100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas3 páginas

Vocales Fuertes y Vocales Débiles

Cargado por

William Gramajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas3 páginas

Vocales Fuertes y Vocales Débiles

Cargado por

William Gramajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Vocales fuertes y vocales débiles

Antes de que procedamos a ver qué son los diptongos los triptongos y los
hiatos debemos detenernos en este tema. La razón muy sencilla: es
fundamental para comprender cómo se forma cada uno de los tres.

Como bien sabemos, hay cinco vocales: “a”, “e”, “i”, “o” y “u”. De la
combinación de algunas de ellas puede surgir un diptongo, pero también un
triptongo o un hiato. Ahora bien, todas reciben una misma clasificación, que se
divide en dos grupos:

Vocales fuertes

El grupo de las vocales fuertes incluye la “a”, la “e” y la “o”. Su nombre se


debe a que tienden a ser el núcleo de una sílaba cuando están junto a otra
vocal. Se les llama también “vocales abiertas”, puesto que suelen exigir una
apertura amplia de la boca al pronunciarlas.

Vocales débiles

Este grupo comprende las vocales “i” y “u”. Se les conoce como “vocales
débiles”, ya que no suelen ser núcleo de la sílaba al estar en compañía de otras
vocales (aunque, como más adelante comprobaremos, esto tiene sus
condiciones). Son también cerradas porque no exigen mucha apertura bucal.

¿Qué son los diptongos?

De manera muy simple podemos decir que el diptongo es el encuentro de dos vocales
en una misma sílaba, las cuales son pronunciadas en conjunto.

Ejemplos de palabras de diptongo

A continuación, te daremos 10 palabras con diptongo.

 Hueso: Este ejemplo nos muestra que la “h” no se toma en cuenta para
pronunciarla cuando hay un diptongo.
 Caimán
 Novia
 Huevo
 Aire
 Reina
 Ruido
 Cuando: Este término es muy particular, ya que puede cumplir una
función interrogativa, en cuyo caso iría acentuado.
 Viuda
 Miedo

¿Qué es un triptongo?
El triptongo es la unión de tres vocales dentro de una misma sílaba.

La combinación es de vocal débil + vocal fuerte + vocal débil.

Para que pueda considerarse como tal es necesario que sobre la vocal fuerte recaiga la
mayor fuerza de voz en la pronunciación. Ese es el caso de la palabra “acariciéis”, en la
que la “e” es tónica.

Ejemplos de palabras de triptongo

Si bien no abundan los triptongos en el español, nos hemos dado a la tarea de escoger
varios ejemplos bastante comunes. De nuevo mantendremos la dinámica de las
acotaciones:

 Uruguay: Este ejemplo da cuenta del cambio de la “i” por una “y”.
 Averiguáis
 Limpiáis
 Buey: Tal como el primer ejemplo, “buey” también muestra el reemplazo
de la “i”. Sin embargo, en esta ocasión nos encontramos con un
monosílabo.
 Lieis
 Guau: El término “guau” es uno de los pocos en los que la vocal débil
repetida es la “u”.
 Estudiéis
 Bioinformática
 Semiautomático
 Codiciéis

Hiato

El hiato es el encuentro entre dos vocales de manera seguida, pero sin que
formen una misma sílaba.

En ese sentido, es el opuesto del diptongo; además, en un hiato una vocal débil puede
ser tónica.

Dado que estamos diciendo que una vocal aparece seguida de la otra, cabe deducir
que entre las dos no puede haber ninguna consonante. Pues bien, hay una sola
excepción a esa regla: que haya una “h” entre las vocales. Sin embargo, la hache es
muda, por lo que no impide la formación de un hiato.

Al hacer la división silábica de un hiato debemos separar las vocales, porque


constituyen dos sílabas distintas. En el caso de que esté presente una “h”, esta debe
acompañar a la segunda sílaba (esta norma apela más a un criterio estético que a una
determinada funcionalidad).

El hiato se clasifica en tres formas. Desde luego, el factor a considerar para esta
organización es el tipo de vocales involucradas.

1. Vocal fuerte + Vocal fuerte


La primera forma del hiato se basa en la combinación de vocal fuerte + vocal fuerte,
ambas iguales. En este caso podemos mencionar palabras como “cooperar” y
reemplazar”. Cada una es pronunciada con la misma fuerza de voz, con lo cual se
mantienen en sílabas distintas.

2. Forma 2

La segunda forma del hiato también incluye la combinación entre dos vocales fuertes.
No obstante, ya no son idénticas, sino que pueden variar. Lo podemos ver en el
término “aerosol”.

3. Combinación entre una vocal débil y una fuerte.

La tercera forma en la que podemos hallar un hiato es la combinación entre una vocal
débil y una fuerte, con la mayor fuerza de voz en la débil. Es decir, se convierte en
tónica, por lo que pasa a formar una sílaba propia.

La combinación puede tener dos órdenes: vocal débil + vocal fuerte, como en “día”, y
vocal fuerte + vocal débil, como en “país”. Cualquiera de ellos es válido, siempre que
la vocal débil sea tónica.

Ejemplos de palabras de hiato

Considerando la variedad presente en el hiato, no podíamos cerrar esta parte del tema
sin darte más ejemplos. De seguro los has escuchado muchas veces:

 Raíz
 Biografía
 Prohíbo: Este es un claro ejemplo de que la “h” no impide formar un
hiato.
 Púa
 Ahorrar
 Etimología
 León
 Rehén
 Aéreo: Esta palabra se destaca bastante, por cuanto es un ejemplo de
dos hiatos en un mismo término.
 Diarrea: Este último ejemplo de hiato es curioso, pues contiene un
diptongo en la antepenúltima sílaba. Hay que tener cuidado de no
confundirnos.

También podría gustarte