0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas23 páginas

Etnografía de Los Pueblos Tzotzil (Batsil Winik' Otik) y Tzeltal (Winik Atel)

Cargado por

Abdeel García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas23 páginas

Etnografía de Los Pueblos Tzotzil (Batsil Winik' Otik) y Tzeltal (Winik Atel)

Cargado por

Abdeel García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel).

ik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

 (http://www.gob.mx)  INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (/inpi)


 Blog

Publicaciones Recientes nas de Michoacán. (Libro electrónico en lenguas indígenas) (/i

Etnografía de los pueblos tzotzil


(Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik
Atel).

Un vistazo a los rasgos más distintivos de los pueblos


indígenas de México.

INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 08 de febrero de 2018

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 1/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik

Del nombre

Los tzotziles (tsotsiles) y los tzeltales (tseltales) son dos grupos mayenses
emparentados entre sí que, junto con los tojolabales, habitan la región de los Altos
de Chiapas y algunos municipios del área colindante.

Los tzotziles se llaman a sí mismos batsiI winik'otik, "hombres verdaderos" y los


tzeltales se refieren a sí mismos como winik atel, "hombres trabajadores"; ambos
hablan el batsil k'op, o lengua verdadera o legítima. El vocablo tzotzil deriva de sots'il
winik, que significa "hombre murciélago". Se cuenta que los antepasados de los
zinacantecos hallaron un murciélago en aquella vega y lo tomaron por Dios.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 2/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

Localización

El tradicional territorio tzotzil se encuentra al noroeste y suroeste de la ciudad de


San Cristóbal. El tzotzil se habla en las comunidades de El Bosque, Chalchihuitán,
Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic, Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán,
Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán,
Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa, Teopisca y San Cristóbal de Las Casas.

El tradicional territorio tzetzal se encuentra al noreste y sureste de la ciudad de San


Cristóbal y abarca los municipios de San Juan Cancuc, Chanal, Oxchuc, Tenejapa y
Altamirano; hacia el norte: Sitalá, Socoltenango, Yajalón, Chilón, Ocosingo,
Amatenango del Valle y Aguacatenango (municipio de Villa de las Rosas) hacia el sur.
A partir de la década de los años cincuenta, tzeltales y tzotziles de los Altos
empezaron a colonizar la Selva Lacandona en busca de tierra, por lo que su
territorio se ha expandido notablemente.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 3/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

En la región central de los Altos, la población indígena alcanza entre 70 y 100% en la


􏊚composición étnica municipal. La población mestiza de la región se concentra sobre

todo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, y en algunas cabeceras
municipales de poblaciones menores como Teopisca, Altamirano y Ocosingo. En las
fértiles tierras bajas conviven indígenas y ladinos, pero estos últimos generalmente
habitan en las cabeceras municipales.

En las tierras altas, los tzotziles y los tzeltales se establecen en caseríos dispersos
dentro de un municipio cuya cabecera municipal es un centro administrativo y
ceremonial. En éste se encuentra el cabildo, la iglesia y las casas habitadas por los
funcionarios de la jerarquía político-religiosa. Como excepción, Amatenango del
Valle y Aguacatenango (antes Pinola), pueblos tzeltales, tienen un patrón de
asentamiento compacto.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 4/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

El tradicional territorio tzotzil colinda al oriente con los tzeltales, al norte con los
􏊚choles y los zoques y con estos últimos al oeste; en cambio, los tzeltales limitan al

este con los tzotziles, al noroeste con los choles y al sureste con los tojolabales. En
el territorio colonizado en la selva conviven tzotziles, tzeltales, choles, tojolabales y
zoques.

Antecedentes históricos

A la llegada de los españoles a Chiapas, en el límite occidental del actual estado,


estaban las tribus zoques, en el río Grijalva y las tierras bajas de la depresión central
los chiapanecas, y en los altos, al norte y este de la depresión central, vivían las
tribus mayenses.

Una expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chiapas,
los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tzotzil-tzeltales. En 1528 se fundó
Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los
nuevos conquistadores.

El sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la reducción. Los


principales pueblos fueron dados en encomienda a los conquistadores. Al llegar
Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tzotzil-
tzeltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados,
pagaban tributo dos veces por año, daban prestaciones en dinero, especie y trabajo
en minas, molinos, propiedades y casas particulares.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 5/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

A mediados del siglo XVI, la corona empezó a limitar las encomiendas. Entonces los
colonos españoles obtuvieron legalmente tierras a título personal dentro de las
encomiendas y nacieron las haciendas. Éstas, herederas de la encomienda, se
situaron frente a la comunidad, heredera de la reducción. Las reducciones fueron
legalmente dotadas de tierras y se les permitió promover acciones de justicia y
elegir a sus autoridades. A cambio, estas nuevas comunidades pagaban tributo al
funcionario real y daban servicio al terrateniente. También se les restringía como
unidades de producción y consumo pues les eran impuestas algunas actividades
productivas y se les obligaba a comprar ciertos bienes de consumo. Los españoles
tenían el monopolio del trapiche, el ingenio, el obraje y el molino.

A principios del siglo XVIII, en las comunidades tzeltales de los Altos, se dió una
rebelión indígena a partir de un culto oracular y mesiánico. En 1712, el consejo de
ancianos de Cancuc llamó a tzotziles, tzeltales y choles a rebelarse contra el poder
colonial. En 1713 las tropas gubernamentales sofocaron el levantamiento.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 6/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

En vísperas de la Independencia, la sociedad colonial de los Altos estaba en crisis


􏊚debido a un desplome de los mercados y escasez monetaria. En 1824, a pesar de la

oposición de los grupos dirigentes de la antigua Ciudad Real, Chiapas se anexa a
México. Este suceso provocó una nueva capitalización de la tierra, que era vista
como el único bien seguro.

El latifundio en Chiapas se expandió bajo el amparo de las leyes agrarias


promulgadas para promover las tierras baldías. Entre 1856 y 1875 se nacionalizaron
y se reintrodujeron al circuito comercial los bienes de la Iglesia, que en Chiapas
representaban 30% de la tierra acaparada.

En la década de los ochenta del siglo XIX, bajo presión de los cafeticultores
alemanes de Guatemala, el gobierno vendió las tierras nacionales de la Sierra
Madre del Sur y las plantaciones cafetaleras se extendieron en el Soconusco.
Además, el gobierno otorgó a madereros norteamericanos, ingleses y españoles
concesiones para explotar la cuenca del Usumacinta. El despojo de las tierras
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 7/23
22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

comunales indígenas se multiplicó hacia finales del siglo XIX; en 1878 el gobierno
􏊚federal decretó la supresión de las tierras colectivas, las cuales se vendieron al

mejor postor.

Hacia finales de la década de 1860 surgió una nueva insurrección armada


encabezada esta vez por los tzotziles del municipio de Chamula. Entre 1867 y 1870
el culto a un ídolo nativo desató la llamada "Guerra de Castas" o rebelión de Cuzcat,
que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como "baldíos".
Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en
su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de
pastos y bosques de la hacienda.

Los indígenas que se sustrajeron al baldiaje se alquilaban temporalmente como


mozos en las haciendas. Al desarrollarse las explotaciones capitalistas en el
Soconusco y la Lacandonia surgió la necesidad de mano de obra permanente y
temporal. Los cafetaleros y madereros se aliaron a personas influyentes de San
Cristóbal, quienes les enviaban contingentes de trabajadores indígenas, surgiendo
así el "enganche".

Los enganchadores obligaban a tzotziles y a tzeltales a ir a trabajar a las fincas


cafetaleras y monterías. Una vez terminado el trabajo en las fincas, los indígenas
volvían a sus comunidades; en las monterías, la estancia era definitiva y muy pocos
sobrevivían a algunos meses de arduo trabajo.

Durante el Porfiriato, en Chiapas aumentó la presión del grupo blanco sobre las
comunidades indígenas y se reforzó la influencia del centro del país sobre la
sociedad regional chiapaneca, pues Emilio Rabasa, amigo cercano de Porfirio Díaz,
gobernó la entidad de 1891 a 1910. Se desarrollaron los caminos, ferrocarriles y
telégrafos que integraron a Chiapas al resto de la nación. En 1892, los poderes
constitucionales son trasladados de San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 8/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

En 1910, el régimen porfirista entró en crisis y los hacendados alteños se declararon


a favor de Madero, en quien veían la posibilidad de resguardar sus intereses
particulares. En 1914 Carranza envía un gobernador que controle la región, por lo
que los alteños se sublevan y forman un pequeño ejército insurrecto al mando de
Alberto Pineda, finquero de Ocosingo.

Al triunfo de la Revolución, Obregón pactó con los insurrectos de San Cristobal.


Pineda es nombrado general del Ejército y Tiburcio Fernández, otro jefe rebelde,
asume la gubernatura de Chiapas. Tras este pacto, las reformas económicas y
sociales emprendidas por el gobierno federal llegan de forma atenuada a Chiapas.

En 1934 se creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al


Indígena para promover la organización de las poblaciones indígenas. En 1935, este
departamento dio fin al enganche libre y reglamentó la contratación de indígenas

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 9/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

por parte de finqueros y madereros. Los indígenas libres de deudas huían de los
􏊚centros de trabajo. A finales de1936, los cafeticultores y las autoridades

gubernamentales crearon el sindicato de trabajadores indígenas, que tenía por
función asegurar su mano de obra; pero después de 1950, los indígenas trabajaban
en las fincas cafetaleras por voluntad propia debido a la necesidad de obtener
ingresos monetarios.

Lengua

Las lenguas tzotzil (tsotsil) y tzeltal (tseltal), estrechamente emparentadas,


pertenecen a la familia lingüística maya y forman un subgrupo dentro de esta
familia. Las comunidades hablantes de tzotzil y de tzeltal se pueden clasificar en las
de tierras bajas y de las tierras altas.

Salud

Entre los tzotzil-tzeltales la enfermedad es considerada como castigo por la


transgresión de las pautas sociales tradicionales. Existen enfermedades naturales y
sobrenaturales. Las primeras son todas aquellas que no causan grandes
sufrimientos o incapacitación. Las sobrenaturales son enfermedades graves
consideradas como castigos por transgredir las normas sociales. El castigo lo
aplican los dueños del cielo, de la tierra, de los lugares sagrados o los santos
católicos.

En las comunidades consideran que la enfermedad también puede provenir de la


hechicería. La envidia es una poderosa fuente que la alimenta; de esta forma, si
alguien es pobre por no tener maíz y frijol para comer, ni tierras ni animales, envidia
a los que son ricos y saludables. Para estar a salvo de hechizos, el individuo no se
debe enriquecer excesivamente y respetará la propiedad y el derecho de los
vecinos.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 10/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

Hay tres tipos de especialistas entre los tzotziles: el ts'ak bak que cura la carne y el
hueso; el 'ilol que se ocupa del tratamiento de la carne y el hueso mediante la
curación del espíritu, se enfrenta a enfermedades sobrenaturales, enfermedades
del espíritu y hechicería, y diagnostica la enfermedad tomando el pulso del paciente.
El Me'santo practica rituales mágico-religiosos de la antigua religión maya,
relacionados con oráculos y santos parlantes.

Las principales enfermedades son el komel ("susto"), il k'op ("los malos deseos"),
ch'ulelal ("enfermedad del alma"), bík'ta ch'ulelal ("la gran enfermedad del alma"),
chonbil ch'ulelal ("enfermedad del alma causada por su venta").

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los,… 11/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

Entre los tzeltales, los especialistas son el pik k'ab'aI, quien al tomar el pulso
􏊚determina si la enfermedad se debe a la hechicería, a la pérdida del alma o a otra

razón; el 'ul, que alivia los maleficios, descubre el pecado que causó el maleficio,
identifica al hechicero y contrarresta la conducta provocadora de la enfermedad; el
yawal ch'ultatik es dueño de santos parlantes. Hay especialistas, rezadores de la
oración verdadera o b'ats'il ch'ab.

Los principales problemas de salud en la población se deben a enfermedades


infecto-contagiosas, desnutrición, anemia, enfermedades gastrointestinales y
parasitosis. En Oxchuc hay una alta incidencia de tracoma, de tifo en Mitontic y de
tuberculosis en toda la región.

Vivienda

Las viviendas tradicionales generalmente son rectangulares, con techos de palma,


zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en
las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil
acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos.
Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos
y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales
para gallinas y puercos; y un push o temazcal.

Artesanías

Dentro del mercado regional, cada comunidad tiene una especialidad en la


manufactura de artesanías. Los chamulas fabrican muebles de madera, los de
Larráinzar tejen bolsas de red, los zinacantecos son comerciantes de sal, los
amatenangueros fabrican objetos de cerámica y las mujeres de Aguacatenango
elaboran primorosos bordados.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 12/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con


diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y
servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa,
Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de
lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados.

Territorio, ecología y reproducción social

La región de los Altos de Chiapas se ubica en la cadena montañosa central que se


eleva hacia el sureste desde el valle del río Grijalva. Ésta es básicamente una
elevación de piedra caliza atravesada por formaciones volcánicas extintas, como los
cerros Huitepec y Tzontehuitz.

El clima de la región alteña se divide en dos épocas: la de secas, que inicia en


noviembre para concluir en mayo, y la de lluvias, que comienza a fines de mayo o
principios de junio hasta fines de octubre. La temperatura media anual es de 20°C
para las tierras templadas con una altura entre los 800 y 1 550 msnm. Las tierras
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 13/23
22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

frías, ubicadas por encima de los 1 500 msnm, cuentan con una temperatura media
􏊚anual que va de 12 a 15°C, con una precipitación de alrededor de 1 250 mm

anuales. La mayor parte del territorio alteño tiene un clima templado húmedo. En
las tierras templadas y frías hay bosques de coníferas con diferentes variedades de
pino, encino y roble.

A partir del gobierno cardenista se distribuyeron entre comuneros y ejidatarios


latifundios pertenecientes a extranjeros norteamericanos. Actualmente, estas
tierras se encuentran muy fraccionadas y son de mala calidad. Los minifundistas
indígenas llegan a usufructuar parcelas de un cuarto, un medio, tres cuartos, una o
dos hectáreas, cultivo que no satisface las necesidades alimentarias de una familia.

El maíz absorbe el trabajo de casi todo el año; los campos se cultivan mediante la
técnica de la tumba, roza y quema, y éstos se preparan para la siembra a fines de
invierno y durante la primavera. La siembra se efectúa antes o a principios de las
lluvias de mayo, y el maíz se cosecha en el otoño o a principios del invierno. Debido
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 14/23
22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

a la escasez de tierras cultivables, los indígenas alteños emigran temporalmente


􏊚para alquilarse como peones en las fincas cafetaleras del Soconusco o en las fincas

ganaderas de la depresión central. Otra alternativa es el arrendamiento de tierras
en la depresión central.

Últimamente los indígenas alteños empleados en el corte de café en el Soconusco


están siendo desplazados por los indígenas guatemaltecos; debido a esta situación
buscan trabajo en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal o
Villahermosa. San Cristóbal es un foco de atracción para los indígenas expulsados
de sus municipios, producto de luchas político-religiosas; esta población indígena se
integra al comercio ambulante y al sector de servicios.

Organización social

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 15/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

Cada comunidad se distingue por una indumentaria propia, un santo patrón local
􏊚principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se

dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o
centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en
parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.

Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el


segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen
indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.

En la sociedad tzotzil, las generaciones anteriores a uno son tratadas de b'ankiIaI o


hermano mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its'inal o hermano
menor. Esta clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas.

Generalmente, el grupo doméstico corresponde a una familia extensa compuesta


por una pareja, hijos solteros o casados, con sus respectivas esposas e hijos. El
hombre de más edad controla al grupo, detenta las tierras y organiza las actividades
agrícolas.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 16/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos


años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A
nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento
constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento
constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y
para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.

El ayuntamiento regional consta de puestos políticos, distribuidos en cinco niveles:


mayores, síndicos, regidores, alcaldes y gobernadores; esta institución administra
las contribuciones, los impuestos, las prestaciones y el trabajo colectivo de la
comunidad. Quien acepta un cargo deja su paraje y su milpa durante un año para
residir temporalmente en la cabecera municipal. Esto significará el endeudamiento
para subsistir durante ese tiempo y para sufragar los gastos que el cargo le
acarreara.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 17/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

Los cargos religiosos son de mayordomos y alféreces y su número depende del


􏊚número de santos patronos de la comunidad. Los "pasaros" forman el cuerpo de

principales, porque ellos han cumplido con el servicio a la comunidad a través del
desempeño de cargos en la jerarquía político-religiosa y han obtenido el
reconocimiento general. Ellos son la autoridad suprema.

Desde los años sesenta la jerarquía de cargos no puede absorber a todos los
hombres de una comunidad dado el crecimiento demográfico. Este proceso se
acentúa con la conversión de tzotziles y tzeltales a religiones "evangélicas" que han
tenido gran expansión en la zona.

Cosmogonía y religión

Los tzotziles y los tzeltales conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra
(vinajel-balamil). Toda vida se desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras
que la vida extraordinaria, como la de los sueños, existe en el "otro cielo-tierra". Sólo
los curanderos pueden verlo.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 18/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚

Las concepciones y valores del hombre tzotzil giran en torno al maíz. La vida
humana se concibe gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social:
am'tel, "trabajar", se refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el
hombre que sabe trabajar es aquel que tiene mucho maíz. Para acceder a algún
cargo dentro de la jerarquía tradicional, una persona debe tener suficiente maíz
para alimentar a las autoridades, a sus ayudantes y a su familia durante un año.

La educación es concebida como una lenta adquisición del alma, que es análoga a la
totalidad de la conciencia. El alma alcanza su madurez mediante el aprendizaje de
cómo llegar a ser un buen cultivador del maíz.

En el sistema religioso de los tzotziles se mezclan elementos culturales de


divinidades aborígenes junto con elementos de la religión católica. Por un lado
existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos católicos y por otra

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 19/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

parte hay cierto número de 'iloletik o curanderos que tienen la función de


􏊚interceder por los hombres en el mundo sobrenatural, que son quienes realizan

curaciones de carácter individual y dirigen ceremonias de carácter colectivo.

Los tzotziles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los totilme'iletik


("padres-madres") son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en
los lugares sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan. Creen que un
individuo posee un ch'ulel o "alma", compuesta de 13 partes. Cuando un tzotzil
rompe con el orden establecido, los totilme'iletik lo castigan con el daño a su ch'uleI.
En este caso, es necesaria la intervención del ilol para su recuperación. Cada
individuo posee un ch'ulel o "espíritu animal acompañante" que es cuidado por los
totilme'iletik.

El yahval b'alamil o "dueño de la tierra" puede proporcionar riquezas y fortuna a un


individuo, también necesita trabajadores a su servicio por lo que el ch'ulel de un
individuo puede ser vendido. El concepto de vaxakmen aparentemente hace
referencia al dios creador del mundo.

A estas deidades se asocian una serie de símbolos sagrados, como la cruz,


concebida como puerta que lleva hacia los dioses.

Las religiones evangélicas han tenido gran aceptación entre los tzotzil-tzeltales y la
conversión religiosa ha generado un nuevo liderazgo indígena opuesto a los
intereses de los caciques tradicionales y ha creado esquemas paralelos de
autoridad, tanto en el ámbito civil como en el religioso.

Fiestas

La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas,


organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de
la comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en los municipios
tzeltales y tzotziles de Mitontic, Chamula, Chenalhó, Chalchihuitán, Zinacantán, San
https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 20/23
22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

Cristóbal, Teopisca, Huixtán, Pantelhó, Larráinzar, Venustiano Carranza, Huitiupán,


􏊚Simojovel, Tenejapa, Oxchuc, Altamirano, Amatenango del Valle, Chanal, Las Rosas,

Socoltenango y Yajalón. Destaca el carnaval tzotzil de Chamula, y el tzeltal de
Tenejapa, pero su fecha es movible.

Relaciones con otros pueblos

Los habitantes de los Altos de Chiapas se clasifican a sí mismos en "ladinos"


(kashlanes) e indígenas. La relación entre estos dos grupos es desigual y
asimétrica.Los ladinos, concentrados en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y
otras ciudades menores de la región, ejercen el control del poder económico y
político; ellos emplean a indígenas a su servicio, a las mujeres como trabajadoras
domésticas y a los hombres como peones. Indígenas y ladinos comparten la
estructura formal de la Iglesia católica y crean un parentesco ritual a través del
compadrazgo.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 21/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

Los problemas político-religiosos en las comunidades aledañas han favorecido la


􏊚inmigración de indígenas que se han asentado en la periferia de la ciudad de San

Cristóbal, la mayoría de ellos provenientes de San Juan Chamula, pero también de
Zinacantán, Tenejapa, Chalchihuitán y Mitontic.

Contesta nuestra encuesta de satisfacción. 

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 22/23


22/10/24, 9:41 p.m. Etnografía de los pueblos tzotzil (Batsil Winik' Otik) y tzeltal (Winik Atel). | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Go…

􏊚
 ¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Post

Compartir 2,5 mil

 Imprime la página completa

La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad


o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades
normativas.

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-pueblos-tzotzil-batsil-winik-otik-y-tzeltal-winik-atel?idiom=es#:~:text=Los tzotziles (tsotsiles) y los… 23/23

También podría gustarte