: y Badilla (2015) técnicas y recursos didácticos. Desarrollo del
didácticos, finalizando pensamiento
con una evaluación y crítico,
una retro alimentación resolución de
problemas,
estimulación de
la atención.
Evaluació
n. Evaluación

Retroalim Recapitulación
entación. de los saberes

37
Nivel demostrado de Conjunto de saberes o Analizar. Importancia del Importancia de la armonía en una Ordinal
conocimientos en un área información en cada sistema sinfonía.
o materia, evidenciado a uno de los estudiantes armónico. Importancia de los cifrados de la De 0 a 20.
través de indicadores del conservatorio de armonía.
cuantitativos, usualmente música del distrito de Reconocimiento Sexta Napolitana. Dónde: De
expresados mediante lima sobre armonía Reconocer de acordes. Séptima de dominante. 0 a 12
Nivel de calificación ponderada en musical que serán Séptima de especie. Deficiente.
conocimien sistema vigesimal. Fija medidas. Se Octavas consecutivas en Mozart.
to los rangos de aprobación, consideran las Aplicación Realización o Novenas ascendentes en Bach. De 13 a 16
para áreas de siguientes de los aplicación del Notas de movimiento obligatorio. Poco
conocimiento dimensiones: analizar conocimie sistema Resolución de novenas eficiente.
determinadas, para los conocimientos, ntos. armónico. ascendentes.
contenidos específicos o reconocer los Acordes de dobles sensibles. De 17 a 20
para asignaturas conocimientos y Eficiente.
(Tonconi, 2010). aplicar los
conocimientos.

38
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este trabajo de investigación se utilizó la técnica de la encuesta, y como instrumento

el cuestionario.

3.5.1. Técnica:

Según autores como Santandreu (1993) precisa a la técnica como: “el intento

humano buscando superar a su dependencia del mundo externo, esto es lo que le

marca la diferencia de los demás animales” (p158). Morone (2013) nos dice que:

“son procedimientos e instrumentos que se utilizan para llegar a un conocimiento;

a través de entrevistas, observaciones, encuestas y todo lo que se asemeja”. Es un

conjunto de procedimientos que se usan como medio para llegar a un fin

determinado. (p02).

Encuesta: García Ferrando (1993) señala a la encuesta como: “una técnica el cual

emplea un conjunto de métodos, las cuales serán recogidos y analizados, con el fin

de explicar una serie de características de un caso determinado”. Podemos decir

entonces que la encuesta es un conjunto de pregunta hechas particularmente para

un grupo determinado de población, con la finalidad de conocer, en forma general,

la opinión de la gente frente a una determinada cuestión. (p147).

3.5.2. Instrumento:

El instrumento empleado en esta investigación fue el cuestionario.

39
Instrumento: Según Arias (2012) nos dice que el instrumento es: “el medio o

material empleado en la recolección y almacenamiento de información”. (p. 67)

Cuestionario: Arias (2012). (p 74). Precisa que el cuestionario es: “la técnica que

permite recoger información a través de un formato empleando preguntas

debidamente organizadas el cual debe ser contestado de forma escrita por el

informante”.

Los datos de la variable dependiente se recolectaron aplicando un cuestionario de


conocimientos con 10 preguntas dicotómicas con respuestas cerradas de Si y No,
sobre contenidos del curso de armonía musical. Según Márquez (1996), citado por
Arias (1999), (p.53), un cuestionario: “permite recoger información a través de un
formato empleando preguntas debidamente organizadas el cual debe ser contestado
de forma escrita por el informante”.
Para la calificación se usó el sistema vigesimal de 0 a 20
El baremo utilizado fue ordinal < 13 >13 >16, es decir:
Menor que 13 = deficiente.
Mayor que 13 = poco eficiente.
Mayor que 16 = eficiente.
El cuestionario que permitió determinar el nivel de conocimiento del estudiante en
armonía, fue elaborado por el autor de esta investigación siguiendo el temario del
silabo correspondiente y pertinente, tanto del conservatorio de Lima y del
conservatorio de Trujillo, en acorde con las dimensiones de la variable dependiente.

Valides de los expertos: este instrumento fue validado a juicio de cuatro expertos, un
doctor en interpretación y armonía del Conservatorio Nacional de Música, un doctor
en piano e interpretación y armonía, también del Conservatorio Nacional de Música,
un doctor en ciencias de la salud y profesor de la Universidad Nacional del Santa, y
un maestro en farmacia y docente en la Universidad Católica ULADECH. Cuyas
firmas se presentan en la página de anexos.

40
3.6. Plan de análisis:

Dentro de nuestro plan de análisis, para esta investigación se aplicó la técnica

descriptiva, que nos sirvió para realizar un análisis personalizado de nuestra

variable, “nivel de conocimientos”, se estableció el comparativo estadístico,

usando la estadística inferencial por medio de la prueba estadística paramétrica T

de student.

Técnica descriptiva: Hernández Sampieri (1998) (p. 60), nos dice que: la técnica

de estudios descriptivos nos permite “detallar situaciones y eventos”, y como se

presenta dicho fenómeno, buscando detallar específicamente, “las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido al análisis”.

Chávez, (2007), (p. 46), nos dice que la investigación descriptiva son las que están

orientadas a recoger información relacionada con el “estado real de las personas,

objetos, situaciones o fenómenos tal cual como se presentaron el momento de su

recolección”, debe describirse lo que se está midiendo sin darle ningún cambio o

realizar alguna inferencia.

41
3.7. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO ENUNCIADO OBJETIVO HIPOTESIS METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA
DE
INVESTIGACIÒN
aplicación del ¿De qué manera el Determinar si la aplicación del taller de música Hipótesis Ha Tipo de investigación: cuantitativo
taller de taller de música mejora el nivel de conocimientos de armonía La aplicación del taller
Nivel: explicativo
música para mejora el nivel de de los estudiantes del conservatorio de música de música mejora
mejorar el conocimientos de del distrito de Lima - 2019. significativamente el Diseño: Cuasi-experimental
nivel de los estudiantes de Objetivos específicos. nivel de conocimientos
conocimiento armonía musical del Identificar a través de un pre test el nivel de de armonía musical de
de armonía conservatorio de conocimiento de la armonía musical en los los estudiantes del Técnica: Encuesta.
musical en música del distrito estudiantes del conservatorio de música de la conservatorio de música
Instrumento: Cuestionario
estudiantes del de Lima año 2019? ciudad de Trujillo 2019 y el conservatorio de del distrito de lima 2019
conservatorio música del distrito de lima. Hipótesis Ho
de música del Aplicar el taller de música a los estudiantes del La aplicación del taller
distrito de lima curso de armonía musical del conservatorio de de música no mejora
– año 2019 música del distrito de lima 2019. significativamente el
Identificar a través de una post prueba el nivel nivel de conocimientos
de conocimiento de la armonía musical en los de armonía musical de
estudiantes del conservatorio de la ciudad de los estudiantes del
Trujillo 2019 y el conservatorio de música del conservatorio de música
distrito de lima. del distrito de lima 2019
Establecer el nivel de significación del nivel
de conocimientos de estudiantes del
conservatorio de música del distrito de lima y
el conservatorio de la ciudad de Trujillo 2019.

42
Principios éticos.

En este trabajo de investigación se consideraron los siguientes principios éticos y


bioéticos (Universidad Católica los Ángeles de Chimbote 2019):

• Protección de las personas, se tomó en cuenta este principio, bajo el cual se


asegura la protección de la identidad de los estudiantes, por ello los
instrumentos no consignaron los nombres de los sujetos, asignándoles por
tanto un código para el procesamiento de la información.
• Confidencialidad, referente a ello el investigador dio cuenta de la
confidencialidad de los datos, respetando privacidad y con justicia respecto a
la información que suministro la aplicación del instrumento.
• Beneficencia y no maleficencia, se consideró estos principios pues la
información resultante del procesamiento de datos será un referente para el
planteamiento de programas de acompañamiento pedagógico y tutorial, así
como beneficio para los estudiantes y mejora de nuestro sistema educativo, sin
causar daño a nuestros estudiantes.
• Consentimiento informado, indicamos que: para que este estudio fuera justo
los sujetos de la muestra, estudiantes del conservatorio de música del distrito
de lima, fueron informados acerca del objeto de investigación.

43
IV RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación se ordenan de acuerdo con los siguientes
objetivos:
4.1. Identificar a través de un pre test el nivel de conocimiento de la armonía musical
en los estudiantes del conservatorio de música de la ciudad de Trujillo 2019 y el
conservatorio de música del distrito de lima.
Tabla 1
Nivel de conocimientos de estudiantes del curso de armonía musical 2019.
NIVEL DE CONOCIMIENTOS
NIVELES GC - PRE TEST GE - PRE TEST
F % f %
Eficiente 1 8% 1 11%
Poco eficiente 7 54% 5 56%
Deficiente 5 38% 3 33%
TOTAL 13 100.0% 9 100.0%
Fuente: elaboración basada en un cuestionario

Grafico 1: Nivel de conocimientos de estudiantes del curso de armonía musical


2019.

GC Pre test GE Pre test

54.0 56.0
60.0

50.0 38.0
33.0
40.0

30.0

20.0 11.0
8.0
10.0

0.0
Eficiente Poco Eficiente Deficiente

Nivel de conocimientos
Fuente: tabla 1, elaboración basada en un cuestionario

44
En la tabla y figura 1:

Después de la aplicación del pre test, podemos evidenciar que el nivel de

conocimientos de los estudiantes de armonía del conservatorio de Trujillo (grupo

control) 2019, el 8% obtuvo el nivel eficiente, el 54% obtuvo el nivel poco eficiente,

y el 38% obtuvo el nivel deficiente.

Del mismo modo despues de la aplicación del pre test, evidenciamos en la misma tabla

y figura, que el nivel de conocimientos de los estudiantes de armonía del conservatorio

de Lima (grupo experimental) 2019, el 11% obtuvo el nivel eficiente, el 56% alcanzó

el nivel poco eficiente, y el 33% obtuvieron un nivel deficiente.

De ello según el cuadro y gráfico, interpretamos que el nivel de conocimientos de los

estudiantes de armonía del conservatorio de Trujillo (grupo control) 2019 y los

estudiantes de armonía del conservatorio de Lima (grupo experimental) 2019, en su

mayoría se encontraban en un nivel o poco eficiente.

45
3.4. Aplicar el taller de música a los estudiantes del curso de armonía musical del
conservatorio de música del distrito de lima 2019.

Tabla 2. Resultados de las sesiones del taller de música y proceso del avance del
nivel de conocimiento de armonía de los alumnos del conservatorio de música del
distrito de lima.
NIVELES TALLERES

T1 T2 T3 T4 T5

Eficiente 17-20 1 11% 1 11% 3 33% 5 56% 6 67%

Poco eficiente 13-16 3 33% 4 44% 4 44% 3 33% 3 33%

Deficiente 0-12 5 56% 4 44% 2 22% 1 11% 0 0%

TOTAL 9 100% 9 100% 9 100% 9 100% 9 100%

Fuente: Resultados de la aplicación de las sesiones del taller de música


Grafico 2. Resultados favorables de las sesiones del taller de música y proceso del
avance del nivel de conocimiento de armonía de los alumnos del conservatorio de
música del distrito de lima

Fuente: tabla N° 2
En la tabla N° 2 y el grafico N° 2, luego de la aplicación de la estrategia pertinente

como es el taller de música, se observa al grupo experimental (estudiantes del

46
conservatorio de música de lima) que: en la primera sesión se encontró que los alumnos

tenían un nivel de conocimiento poco favorable, donde se obtuvo el 56% deficiente, el

33% poco deficiente y tan solo el 11% obtuvieron el nivel eficiente, pero a medida que

se fue aplicando el taller de música se iba observando un progreso en el nivel de

conocimientos de los alumnos, hasta llegar a la última sesión, donde se evidencia en

dicha tabla y gráfico, el logro esperado en el nivel de conocimiento, con el 67 % en el

nivel eficiente, 33 % en el nivel poco eficiente, y el 0 % en nivel deficiente.

3.5. Identificar a través de una post prueba el nivel de conocimiento de la armonía


musical en los estudiantes del conservatorio de la ciudad de Trujillo 2019 y el
conservatorio de música del distrito de lima.

Tabla 3
Nivel de conocimientos de estudiantes del curso de armonía musical 2019.
NIVEL DE CONOCIMIENTOS
NIVELES GC - POS TEST GE - POS TEST
F % f %
Eficiente 0 0% 7 78%
Poco eficiente 6 46% 2 22%
Deficiente 7 54% 0 0%
TOTAL 13 100.0% 9 100.0%
Fuente: elaboración propia basada en cuestionario

47
GC Pos test GE Pos test

78.0

80.0
70.0 54.0
60.0 46.0
50.0
40.0
22.0
30.0
20.0
0.0 0.0
10.0
0.0
Eficiente Poco Eficiente Deficiente

Nivel de conocimientos
Grafico 3: Nivel de conocimientos de estudiantes del curso de armonía musical
2019.

En la tabla y grafico 3, podemos observar que el nivel de conocimientos de los

estudiantes de armonía del conservatorio de Trujillo (grupo control) 2019, en un pos

test el 0% tuvieron un nivel eficiente, el 46% estuvo en nivel poco eficiente, y el 54%

obtuvo el nivel deficiente.

De tal manera interpretamos, que después del pos test el nivel de conocimientos de los

estudiantes de armonía del conservatorio de Trujillo (grupo control) 2019 en su

mayoría obtuvieron un nivel deficiente en armonía musical.

En la misma tabla y gráfico, observamos que el nivel de conocimientos de los

estudiantes de armonía del conservatorio del distrito de lima (grupo experimental)

2019, en el pos test, el 78% obtuvieron un nivel eficiente, el 22% alcanzaron un nivel

poco eficiente y el 0% obtuvo el nivel deficiente.

De ello se interpreta que el nivel de conocimientos de los estudiantes de armonía del

conservatorio de lima (grupo experimental) 2019, en el pos test, alcanzaron un nivel

de conocimientos eficiente.

48
3.6. Establecer el nivel de significación del nivel de conocimientos de estudiantes

del conservatorio de música del distrito de lima y el conservatorio de la ciudad

de Trujillo 2019.

Tabla 4
Comparar el nivel de significación del taller musical y el nivel de conocimientos de

estudiantes del curso de armonía musical 2019

Par de muestras T-Student p – value Decisión

Comprensión de Textos t Sig. p < 0,05

(bilateral)

GE GC 5,665 0,000 Es Sig.

En la Tabla 4 se observa que la significancia (p < 0,05), con este resultado se demuestra

de manera muy significativa que el taller musical, mejoro el nivel de conocimientos

de los estudiantes del curso de armonía musical del conservatorio de música del distrito

de lima 2019 (grupo experimental), respecto del grupo control. Esto se valida con un

nivel de confianza del 95%.

4.2. Analisis de los resultados

Luego de conocer la problemática del bajo nivel de conocimientos que tienen los

alumnos de armonía musical del conservatorio de musica del distrito de lima 2019, se

optó por la realización de esta investigación, donde el objetivo general planteado fue:

determinar si la aplicación del taller de música como estrategia pedagógica, mejora el

49
nivel de conocimientos de dichos estudiantes, analizaremos los resultados obtenidos

en este trabajo de investigación.

Identificar a través de un pre test el nivel de conocimiento de la armonía musical

en los estudiantes del conservatorio de música de la ciudad de Trujillo 2019 y el

conservatorio de música del distrito de lima”

Despues de la aplicación del pre test tanto al grupo control como al grupo

experimental, se obtuvo un resultado poco eficiente en ambos grupos, el grupo control

con un 54%, y el grupo experimental con un 56%, mostrándonos un rendimiento

mediocre en el nivel de conocimientos, tal como afirma Foster (2010) en su

investigación doctoral en Australia, nos indica que este curso no se enseña en el

colegio, particularmente como una asignatura coherente, a pesar que todos los

programas de estudios de música que se imparten en las escuelas o colegios, se refieren

a la necesidad de enseñar improvisación, se enseña algunos aspectos de la armonia

jazz, pero estos no están integrados en un enfoque general para los estudiantes.

A pesar del esfuerzo de nuestros estudiantes de música en los conservatorios, esto

reafirma la poca importancia que se le da a este curso, no solo en este país si no tambien

en otros países como ya lo dijo Foster, ya que dicho curso solo se ve en los

conservatorios o centros de educación musical de nivel superior, cuando tal curso por

su complejidad y vasta amplitud debería enseñarse tambien en los centros de educación

básica regular, otorgándoles el conocimiento básico o fundamental, aligerando la carga

para cuando lleguen a los estudios de nivel superior.

50
Análisis de los resultados del objetivo “Aplicar el taller de música a los

estudiantes del curso de armonía musical del conservatorio de música del distrito

de lima 2019”

Progresivamente, luego de proceder a la aplicación del taller musical al grupo

experimental, donde habíamos encontrado que inicialmente los estudiantes de

armonia, en su mayoría desfavorablemente tenían un nivel poco eficiente, y solo una

minoría con un nivel eficiente.

A medida que avanzaba el desenvolvimiento de dicho taller, los estudiantes de música

fueron abriéndose paso y superando cada una de sus deficiencias, cada uno de los

integrantes comenzó a aflorar las estrategias, técnicas e ideas de acuerdo a las

experiencias de cada alumno, la socialización y la participación en ideas, sugerencias

y opiniones guiados por el investigador fue fundamental, donde se despejó dudas e

incógnitas, asegurando el aprendizaje, asi como la competencia correspondiente de

manera responsable y eficiente, plasmando el avance en la aplicación de sus

conocimientos en los diferentes ejercicios musicales de armonía.

Luego de un transcurso dinámico se fue logrando lo trazado, llegando a finalizar el

taller con el objetivo esperado, donde nos dio un resultado favorable con un nivel

eficiente de conocimientos del grupo en mención, vinculándonos con (Pérez y Gardey

2010), donde nos remarca que el taller en el campo de la educación: es una mescla de

la teoría con la practica permitiéndonos investigar, asi como el trabajo en equipo,

donde nos ayuda a mejorar empezando desde un nivel inicial, hasta que se logre un

nivel suficiente como para ejercer con éxito el objetivo esperado.

Todo ello responde a nuestra hipótesis planteada que:

51
“La aplicación del taller de música mejora significativamente el nivel de

conocimientos de armonía musical de los estudiantes del conservatorio de música del

distrito de Lima 2019”

Análisis de los resultados del objetivo “Identificar a través de una post prueba el

nivel de conocimiento de la armonía musical en los estudiantes del conservatorio

de la ciudad de Trujillo 2019 y el conservatorio de música del distrito de lima”

Respecto a los resultados del objetivo referido a identificar a través de un pos test el

nivel de conocimiento de la armonía musical en los estudiantes del conservatorio de

música de la ciudad de Trujillo y el conservatorio de música del distrito de lima 2019.

esto nos dios como resultado que en el grupo control tuvo el 54 % que fue deficiente

y el grupo experimental obtuvo el 78 % de nivel eficiente, quedando identificado la

gran diferencia en los diferentes grupos de estudiantes, así como el trabajo que hubo

detrás de este cambio del grupo experimental. Este último resultado es respaldado por

González Ó. (2014). Donde nos dice que: la implementación como estrategia a los

procesos académicos en las instituciones de educación superior se convierte en algo

que no se puede dejar de lado, esta investigación apunta a buscar las estrategias que

motiven a los alumnos estudiantes de licenciatura en música, es decir que es necesario

las estrategias. Y definitivamente se entiende que una de ellas es el taller, estrategia

que se aplicó a esta investigación, dándonos un resultado en el nivel esperado.

Asi mismo, se confirma nuestra hipótesis, que la significancia (p < 0,05), con este

resultado se demuestra de manera muy significativa que el taller de música mejoró el

nivel de conocimientos de los estudiantes del curso de armonía musical del grupo

experimental, respecto del grupo control. Esto se valida con un nivel de confianza del

95%. Tal como se expuso en este estudio.

52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación en favor de mejorar la enseñanza, en nuestro caso

enfocado al curso de armonia musical, es que nos propusimos cuatro objetivos muy

puntuales en el orden siguiente: Identificar el nivel de conocimientos de nuestros

alumnos, aplicar nuestra estrategia pedagógica y luego comprobar los cambios que se

obtuvo en el aprendizaje de cada uno de ellos asi mismo encontrar la significancia.

Inicialmente se procedió a identificar el nivel de conocimientos, a travez de una prueba

test, tanto al grupo control como al grupo experimental, dichos grupos tuvieron las

mismas preguntas en acorde con el nivel precisado en los sílabos de ambos

conservatorios, el resultado de dicha prueba test fue el reflejo de nuestro sistema de

enseñanza tradicional hasta ese momento, donde el grupo control asi como el grupo

experimental obtuvieron en su mayoría un nivel poco eficiente, afirmándonos la

mediocridad del avance en la competencia, es decir que aún no habían logrado el nivel

de conocimientos esperado, obviamente esto no ayudaba en nada a la continuación de

su formación académico musical en lo que concierne a armonía, por ende, existía la

necesidad de mejorar el nivel de aprendizaje.

Luego se procedió a aplicar a nuestro grupo experimental, nuestra estrategia

pedagógica, es decir el taller musical dividido en cinco sesiones, mientras que el grupo

control continuo con las estrategias tradicionales, a medida que se procedía al avance

del taller los estudiantes mejoraban su nivel de conocimiento, todo ello basado en un

sistema dinámico, socializante, donde todos podían opinar, expresarse, proponer ideas

de estrategias de aprendizaje según las experiencia de cada uno, donde el investigador

fue mediador y guía para solucionar problemas y despejar dudas, así como aclarar

53
ciertas reglas que se requieren para una progresión armónica dentro del sistema de

estudios de armonía musical, logrando el objetivo esperado, con un nivel de

conocimiento eficiente, demostrando la eficacidad del taller de música como estrategia

pedagógica para la enseñanza de armonía musical.

En este trabajo de investigación se pudo comprobar que el nivel de conocimiento de

la armonía musical en los estudiantes del conservatorio del distrito de Lima fue mejor

que el nivel de conocimiento de los estudiantes del conservatorio de la ciudad de

Trujillo. Esto quedó evidenciado, luego de la aplicación del post test a los estudiantes

de armonía, donde quedó demostrado de manera favorable, con el 78% de los alumnos

que lograron un nivel de conocimientos eficiente, y tan solo el 22% de los alumnos

obtuvieron un nivel de conocimientos poco eficiente y el 0% deficiente.

De ello afirmamos que el taller musical utilizado se relaciona con el nivel de

aprendizaje.

Luego del procedimiento de aplicación de las actividades en este estudio, se acepta la

hipótesis planteada en la investigación y se determina que la aplicación del taller de

música mejora el nivel de conocimiento de armonía musical en estudiantes del

conservatorio de música, ya que los estudiantes obtuvieron mayores calificaciones en

el post test que en el pre test. Esto se corrobora, cuando se acepta la hipótesis de

investigación, con los resultados de la prueba T student (p < 0,05), es decir: concluimos

que, la aplicación del taller de música, mejora significativamente el nivel de

conocimiento de armonía musical en los estudiantes del conservatorio de música del

distrito de lima 2019.

54
RECOMENDACIONES

De manera afirmativa y evidenciando los resultados y las conclusiones de esta

investigación se recomienda lo siguiente:

A los docentes de las instituciones educativas de música, que puedan darles mayor

interés y seguimiento a los cursos de música e ir buscando las estrategias más

pertinentes de enseñanza-aprendizaje y poder aplicarlas en cada una de las

competencias no solo en el sistema académico musical, si no tambien en todo el ámbito

de nuestra educación nacional, y por qué no decirlo internacionalmente ya que siempre

es necesario, mirar de manera globalizada hacia un mejor futuro en la educación.

A las instituciones de música darle la importancia necesaria a la mejora de cada una

de las competencias que se imparten, asi mismo facilitar lo necesario a los docentes

para capacitarse en cada uno de sus desempeños y de igual modo priorizar los

estudiantes no solo como receptores de información, si no como personas sensibles,

que razonan, sienten y piensan, asi mismo que deben de tener un criterio personal, y

debemos tratar de impulsar y priorizar la mejora del nivel de conocimientos de los

alumnos, mucho más que la virtuosidad como músicos de cada uno de los docentes

integrantes de la familia educativa de la institución en función.

A las instituciones de educación en general impulsar el área de música de manera que

cada uno de los alumnos puedan descubrir y valorar el talento que llevan dentro de sí

y que solo falta ayudarles a abrir la puerta de su interior para poder expresar la belleza

de la música, de tal manera que se sensibilicen, esto les ayudara en su formación

55
cognitiva, psicomotriz asi como en la parte afectiva, del mismo modo podrán descubrir

el potencial de la creatividad.

En el camino escogido de la enseñanza, hay un objetivo muy importante como es la

mejora de la educación, solo me queda pedir y exhortar que todo el sistema nacional,

tanto social, político, económico, comercial, empresarial, comunicación, artístico, asi

como los educadores en general, nos preocupemos y comprometamos a mirar a un solo

horizonte, que es la mejoría de nuestro sistema educativo, de tal manera que nuestra

sociedad se vea edificada y resplandeciente con personas verdaderas, mostrando ética

y valores asi como calidad y eficacia en el profesionalismo, de manera que las

generaciones próximas puedan disfrutar de una mejor calidad de vida, ya que el

progreso de un pueblo se ve reflejado en su educación..

56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Algarin, J. (2012). Concepto de música. Lenguaje Musical – pianoAventura.com

Recuperado de:

http://www.pianoaventura.com/documentos/lenguaje_musical.pdf

Arguedas. C. (2016). Incorporación de estrategias musicales en instituciones

escolares, recuperado de:

http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/442/1/05.05.03%202417

.pdf

Arias, F. (2012). “El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica”. “Instrumentos de recolección” Sexta Edición. Caracas: Editorial

Episteme. Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-

FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Araya, N. (2014). (p.2). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje

significativo en matemática de escolares de quinto grado en costa rica.

Habilidades de aprendizaje, recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371003.pdf

Arias, F. (2012). “El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica”. “cuestionario” Sexta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-

PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

57
AA Valverde, MB Vargas (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica

para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Perspectivas -

drea.co.cr (pp 81-146. 87) recuperado de:

https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/El%20taller%20pedagógi

co,%20una%20herramienta%20didáctica.pdf

Baron, M. (1998). Curso de armonia, recuperado de:

http://michelbaron.phpnet.us/armonia.htm

Bono Cabré, R. (2012) “Diseños longitudinales Psicologia Disseny d'experiments

Investigación psicológica Metodología de la ciencia” diseño cuasi

experimentales y longitudinales. recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20lo

ngitudinales.pdf.

Calameo. (2019). La música, lenguaje musical, revista web, recuperado de:

https://es.calameo.com/read/0027276415ba61ab35a33

Cantorion revista web. (2019). Partituras para orquesta. Recuperado de:

http://es.cantorion.org/search?linksearch=&q=arreglos+para+orquesta+sinfon

ica+gratis+pdf

Chávez, (2007). Metodología de la investigación, técnica descriptiva,

recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104638/cap03.pdf

Definición de. Revista web. (2019). Definición de armonía. Recuperado de:

https://definicion.de/armonia/

58
Dalis, F. (2007). Tesis de maestría del Departamento de Lenguas Extranjeras

Español y Estudios latinoamericanos Universidad de Bergen, Recursos

didácticos en la enseñanza de idiomas extranjeros: Un estudio sobre el uso

de la música en el aula de ELE en Noruega. Recuperado de:

http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:77ce91e2-71c0-48f9-a920-

d1901ed5e1ea/2009-esp-09-02dalis-pdf.pdf

Dongo, A. (2008). (p.168). Teoría del aprendizaje y sus consecuencias para la praxis

educativa “La teoría del conocimiento de jean Piaget” recuperado de:

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/Investigacion_Psicologia/v11_n1/pdf/

a11.pdf

EcuRed contributors, (2019). Armonía (música), recuperado de:

https://www.ecured.cu/index.php?title=Armon%C3%ADa_(m%C3%BAsica)

&oldid=3416457

Eckmeyer M. (2018). Musica y relictos de la historia, recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67413/Documento_completo

.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Forster, R. (2010). “An investigation into a cohesive method of teaching jazz

harmony and improvisation to elective music students in secondary schools

using the basic principals of chord-scale theory” (tesis de Maestría). Sydney

Conservatorium of Music, University of Sydney, Sydney, recuperado de:

https://ses.library.usyd.edu.au/bitstream/handle/2123/7284/ForsterInvestigatio

n.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

59
González, O. (2014). “Diseño de estrategias pedagógicas y didácticas motivantes

orientadas a la formación integral de estudiantes de Licenciatura en

música”. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado de:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ca

d=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjy4LTEmq3sAhUYGLkGHeqOBjgQFjABeg

QIBxAC&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.uniminuto.edu%2Fdocuments%2F968

618%2F11084261%2FO%25CC%2581scar_Gonza%25CC%2581lez_A0131

5658.doc%2Fdbdc7dc0-72b8-4d07-ac45-

933081253442%3Fversion%3D1.0&usg=AOvVaw3Ip4UyCXVErIn8MwIm

dZeS

Goizueta A. (2017). Importancia de la música en el teatro, portal de revistas

académicas de la universidad de costa rica, recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/article/view/30186/30166

González, Rivera & Viritch. (2018). Armonía. Manual de teclados (pp. 65–76).

Pontificia Universidad Javeriana, recuperado de:

https://doi.org/10.2307/j.ctv8xngtz.8

Hernández (2014). Metodología de la investigación, técnica descriptiva, recuperado

de: https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7841/5/362.829%202-

B467f-CAPITULO%20IV.pdf

Hiru.eus. (2019). Grados y acordes. Revista web. Recuperado de:

https://www.hiru.eus/es/musica/los-grados-y-los-acordes

Hirus.eus. (2019). “Breve historia de los orígenes de la música”, revista web,

recuperado de:

60
https://www.hiru.eus/es/musica/de-los-origenes-de-la-musica-al-renacimiento

Ibáñez T. (2017). Creación, interpretación y audición. Integración estratégica para el

aprendizaje de la armonía en estudiantes de interpretación

musical. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y

Cultura, 5(2), 88-97. Recuperado de :

https://doi.org/10.21932/epistemus.5.3856.2

Lopez, O. (2011). Tesis doctoral "Aprendizaje autorregulado, estilo cognitivo y

logro académico en ambientes computacionales", recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635253012.pdf

Londoño y Calvache (2010). “Estrategias de enseñanza” Editorial Kimpres Ltda

Bogotá, D.C. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-

unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Maldonado, M. (2018). Tesis de maestrante “Armonía: Unidad de interacciones

Propuesta Didáctica para la Comprensión de la Armonía Funcional”

recuperado de:

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9407/TE-

20208.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mallart. J. (2019). (p. 12). Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Concepto

de didáctica. Recuperado de:

http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Meece, J. (2000). “Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget” Desarrollo del niño y

del adolescente. Compendio para educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-

61
127. Recuperado de:

https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Teoría%20del

%20desarrollo%20de%20Piaget.pdf

Morone, G. (2017). Métodos y técnicas de la investigación científica recuperado de:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion

.pdf

Moshkevich, J. (2016). (El comercio, Posdata). Articulo. Recuperado de:

https://elcomercio.pe/blog/posdata/2016/07/hace-falta-educacion-musical-

obligatoria-en-el-peru/?ref=ecr

Patiño, M. (2006). (p.17-18). Modelo socio-cognitivo: Teoría educativa y de diseño

curricular. El modelo socio cognitivo, recuperado de:

http://www.med.ucv.ve/escuelas_institutos/Razetti/Webccemlr/Modelo%20S

ocio%20Cognitivo,%20Teoria%20educativa%20y%20de%20diseño%20curri

cular.pdf

Pérez, J. (2008). Revista fundamento de investigación, el conocimiento. Recuperado

de: https://fundamentodeinvestigacion1b.blogspot.com/2017/10/conceptos-

basicos.html

Pérez y Merino . (2008). Definicion de habilidad. Definicion.de: Definición de

habilidad. recuperado de:

https://definicion.de/habilidad/#:~:text=El%20concepto%20de%20habilidad

%20proviene,éxito%20gracias%20a%20su%20destreza.

62
Revista web Definición de. (2019). Pérez, J y Gardey. A (2010). “El taller en el

campo de la educación”

Definicion.de: Definición de taller. recuperado de:

(https://definicion.de/taller/)

Revista musicnetmaterials, (2020). Armonía coral de J.S. BACH, recuperado de:

https://musicnetmaterials.wordpress.com/2020/05/06/ejercicios-de-analisis-

musical-con-soluciones/

Santandreu, M. (1992). El concepto de técnica en Ortega y Gasset, revista (taula,

cuaderns de pensament) recuperado de:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/taula/index/assoc/Taula_19/92v017_

0/18p157.dir/Taula_1992v017_018p157.pdf

Taller de música materias optativas de la educación secundaria obligatoria (eso) en la

comunidad de Madrid web. (2007). El taller de música, recuperado de:

http://www.e-torredebabel.com/leyes/Optativas-Eso-Madrid/taller-de-musica-

Eso-LOE-Madrid.htm

Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador: pedagogía de la mediación.

Madrid: Santillana. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081406

Tonconi, J. (2010). Rendimiento académico- perspectiva cuantitativa, recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/46561967_Factores_que_influyen_

en_el_rendimiento_academico_y_la_desercion_de_los_estudiantes_de_la_fac

ultad_de_ingenieria_economica_de_la_Una-

63
puno_periodo_2009#:~:text=Tonconi%20(2010)%20quien%20define%20el,c

alificado"%20el%20que%20fija%20los

Torres, M. J. P. (2006). “Medicina interna, educación médica y comunidad” “el

modelo socio cognitivo” (caracas) volumen 22(1) recuperado de:

http://svmi.web.ve/wh/documentos/Modelo%20SC%20Teoria%20Educ.pdf

Velastegui, W. (2012). “Logros de aprendizaje” slide share recuperado de:

https://es.slideshare.net/wilsonvelas/guia-de-logros-de-aprendizaje

Xanthoula, D. (2015). “L’Harmonie musicale : besoin d’un ordre sonore”

universel, Topique, 2015/3 (n° 132), p. 145-163. DOI : 10.3917/top.132.0145.

recuperado de: https://www.cairn.info/revue-topique-2015-3-page-145.htm

64
65
ANEXO 2

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA, CURRICULO
E INVESTIGACIÓN

EVALUACION DE EXPERTOS PARA PRUEBA DE CONOCIMIENTO

Estimado profesional, usted ha sido invitado a participar en el proceso de evaluación de


un instrumento para investigación en humanos, con el cual se evaluará el nivel de
conocimiento en el curso de armonía. Por ello se le alcanza dicho instrumento para que
usted en base a su evaluación pueda alcanzar sus apreciaciones para cada ítem, con lo cual
se validará el instrumento, además se cumplirá con el criterio requerido de toda
investigación.

Luego de identificar el ítem en la prueba que se adjunta, sírvase en la tabla que se presenta
a continuación marcar con un aspa en la casilla que usted considere conveniente, además
puede anotar sus observaciones.
Validez de Validez de Validez de
contenido constructo criterio
N° El ítem corresponde El ítem contribuye a El ítem permite
de a alguna dimensión medir el indicador clasificar a los Observaciones
ítem de la variable planteando sujetos en las
categorías
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
66
ANEXO 3
UNIVERSIDAD ULADECH CATOLICA

POSGRADO EN EDUCACION
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Nombre del encuestador: Johnny Ruben Flores Pereda

Lugar de la encuesta. Conservatorio Nacional de Música

Cuidad: lima fecha:

Numero de cuestionario:

Estimados alumnos:

La presente encuesta tiene como objetivo: Identificar, determinar, aplicar y medir el nivel
de significación de las estrategias didácticas de armonía musical en el aprendizaje de
estudiantes en las instituciones de música 2019. La encuesta es anónima, por lo cual lo
invitamos a contestar con sinceridad ya que la información solo se utilizará para fines
académicos.

Instrucciones: conteste las siguientes preguntas.

Curso: ciclo: edad: sexo:

Marcar con una x solo una respuesta.

1. Es importante la armonía dentro de la estructura de una sinfonía.

SI NO

2. Es importante la identificación de los grados y los cifrados en la práctica de armonía

SI NO

67
3. La sexta napolitana es una modulación

SI NO

4. Es necesario utilizar séptima de dominante para modular

SI NO

5. La séptima de especie es importante para modular

SI NO

6. Mozart utiliza octavas consecutivas en sus obras

SI NO

7. Las novenas ascendentes son importantes en el estilo de J. S. Bach

SI NO

8. Son importante las notas de movimiento obligatorio para la modulación

SI NO

9. Las novenas ascendentes son resoluciones naturales

SI NO

68
10. ¿Conoces los acordes de doble sensible, sabrías resolverlos?

SI NO

Gracias por su colaboración.

69
Anexo 4

70
anexo

71
Anexo 5

72
Anexo 6

73
74
Anexo 7

75
76
Anexo 8

77
Anexo 9

78
Anexo 10

79
Anexo 11

80

También podría gustarte