0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas8 páginas

SESIÓN DE APRENDIZAJE #57 Mapa Telaraña - Recursos - Refuerzo

tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas8 páginas

SESIÓN DE APRENDIZAJE #57 Mapa Telaraña - Recursos - Refuerzo

tareas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 57

DATOS DEL AULA:


NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Mapa telaraña – Los Recursos - refuerzo
GRADO Y SECCION: 6° “A”
DOCENTE: J. Vladimir Huallpa Vila
FECHA: Jueves, 14 de noviembre del 2024.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

AREA Comunicación
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA INS. EV.
Escribe -Adecua el texto a la Adecúa el texto a la situación  Planifica la - mapa Lista de cotejo
diversos tipos situación comunicativa comunicativa considerando el estructura de su telaraña
de textos en -Organiza y desarrolla las propósito comunicativo, el mapa telaraña- .
su lengua ideas de forma coherente y destinatario y las  Sigue la estructura
materna. cohesionada. características más comunes en la redacción de
. -Utiliza convenciones del del tipo textual. Distingue el su mapa telaraña.
lenguaje escrito de forma registro formal del informal;
pertinente
para ello, recurre a su
experiencia y a algunas
fuentes de información
complementaria.
Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales
de acuerdo a párrafos, y las
desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos

MATERIALES - Láminas, pizarra, cuadernos, ficha de autoevaluación.


INICIO: Se da la bienvenida a los estudiantes.
MOTIVACIÓN:
Encuentra en el árbol algunas palabras relacionadas con los recursos naturales. Las selecciono y
clasifico, teniendo en cuenta si son renovables, no renovables.
Responden las siguientes preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Lograron relacionar los
recursos?, ¿Para poder organizar los recursos fue util la información trabajada en la sesión
anterior? ¿Cómo podemos organizar la informacion de los recursos renovables y no renovables?
¿Conocen el organizador visual llamada “telaraña”? ¿Qué necesitamos para la elaboración de un
organizador visual de telaraña?
Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿En que se parece el organizador visual “telaraña” y
el mapa mental? Explica tu respuesta.
El propósito del día de hoy es:
ELABORAN ORGANIZADORES “TELARAÑA” SOBRE EL TEMA DE LOS RECURSOS RENOVABLES Y
NO RENOVABLE.
ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
- Escuchar al compañero cuando tiene el uso de la palabra.
DESARROLLO:
Antes de la planificación
 Presentamos en un papelógrafo información sobre el organizador visual “telaraña”.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ARAÑA Y CUÁNDO DEBES UTILIZARLO?
Utilizar diagramas de araña es un método visual bastante efectivo de lluvia de ideas, que
aprovecha las líneas y espacios para estructurar toda la información. Con el diagrama de araña
puedes visualizar un resumen completo de todos los datos que posees.
Con la ayuda de los diagramas de araña, puedes analizar y definir las conexiones entre las
ideas, organizar y clasificar datos e información, así como también, incorporar los detalles
necesarios para evitar vacíos, como lo muestra el siguiente ejemplo.

¿Cómo se puede leer un diagrama de araña?


Como todos saben, el nombre del diagrama de araña surge por el parecido de su estructura al
cuerpo de una araña, esto es, porque las ideas están dispuestas y organizadas desde el centro.
Para entenderlo es necesario familiarizarse con todas sus partes. Utilizaremos la plantilla que
se muestra abajo como un ejemplo de ello.

Para establecer las relaciones entre los diferentes conceptos de un diagrama de araña, se
cuenta con una serie de símbolos lógicos como formas básicas y flechas. Normalmente, en el
centro se ubica un círculo que contendrá el tema central o idea principal.
A continuación, alrededor de la idea principal, se encuentran los ‘nodos’ que simbolizan los
subtemas e ideas secundarias, que por lo general tienen forma de óvalo. Por último, las ‘ramas’
son las líneas o flechas que unirán los nodos a la idea principal.
Al leer y analizar un diagrama de araña se debe considerar su estructura jerárquica;
comenzando desde el centro e ir avanzando hacia los diferentes niveles de nodos ubicados
alrededor de la idea principal.

Ya que se tiene información sobre los MAPAS DE LA TELARAÑA, les indicamos que realizaran sus propias
mapas para dar a conocer información relacionada a los recursos renovables y no renovables.

Planificación
 Los estudiantes completan el cuadro de la planificación de sus mapas de telaraña .
¿Qué tipo de
¿Para qué lo ¿Qué materiales ¿Quiénes leerán
organizador
realizaremos? necesitaremos? nuestros mapas?
realizaremos?
Vamos a elaborar un Para informar a las Hojas La maestra, nuestros
mapa telaraña de los personas sobre los Colores compañeros y los
recursos renovables y no recursos renovables y no Información de los padres de familia.
renovables renovables de nuestra recursos
localidad. Lápiz
Borrador, etc.
 Solicitamos a voluntarios para que compartan sus cuadros de planificación.

Textualización
 Indicamos a los estudiantes que utilizaran la información trabajada en el área de Personal Social sobre los
recursos renovables y no renovables.

 Les proporcionamos esquemas vacíos del mapa de la telaraña.


 Los estudiantes organizan la información y lo sistematizan en el mapa propuesto.
Revisión
 Terminado el mapa, se intercambian los mapas telaraña y proceden a la revisión son la siguiente ficha.

N° Elementos Corresponde No corresponde


1 Clasificación los contenidos en subtemas o categorías,
indicando los elementos que conforman cada grupo, de
acuerdo al formato establecido por el docente.
2 Anota el nombre del tema en el recuadro del centro.

3 Categoriza los temas según su importancia.

4 En las líneas que rodeo el tema anota los subtemas.

5 En las líneas subsecuentes se escriben los


6 Se entrega en el formato establecido y visto en clase,
cuidando la legibilidad y limpieza del mimo
7 Presenta faltas de ortografía

 Los estudiantes regresan a sus autores los mapas de telaraña y la ficha de evaluación que completaron.

 Cada estudiante a partir de la ficha de evaluación realiza las correcciones necesarias.

 Terminadas las correcciones los estudiantes pegan sus mapas en lugares visibles de la Institución Educativa
para poder compartir la información del cuidado de los recursos renovables y no renovables.

Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
CIERRE: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Participe en la planificación de los mapas de telaraña
Organizan la información en los esquemas propuestos
Realizan las correcciones necesarias a partir de la ficha
de revisión.

__________________________________ __________________________________
__________________________________
Sub director Docente
Director

INSTRUMENTO

LISTA DE COTEJOS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
-Adecua el texto a la situación comunicativa
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios
estudiantes  • Planifica la estructura de • Sigue la estructura en
su mapa telaraña- . la redacción de su mapa
telaraña.

Lo hace No lo hace Lo No lo Lo hace No lo


hace hace hace
1 Aire Silva Thalia Britney
2 Angeles Chacon Piero Alexander
3 Arellan Guerrero Alexia Jireth
4 Avalos De La Cruz Lorena Bianca
5 Ayala Huamani Emely Angely
6 Garcia Ramirez Zidane Piero
7 Goicochea Rivera Ariana Maricris
8 Güissa Aparcana Zadkiel Gabriel
9 Juares Parillo Marlon Riquelme
10 Jurado Rojas Jandy Yobaly
Mercedes
11 Leon Poma Sebastian Santiago
Lenin
12 Lizana Lizana Carlitos
13 Llaullipoma Balabarca Sebastian
Radamel
14 Lopez Castillo Alison Adriana
15 Márquez Duran Elexon
16 Mayta Huaman Antonio Balotelly
17 Melchor Quispe, José Luis
18 Pablo Rodriguez Zoe Yuhari
19 Perez Cansaya Angelo
20 Perez Silva Melanie Victoria
21 Puicon Medina Hans Gerard
22 Quintanilla Lopez Adriano Jheremy
23 Quintanilla Lopez Anghelo
Stephano
24 Quispe Julon Alexia Fernanda
25 Rangel Soteldo Roscryangeles
Crismar
26 Rodriguez Paquiyauri Ana Paula
Nancy
27 Soto Cubillas Camila Mia
28 Soto Palomares Yhon Nehemias
29 Tarcaya Osorio Jhak
30 Torres Hinostroza Zaida Mayte
31 Urrego Mendez Gianfranco
32 Via Quispe Milena Nicol
33 Zapata Ramirez Ariadne Yorley
34 Aire Silva Thalia Britney
35 Angeles Chacon Piero Alexander
36 Arellan Guerrero Alexia Jireth

PLANIFICACIÓN
Propósito ¿Para qué vamos a escribir?
Tipo de texto ¿Qué escribiremos?
Público ¿A quien estará dirigido?
Fuentes ¿Qué fuentes utilizaré?
Presentación ¿Cómo lo presentaremos?
Título
Problema
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE ARAÑA Y CUÁNDO DEBES
UTILIZARLO?
Utilizar diagramas de araña es un método visual bastante efectivo de lluvia de ideas, que
aprovecha las líneas y espacios para estructurar toda la información. Con el diagrama de araña
puedes visualizar un resumen completo de todos los datos que posees.
Con la ayuda de los diagramas de araña, puedes analizar y definir las conexiones entre las ideas,
organizar y clasificar datos e información, así como también, incorporar los detalles necesarios
para evitar vacíos, como lo muestra el siguiente ejemplo.
¿Cómo se puede leer un diagrama de araña?
Como todos saben, el nombre del diagrama de araña surge por el parecido de su estructura al
cuerpo de una araña, esto es, porque las ideas están dispuestas y organizadas desde el centro.
Para entenderlo es necesario familiarizarse con todas sus partes. Utilizaremos la plantilla que se
muestra abajo como un ejemplo de ello.

Para establecer las relaciones entre los diferentes conceptos de un diagrama de araña, se cuenta
con una serie de símbolos lógicos como formas básicas y flechas. Normalmente, en el centro se
ubica un círculo que contendrá el tema central o idea principal.
A continuación, alrededor de la idea principal, se encuentran los ‘nodos’ que simbolizan los
subtemas e ideas secundarias, que por lo general tienen forma de óvalo. Por último, las ‘ramas’
son las líneas o flechas que unirán los nodos a la idea principal.

Al leer y analizar un diagrama de araña se debe considerar su estructura jerárquica;


comenzando desde el centro e ir avanzando hacia los diferentes niveles de nodos ubicados
alrededor de la idea principal.

También podría gustarte