0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

Memoria

Cargado por

alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas28 páginas

Memoria

Cargado por

alberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL

“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

ÍNDICE:

1. OBJETO ........................................................................................................................................ 3

2. ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 3

3. DATOS DE PARTIDA ................................................................................................................... 3


3.1 ÁMBITO DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 3
3.2 SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................... 5
3.3 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA ............................................................................................ 5
3.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ..................................................................................................... 6
3.5 TRÁFICO .................................................................................................................................. 7
3.6 ASPECTOS AMBIENTALES Y CULTURALES ........................................................................ 7

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 9


4.1 TRAZADO Y MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................... 9
4.1.1 TRAZADO....................................................................................................................................... 9
4.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................................................ 10
4.2 FIRMES Y PAVIMENTOS ...................................................................................................... 10
4.2.1 EXPLANADA ................................................................................................................................ 10
4.2.2 TRAFICO ...................................................................................................................................... 10
4.2.3 SECCIONES DE FIRME ELEGIDAS PARA LOS VIALES DEL POLÍGONO INDUSTRIAL ......... 11
4.2.4 SECCÍON DE REFUERZO DE FIRME EN LA CARRETERA CL-612 Y EN LA GLORIETA ........ 11
4.2.5 PAVIMENTOS .............................................................................................................................. 12
4.3 SEÑALIZACIÓN ..................................................................................................................... 12
4.4 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA................................................................................. 12
4.4.1 CAUDALES CONTINUOS Y PUNTA ........................................................................................... 12
4.4.2 DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA RED ........................................................................ 13
4.5 DEPÓSITO DE AGUA ............................................................................................................ 14
4.5.1 CAPACIDAD ................................................................................................................................. 14
4.5.2 CÁLCULOS ESTRUCTURALES .................................................................................................. 14
4.6 RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ........................................................... 14
4.6.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO DE MONFARRACINOS ......................................... 14
4.6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO....................................................................... 15
4.7 E.D.A.R. .................................................................................................................................. 16

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 1


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

4.7.1 DESCRIPCIÓN DE LA E.D.A.R.................................................................................................... 17


4.8 SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES ............................................................................ 18
4.9 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................................................... 19
4.10 ALUMBRADO PÚBLICO ........................................................................................................ 20
4.10.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA ......................................................................................................... 20
4.10.2 APARATOS DE ALUMBRADO..................................................................................................... 20
4.11 CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIONES................................................................ 21
4.12 GAS ........................................................................................................................................ 21
4.13 INTEGRACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................................. 21
4.14 COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS ................................................................... 22
4.15 SERVICIOS AFECTADOS Y REPOSICIONES ...................................................................... 22

5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA DE LAS OBRAS .......................................................... 22

6. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA ...................................................................................... 22

7. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS .................................................................................... 23

8. SEGURIDAD Y SALUD ............................................................................................................... 23

9. GESTIÓN DE RESIDUOS Y UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS ................................... 24

10. DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL PROYECTO ......................................................... 24

11. PRESUPUESTO .......................................................................................................................... 26

12. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA .................................................................................... 26

13. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 27

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 2


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

1. OBJETO
El objeto del presente proyecto es definir técnica y económicamente las obras de Urbanización del polígono
industrial “Zamora Norte” en Monfarracinos (Zamora).

2. ANTECEDENTES
La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A (SOMACYL), tras un proceso
de licitación, contrató a la empresa Castellana de Ingeniería, Castinsa, S.L.(CASTINSA) para la redacción del
Proyecto y asistencia técnica a la Dirección de Obra de las Obras de Urbanización del Polígono Industrial
Zamora Norte en Monfarracinos. La fecha de firma del contrato fue el 4 de abril de2024.

El Plan Regional de Ámbito Territorial para el desarrollo industrial “Zamora Norte” fue sometido a información
pública el 15 de mayo de 2024. El Plan Regional incluye las determinaciones de ordenación urbanística de
carácter tanto general como detallada, requeridas para el desarrollo de la nueva área industrial, incluida la
clasificación de suelo y la delimitación de dos sectores de suelo urbanizable, que son objeto de ordenación
completa.
El Plan Regional incorpora asimismo las determinaciones completas de actuación de ambos sectores, con el
alcance análogo al de Proyectos de Actuación con determinaciones completas de reparcelación en suelo
urbanizable, comprendiendo:
• Determinaciones generales de actuación.
• Determinaciones completas de reparcelación.
• Determinaciones básicas de urbanización.
En el anejo nº1. Antecedentes se sintetizan los aspectos fundamentales de los principales antecedentes
administrativos y técnicos a ser considerados en la Redacción del Proyecto de Urbanización.

3. DATOS DE PARTIDA
3.1 ÁMBITO DEL ESTUDIO
Sobre los terrenos actualmente clasificados como suelo rústico para los que el Plan Regional propone su
clasificación como urbanizables, se delimitan dos nuevos sectores de suelo urbanizable de uso predominante
industrial, uno a cada lado de la carretera CL-612 que constituye su eje central y punto principal de acceso.
El siguiente cuadro del Plan Regional resume los principales parámetros de la ordenación establecida para
cada uno de los dos sectores delimitados por el instrumento:

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 3


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Plano de Ordenación Detallada del PRAT. Organización por usos.

La zona de actuación del polígono industrial se encuentra ubicada en el término municipal de Monfarracinos,
en la provincia de Zamora, a unos 1,2 km del núcleo urbano y a unos 5,3 km de Zamora, con acceso desde la
CL-612 y conexión próxima con la Autovía A-66/A-11, a una distancia de unos 2,5 km.
El ámbito de estudio está constituido por los dos sectores clasificados como suelo urbanizable y por las zonas
que son necesarias considerar para definir las conexiones exteriores que son:
• Conexiones viarias. La división del ámbito en dos sectores viene condicionada por la propia localización
del área industrial, que es atravesada por la carretera CL-612, en la que se apoya la ordenación y a través

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 4


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

de la cual se realizará el acceso al nuevo polígono, que se formaliza como dos ámbitos discontinuos. La
conexión de la red viaria de ambos sectores, Sector 1 y Sector 2, se efectúa en una glorieta situada en la
carretera regional CL-612, teniendo por tanto un solo punto de acceso cada uno de ellos. El ámbito del plan
incluye un tramo de carretera CL-612, si bien la misma no se incluye dentro de los nuevos sectores a
urbanizar, excluyendo del ámbito de actuación la zona de dominio público de la carretera definida de
acuerdo con la Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de carreteras de Castilla y León, señalando que la zona de
servidumbre de la carretera podrá incorporarse al desarrollo urbanístico como viarios o espacios libres,
garantizando la seguridad vial.
• Emisarios de aguas residuales y la Estación de Depuración de Aguas Residuales, además de depurar
las futuras aguas procedentes del área industrial, también depurará las aguas procedentes del actual casco
urbano de Monfarracinos.
• Conexiones de las redes internas de gas y de telecomunicaciones con las redes suministro externas.
• Nuevo depósito de abastecimiento de agua potable y conexión con la red interna del P.Industrial.
3.2 SITUACIÓN ACTUAL
El ámbito se corresponde con un conjunto de terrenos que han tenido aprovechamientos agrícolas que en su
mayor parte carecen de valores singulares (cultivos de secano). El único límite irregular es el que queda definido
por el trazado del Canal de riego Toro-Zamora, que marca el límite sur y este del ámbito, y a partir del cual se
extienden las zonas regables del municipio.
Sobre estos terrenos se han ido localizando a lo largo de las últimas décadas algunas construcciones, de uso
productivo relacionado a la actividad agropecuaria.
3.3 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA

El ámbito de estudio se inserta dentro de la comarca de campiñas de «La Tierra del Pan», situada al norte de
la ciudad de Zamora, en el conjunto morfoestructural de las llanuras terciarias de la cuenca del Duero,
coincidente además con el tramo bajo del valle del río Valderaduey, principal responsable de los depósitos
aluviales cuaternarios que juegan una influencia en el relieve que manifiesta en forma de pequeños resaltes a
modo de tesos y lomas, que constituyen restos de las antiguas terrazas fluviales. En líneas generales el área
del futuro polígono industrial presenta un relieve con una orografía suave, en forma de lomas suaves o extensas
planicies que se desarrollan sobre materiales detríticos sedimentarios. Estas morfologías están seccionadas
por una densa red de cursos de agua que modelan el paisaje en forma de amplias mesas, que, constituyen
áreas de transición entre los páramos y las vegas. Se completa con numerosas infraestructuras hidráulicas de
regadío (canales, desagües, acequias) que han fragmentado aún más la zona.
La mayor cota de los terrenos donde se desarrollará el polígono industrial se localiza en la zona noroeste de
los terrenos que conforman el Sector 1, a la cota 656,5 m , mientras que el punto más bajo se localiza al
Sureste a la cota 639 m junto a la carretera de titularidad autonómica CL-612. En el caso del sector 2, delimitado
en la margen contraria de la carretera autonómica, la orografía es aún más suave, oscilando entre los 643 m

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 5


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

(zona norte del sector) y los 638,5 m (Zona sur adyacente a la infraestructura de regadío del canal Toro-
Zamora).
La suave orografía de la zona favorece la realización de obras de infraestructura con pendientes suaves en los
viales, pero posibilitando el drenaje y la evacuación de aguas de los dos sectores.
Pala definición técnica del proyecto previamente se utilizó cartografía disponible en la Infraestructura de Datos
Espaciales de la Junta de Castilla y León, Ortofotos PNOA incorporadas como referencias visuales en los
planos de planta del proyecto obtenidas del Centro de Descargas del Centro Nacional de Información
Geográfica (CNIG) y los Modelos Digitales de Elevaciones MDT 05 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Esta
cartografía sirvió de base para la realización de unos planos preliminares de forma que se pudieron definir de
forma inicial los aspectos fundamentales del proyecto de urbanización.
Posteriormente, se realizó un levantamiento topográfico de las zonas objeto de las actuaciones en diferentes
días del mes de mayo de 2024, el cual ha consistido en la toma de los datos necesarios para la realización de
los trabajos como pueden ser arquetas de posibles servicios afectados, líneas aéreas, señales de tráfico,
edificaciones, vallados, muros, calles… Se procesan los datos topográficos de campo y se elabora un plano
topográfico totalmente métrico. Lo que permitió obtener una superficie cartográfica tridimensional, con curvas
de nivel cada 0,20 m y con los principales elementos del terreno, adecuada para la redacción de las diferentes
actuaciones del proyecto de urbanización. Todo ello representado en el Documento nº2 de Planos.
El detalle de los trabajos topográficos y cartográficos queda reflejado en el Anejo nº 2.- Cartografía y Topografía.
3.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
En un primer encuadre del marco geológico del ámbito
de actuación, se ha consultado la Hoja nº 369 (Coreses)
del Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000, junto
con la memoria del Mapa Geológico y Minero de Castilla
y León a escala 1:400.000, elaborado por SIEMCALSA.
Se describen a continuación los diversos materiales
presentes en el ámbito y entorno inmediato de la
urbanización. En cuanto a los materiales del cuaternario
se pueden citar a los siguientes:
• Abanicos aluviales, glacis y superficies
complejas: gravas, arenas, limos y arcillas
(QD). Ambito del Polígono Industrial sobre el Mapa Geológico de
España (Hoja nº369 Coreses)
• Aluviales y fondos lacustres (QT1), se
encuentra asociada a los cauces que drenan la zona, entre los que destacan por su entidad el río
Valderaduey al este del ámbito del Proyecto o arroyo del Prado que se localiza entre el ámbito del
Proyecto y el núcleo urbano de Monfarracinos, así como a sus llanuras de inundación.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 6


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

• Terrazas fluviales (QT2). Se caracterizan por disponerse en superficies planas en las vertientes del
valle, a una altura superior a la del curso de agua, representando los restos del antiguo lecho sobre
el que está encajado el actual.

• También se encuentra representada en esta zona la Unidad de los coluviones y depósitos glaciares
(QD), en la margen izquierda del río Valderaduey, asociada a la presencia de gravas, limos y
arcillas.
En cuanto a los materiales del terciario se pueden citar las siguientes formaciones en el entorno del ámbito:
• En la zona oeste del municipio de Monfarracinos, se encuentra representada la Serie carbonatada
eo-oligocena (Tc2 ab), constituida por calizas, margas, lutitas y localmente yesos.

Se describen con mayor profundidad en el Anejo nº 3.- Geología y geotecnia.


Para caracterizar los terrenos para definir la explanada de los viarios y las cimentaciones de estructuras de
desarrolló un estudio geotécnico por la empresa colaboradora especializada LCM, en el Anejo nº 3.- Geología
y geotecnia se detallan los trabajos de campo y gabinete realizados.
3.5 TRÁFICO
En el Apéndice Nº1 Estudio de Tráfico del Anejo nº 5.- Firmes y Pavimentos se describe el procedimiento
realizado para la obtención de los datos de tráfico, y se justifica la categoría de tráfico pesado seleccionada
para el dimensionamiento de firme en cada uno de los sectores y en la carretera CL-612, teniendo en cuenta
las Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos de la Junta de Castilla y León.
Además se analiza la capacidad de la glorieta de acceso considerando las “Recomendaciones sobre Glorietas”
del Ministerio de Fomento (1999).
3.6 ASPECTOS AMBIENTALES Y CULTURALES

El desarrollo urbanístico de este ámbito no presenta afecciones ambientales significativas sobre los valores
naturales de interés, dada la ausencia de vegetación natural en el ámbito objeto de actuación y el grado de
antropización existente en el territorio, colindante con el trazado de la CL-612, y con aprovechamientos
agrícolas en la mayor parte de sus terrenos.
Asimismo, no existe coincidencia territorial del ámbito de este sector con la Red ecológica europea Natura 2000,
ni se prevé la existencia de afecciones indirectas sobre la misma por el desarrollo de esta actuación.

En materia de Patrimonio Cultural, el ámbito de actuación presenta coincidencia territorial con los yacimientos
arqueológicos de «Los Arrillares» y «Casasola», ahora bien con los límites finales del ámbito, han quedado
muy limitadas a una zona acotada en el extremo noreste del sector Zamora Norte 2, en el que mantendrán su
aplicación las prescripciones de la administración competente en materia de cultura, entre las cuales cabe
señalar la necesidad de realizar sondeos arqueológicos con carácter previo a los movimientos de tierras
requeridos para la ejecución de la actuación, cuyos resultados deberán ser remitidos al Comisión Territorial de
Patrimonio Cultural de Zamora competente para su valoración.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 7


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Localización de yacimientos inventariados en el ámbito del Polígono Industrial

También es preciso citar la presencia en el ámbito de la actuación del trazado de varias vías pecuarias. El
denominado Cordel de Villalpando (que en la cartografía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico aparece identificado como colada), cuyo trazado resulta coincidente con la carretera CL-612 y
sobre cuyo espacio no se prevén actuaciones incompatibles con el uso pecuario. Respecto a la nueva vía
pecuaria que se refleja en las Normas Urnanísticas Municipales que atraviesa el Sector 1 se propone en el
PRAT ajustar el trazado previsto por las Normas Urnanísticas Municipales, desplazando la via pecuaria a un
camino rural paralelo situado al oeste para no afectar al ámbito del polígono industrial.

Propuesta de desvío de nueva vía pecuaria

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 8


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1 TRAZADO Y MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1.1 TRAZADO

El trazado de los viales y aparcamientos se ha realizado con el programa ISPOL-ISTRAM, según los ejes
reflejados en los Planos.
Se han diseñado los siguientes viales:

• Calles principales de los sectores 1 y 2. Son las calles principales de la urbanización y por tanto
son las que van a tener mas tráfico
o Calle principal Sector 1 (Eje 1). Se ha diseñado con 1 carril por sentido de circulación de
anchura 4 m con un arcén de 1 m. En algunas tramos con aparcamientos para vehículos ligeros
o pesados en batería. Con aceras externas en cada sentido de anchura 2,5 m. Tiene una
longitud de 1.917,472 m.
o Calle principal Sector 2 (Eje 2). Se ha diseñado con 1 carril por sentido de circulación de
anchura 4 m con un arcén de 1 m. En algunas tramos con aparcamientos para vehículos
ligeros. Con aceras externas en cada sentido de anchura 2,5 m. Tiene una longitud de 227,192
m.

o Calle de acceso a Sector 1 (Eje 8). Se ha diseñado con 1 carril por sentido de circulación de
anchura 14 m con un arcén de 1 m. Tiene la función de conexión de la Glorieta de acceso
desde CL-612 con la calle principal del Sector 1.

• Accesos. Son los viales que permiten la accesibildad exterior.


o Glorieta de acceso desde CL-612 (Eje 7-Glorieta y Eje9-Carretera CL612). Se ha diseñado
con un diámetro exterior de calzada anular de 46 m, con dos carriles de anchura 4 m con un
arcén exterior de 1 m.

o Vial de acceso a parcela externa (Eje 4). Se ha diseñado con 1 carril por sentido de circulación
de anchura 2,5 m. Se hace necesario al eliminar el acceso actual al encontrarse a menos de
150 m de la glorieta.
o Acceso de caminos a aparcamientos del Sector 1 SO y NO.

• Aparcamientos.
o Aparcamiento del Sector 1 SO (Eje 5).
o Aparcamiento del Sector 1 NO (Eje 6).

o Aparcamiento del Sector 2 (Eje 3).

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 9


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

4.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Una vez geometrizados los diferentes viales y generado el modelo digital del terreno en 3D, a través del
programa ISPOL-ISTRAM, considerando los resultados del anejo nº3 de Geología y geotecnia y del Anejo nº5
de Firmes y Pavimentos, se generan los perfiles transversales, a través de los cuales se realiza la cubicación.
En el Anejo nº 4.- Trazado y movimiento de tierras se describen y justifican con mayor profundidad estos
aspectos.
4.2 FIRMES Y PAVIMENTOS
4.2.1 EXPLANADA
De acuerdo con el estudio geotécnico (ver anejo nº3), los suelos existentes en el terreno de los viales del
polígono se clasifican en su mayor parte como suelos tolerables, no constituyendo explanada.
En los viales del Polígono Industrial se pretende adoptar una categoría de explanada E2, por lo que
considerando el terreno subyacente tolerable se conseguirá con 75 cm de suelo seleccionado.
4.2.2 TRAFICO
En el apéndice nº1 Estudio de Tráfico del Anejo nº 5.- Firmes y Pavimentos se realiza estimación del tráfico
generado por el polígono industrial y prógnosis de tráfico de la carretera CL-612 en la zona del acceso,
incluyendo un análisis de capacidad de la glorieta proyectada.De esta manera, se obtiene para el año de puesta
en servicio del polígono industrial las IMD de vehículos pesados por sentido y categoría de tráfico pesado para
el dimensionamiento de firme siguientes (obtenidas a partir de las Recomendaciones de proyecto y construcción
de firmes y pavimentos de la Junta de Castilla y León), para los viales interiores al polígono industrial para cada
sector y para la carretera CL-612:
Sector 1

IMDp Viales PI Cat. Traf.Pes.


por sentido Viales PI
Total 99 T32

Sector 2

Cat. Traf.Pes.
IMDp Viales PI
Viales PI
Total 15 T42

CL-612

IMDp CL-612 Cat. Traf.Pes.


por sentido CL-612
Total 230 T22

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 10


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

4.2.3 SECCIONES DE FIRME ELEGIDAS PARA LOS VIALES DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
Sector 1
En tronco:

SECCIÓN 3221B

CAPA MATERIAL

Rodadura 6 cm AC22 surf S

Intermedia 9 cm AC32 bin S

Base 35 cm Zahorra Artificial

En zonas de aparcamientos:

• Hormigón HF-4.0 de espesor 21 cm.

• Zahorra Artificial: 20 cm
Sector 2

En tronco y en aparcamientos:

SECCIÓN 4214

CAPA MATERIAL

Rodadura 18 cm HF-4.0

Base 20 cm Zahorra Artificial

Del lado de la seguridad se ha considerado una sección para una explanada E1.
4.2.4 SECCÍON DE REFUERZO DE FIRME EN LA CARRETERA CL-612 Y EN LA GLORIETA
De acuerdo al capítulo 8 de las Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos de la
Junta de Castilla y León se define una renonavación superficial de firme con 4 cm de Mezcla Bituminosa,
constituido por una capa de rodadura de 4cm AC16 surf S desde la glorieta del enlace con la A-11 hasta
la glorieta de acceso al Polígono industrial.
En la glorieta de acceso al Polígono industrial, en las zonas externas a la carretera existente se adoptará la
siguiente sección:

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 11


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

SECCIÓN 2221

CAPA MATERIAL

Rodadura 6 cm AC22 surf S

Intermedia 7 cm AC22 bin S

Base 9 cm AC32 base G

Sub-Base 25 cm Zahorra Artificial

4.2.5 PAVIMENTOS
En las aceras dispuestas a lo largo de los distintos viales del polígono, la sección a utilizar es la siguiente:

• Hormigón HM-20/P/30/IIb de espesor 15 cm, con acabado superficial y color a definir por
D.O.

• Zahorra: 20 cm
En el Anejo nº 5.- Firmes y Pavimentos se describen y justifican estos aspectos con mayor profundidad.
4.3 SEÑALIZACIÓN
Se han seguido las normas 8.1-IC: Señalización vertical y 8.2-IC: Señalización horizontal, para definir la
señalización reflejada en los planos
4.4 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua a los Sectores 1 y 2 del Polígono Industrial “Zamora Norte” en Monfarracinos se
realizará desde el nuevo depósito de Monfarracinos de capacidad de 1000 m3.
En el Anejo nº 6.- Red de Abastecimiento de agua se definen y justificar los materiales, diámetros, elementos
y piezas especiales de la infraestructura de red de abastecimiento de agua del Polígono Industrial “Zamora
Norte” incluyendo el dimensionamiento de la red.
4.4.1 CAUDALES CONTINUOS Y PUNTA

Los caudales continuos necesarios se obtienen por aplicación de las dotaciones respectivas a las superficies
correspondientes.
Como norma general el consumo de los caudales continuos se admite que se efectúa en un periodo diario de
8 horas, lo que equivale a establecer un coeficiente de caudales punta de 3.
De esta manera se obtienen los siguientes caudales continuos y punta:

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 12


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Aprovechamiento
Uso Superficie(m2) Sup. (Ha) Dot.(l/sxha) Caudal Cont(l/s) Caudal Puntat(l/s)
(m2)
Industrial 600.628,03 374.484,23 37,45 0,2 7,49 22,47
Esp.Libre Público 58.211,99 5,82 0,09 0,5238 1,5714
S-1
Equipamiento Público 30.271,89 3,03 0,3 0,909 2,727
Viario 59.859,74 5,99 0,09 0,5391 1,6173
374.484,23 52,29 9,4619 28,3857

Aprovechamiento
Uso Superficie(m2) Sup. (Ha) Dot.(l/sxha) Caudal Cont(l/s) Caudal Puntat(l/s)
(m2)
Industrial 85.104,28 55.691,57 5,57 0,2 1,114 3,342
Esp.Libre Público 9.477,36 0,95 0,09 0,0855 0,2565
S-2 Equipamiento Público 4.399,27 0,44 0,3 0,132 0,396
Servicios Urbanos 3.107,95 0,31 0,09 0,0279 0,0837
Viario 9.293,43 0,93 0,09 0,0837 0,2511
55.691,57 8,20 1,4431 4,3293
Total: 10,91 32,72

El volumen de consumo máximo diario es de 942,85 m3 (considerando que el Plan Hidrológico de Cuenca
establece una dotación unitaria máxima de 4.000 m3/ha/año, ver apartado 4.5 Depósito), valor que es superior
al consumo diario que se obtiene según dotaciones 942,62 m3 (10,91*3600*24/1000)
4.4.2 DIMENSIONAMIENTO Y CÁLCULO DE LA RED

El recubrimiento mínimo de las conducciones es de 1,00 m. sobre su generatriz superior respecto de la rasante
de explanación, que se considera suficiente, tanto para que no resulten afectadas por las cargas de tráfico,
como para disponer de una separación vertical suficiente respecto a los conductos de la red de alcantarillado.
En aquellos casos en que esto no sea posible, se refuerza convenientemente la sección.
Se han dispuesto las válvulas de compuerta con asiento elástico necesarias para que, en caso de avería de un
tramo aislado, el suministro sea prácticamente normal en el resto de la red.
También se han instalado ventosas en los puntos altos, con objeto de eliminar las sobrepresiones debidas a la
acumulación de aire, se alojarán en una arqueta con dimensiones adecuadas para permitir el acceso y maniobra
de la ventosa. También se instalarán desagües con válvulas de compuerta de asiento elástico en pozos de
registro, en los puntos bajos para permitir, si fuera necesario efectuar reparaciones y el vaciado completo de
cada tramo.

En puntos estratégicos se han colocado los hidrantes contra incendios necesarios para cumplir con la normativa
al efecto, habiéndose conectado en puntos de la red que proporcionan al menos 1.000 l/minuto (16,67 l/s) por
hidrante con una presión de servicio mayor de 15 mca, supuesta la utilización simultánea de dos hidrantes
próximos.Asimismo, se han colocado bocas de riego, a una distancia media de 40 m., a fin de permitir la limpieza
del viario.
El material a emplear es PVC-O por razones de uniformidad con las redes existentes limítrofes, en todos los
casos considerando PN10, y diámetros DN315 mm, DN200 mm y DN160 mm.
Las acometidas domiciliarias se proyectarán con tubería de PE40 de 32 mm y 50 mm.
Cada dispositivo, o conjunto de ellos, se aloja en una arqueta, con dimensiones adecuadas para permitir el
acceso y maniobra de los diferentes elementos.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 13


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

La red ha sido calculada con el programa CYPE.


4.5 DEPÓSITO DE AGUA
En el Anejo nº7.- Depósito de agua se describen y justifican las dimensiones y los cálculos estructurales del
depósito de agua para el Polígono Industrial “Zamora Norte, incluyendo el cálculo estructural.
4.5.1 CAPACIDAD
El depósito tiene como función abastecer de agua a los Sectores 1 y 2 del Polígono Industrial “Zamora Norte”
en Monfarracinos.
La capacidad del depósito será aproximadamente el volumen de consumo diario de agua de los Sectores 1 y 2
del Polígono Industrial “Zamora Norte”.

Q= 9,4619+ 1,4431=10,91 l/s


V=0,01091 m3/s*86.400 seg= 942,62 m3
El volumen de consumo diario es ligeramente inferior al volumen máximo diario obtenido considerando que el
Plan Hidrológico de Cuenca establece una dotación unitaria máxima de 4.000 m3/ha/año.
Superficie suelo urbanizable= 86,04 Has
Volumen máximo en un año= 344.141,58 m3

Volumen máximo diario= 942,85 m3


Por lo tanto, se proyecta un depósito de 1.000 m3 de capacidad.
4.5.2 CÁLCULOS ESTRUCTURALES
El depósito proyectado es de hormigón armado semienterrado, con dos senos de 500 m3 cada uno y una altura
de lámina de agua de 3,5 m, sobre solera, por lo tanto con una capacidad total de 1000 m3.
Los dos senos tienen tipologías estructurales semejantes: cubierta constituida por forjado de placa aligerada
que apoya en pórticos con vigas de canto y pilares rectangulares y muros perimetrales de homigón armado.
Los pilares están cimentados con zapatas aislada y los muros con zapatas corridas conectados por una solera
de homigón armado.
Se realizó el cálculo y dimensionamiento estructural con con el programa CYPECAD.
4.6 RED DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
4.6.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO DE MONFARRACINOS

El núcleo urbano de Monfarracino cuenta con una red de alcantarillado de tipo unitaria, recepcionando en la
misma tanto las aguas residuales como pluviales de las viviendas y comercios presentes en el casco urbano
de la localidad. La red de saneamiento engloba diferentes tipologías de materiales (PVC, hormigón, etc) que
se han ido implantando paulatinamente en la red. Todas las viviendas presentes en el núcleo urbano disponen
de conexión a la red de alcantarillado de la localidad. El estado de la red de alcantarillado es en líneas generales

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 14


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

aceptable, presentando problemas de atascos, desbordamientos y roturas puntuales. La red general desagua
en dos fosas sépticas, repartiendo las aguas aproximadamente al 50 % entre las mismas.
La fosa séptica 1 con coordenadas X=274351.55 Y= 4602983.40, vierte las aguas al río Valderaduey a través
de un colector denominado las Minas.
La fosa séptica 2 con coordenadas X= 274788.57 Y= 4604011.49, vierte las aguas al arroyo de los Cubillos/Tía
Mora(afluente del Valderaduey), en un punto muy próximo a la fosa séptica, antes del cruce del arroyo bajo la
carretera CL-612.
4.6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO
Al efectuar el diseño del alcantarillado, cuya solución definitiva se recoge en el Documento nº 2, "Planos", se
han tenido en cuenta las consideraciones que se exponen a continuación:
a) El sistema de alcantarillado para el polígono industrial es separativo, evacuando de forma
independiente y por conductos específicos las aguas residuales y las pluviales.
b) El trazado en planta se proyecta teniendo en cuenta las necesidades constructivas, la situación de
las acometidas y puntos de vertido, los requerimientos de explotación y conservación y la presencia
de las redes de abastecimiento de agua y energía eléctrica, telefonía y alumbrado público. Los
conductos discurren por las calles paralelos al eje de las mismas y debidamente separados del resto
de los servicios.
c) Todos los conductos de residuales interiores al Polígono Industrial de Monfarracinos, así como los
procedentes del núcleo urbano, son evacuados finalmente mediante 2 emisarios que terminan en la
nueva EDAR prevista. Para el desagüe del S-2, se ejecutará un pozo de bombeo que conecta a la
red de fecales del S-1, concretamente en el pozo P17. El emisario este recogerá las aguas del nuevo
polígono industrial y parte de las aguas procedentes del núcleo urbano, concretamente las que
llegan a la fosa séptica norte (2). El emisario oeste tan solo recogerá aguas procedentes del núcleo
urbano, en concreto las que llegan a la fosa séptica sur (1).
d) Se ha procurado que los perfiles longitudinales de los colectores se adapten a las pendientes de los
viales proyectados, respetando en cualquier caso una separación mínima de 0,30 m. respecto de
los conductos de la red de alcantarillado de pluviales, bajo la cual se dispone la de residuales.

e) El material de los conductos es PVC para saneamiento corrugado exterior y liso interior con rigidez
anular SN ≥ 8 KN/m². Los diámetros empleados son 315 mm.
f) Se han previsto una serie de obras especiales que permitan una eficaz explotación de las redes.
Estas obras son:
- Pozos de registro: situados en los cambios de alineación, pendiente o diámetro,
encuentro de conductos y a distancias máximas de 50 m.

- Pozos de resalto: situados en los puntos donde la diferencia de cota entre los

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 15


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

conductos entrante y saliente no es adecuada para un pozo de registro.


- Pozos de limpia: situados en las cabeceras de los conductos proyectados.
- Acometidas de parcelas: posibilitan el acceso a la red de las aguas residuales
generadas en las parcelas.
g) En el trazado del emisario este que lleva las aguas fecales a la EDAR, del polígono industrial y las
que llegan a la fosa séptica norte (2), e distinguen los siguientes tramos:
- P214 a P215 (30,00 m): Paso sobre el marco del canal Toro-Zamora
- P220 a P233 (647,88 m): Tramo en dado de hormigón de 0,65 x 0,65 m al trancurrir el
colector sobre la rasante del terreno existente

- P233 a P234 (13,00 m): Tramo adosado a la imposta de la ODT existente


- P236 a P237 (32,34 m): Cruce en hinca de la carretera CL-612
- El resto de tramos se ejecutan en zanja.
- P236: Conexión con la salida del conjunto aliviadero/pozo de gruesos nº 2 previsto
como obra complementaria a la fosa séptica existente (fosa séptica norte) y que recoge
las aguas procedentes del casco urbano de Monfarracinos

h) En la fosa séptica (1) también se ejecutará la obra complementaria aliviadero/pozo de gruesos nº 1,


conectándose a la EDAR mediante el denominado emisario Oeste, cuyo trazado es al 100% en
zanja.
En el Anejo nº 8.- Red de Saneamiento de aguas residuales se describe y justifica el dimensionamiento
hidráulico realizado con el programa CYPE y el mecánico.
4.7 E.D.A.R.

El municipio de Monfarracinos cuenta con red de alcantarillado unitaria en el núcleo, que gestiona un volumen
de agua residual anual de unos 82.000 m³ (volumen estimado en base a dotación media y población) . No
obstante, en la actualidad no cuenta con una Estación Depuradora de Aguas Residuales (en adelante EDAR),
resolviéndose la depuración mediante dos fosas sépticas a las que vierte el conjunto de la red de alcantarillado
del núcleo (repartiédose los caudales aproximadamente al 50%), ambas de gestión municipal pero con
problemas de mantenimiento. El vertido de las aguas tratadas se realiza al Valderaduey y al arroyo de los
Cubillos/Tía Mora (afluente del Valderaduey) respectivamente, a través de emisarios de hormigón, actualmente
en mal estado.
De esta manera la Confederación Hidrográfica del Duero ha manifestado que dicha situación de depuración y
vertido, aunque autorizado, no se considera adecuada, incumpliendo la normativa en materia de tratamiento de
aguas residuales urbanas y habiendo recibido sanciones al respecto. Esta situación se verá aún más

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 16


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

comprometida con el desarrollo del Polígono Industrial “Zamora Norte” y se requiere, por ello, de la ejecución
de un sistema de depuración adecuado.
En el Anejor nº9.- E.D.A.R. se describe y justifica la solución adoptada en el proyecto para la EDAR en el
municipio de Monfarracinos, cuya puesta en servicio pemitirá mejorar el estado ecológico del medio receptor y
el cumplimiento de los parámetros exigidos a los vertidos procedentes tanto del núcleo de población como del
futuro polígono industrial.
Para ello, se han los siguientes criterios básicos en el proyecto:
 Dimensionar las instalaciones de depuración teniendo en cuenta el caudal y la carga contaminante de
llegada y sus variaciones a lo largo del día.

 Diseñar el proceso de depuración para obtener un equilibrio en sentido técnico y económico que permita
un funcionamiento óptimo.
 Realizar una correcta distribución en planta de los distintos elementos que conforman la EDAR,
respondiendo a la secuencia lógica del proceso de depuración, a las características topográficas y
geológicas del terreno y a las afecciones y expropiaciones necesarias a realizar.
 Minimizar al máximo los impactos ambientales generados por la EDAR.

 Dotar a la planta de las mejores calidades tanto de la obra civil como de los equipos e instalaciones
desde el punto de vista relación calidad-precio.
 Diseñar la EDAR contemplando todos los servicios auxiliares, cerramiento, accesos, acometida de
agua potable, etc. necesario para el buen funcionamiento de la planta.
4.7.1 DESCRIPCIÓN DE LA E.D.A.R
La planta depuradora se proyecta en la parcela 285 del polígono 1 de Monfarracinos, la cual tiene la siguiente
referencia catastral 49136A001002850000WB, de propiedad municipal.
Se han ubicado todos los elementos funcionales de la EDAR exteriormente a la zona inundable generada por
la avenida T=100 años y queda alejada de la Zona de Flujo Preferente.
Se ha elevado la zona de la depuradora unos 1,50 m, para que las instalaciones y edificaciones no se vean
afectadas por la avenida con periodo de retorno de 500 años.
La EDAR ha sido diseñada para 4.036 hab-eq con dos líneas de depuración, considerando la posible
construcción y/o explotación por fases teniendo en cuenta el periodo de implantación de industrias:

• Fase I (2.018 hab-eq): Tratamiento de vertidos del núcleo de población y del 33% del Polígono
industrial.

• Fase II (2018 hab-eq): Tratamiento de vertidos del núcleo de población y del 100 % del Polígono
industrial.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 17


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Se ha incluido un espacio disponible para un hipotético tratamiento físico-químico, si en un futuro se decidiese


complementar el tratamiento debido a la implantación de una industria que así lo requiriese.
Para su diseño se ha considerado la depuradora tipo de población equivalente de 1.500 a 1.999 hab-eq sin
nitrificación del documento de Propuesta de “actuaciones” tipo de depuración. Núcleos de Rangos de Población
de 500 hasta 1.999 habitantes, de la Junta de Castilla y León.
De esta manera se ha optado por una solución de tipo biopelícula con biodiscos para el entorno de población
indicado, sustituyendo la obra de llegada y el pretratamiento compacto de la depuradora tipo e incluyendo un
espesador de fangos.
La obra de llegada será común para ambas líneas, recogerá las aguas procedentes de los Emisarios Oeste y
Este, e incluirá un pozo de grueso sin aliviadero lateral (dado que el excedente de aguas pluviales ya fue
evacuado con anterioridad) y un pozo de bombeo. Desde el pozo de bombeo se distribuyen los caudales a
cada una de las dos líneas de depuración.
Como punto principal del tratamiento de cada una de las líneas de depuración, además del propio proceso
biológico, se plantea la ejecución de un pretratamiento potente que elimine tanto residuos gruesos como arenas
y grasas, ahora bien, se sustituye el pretratamiento compacto de la depuradora tipo, por tamices rotativos y un
desarenador-desengrasador ejecutado “in situ”..
Aunque la EDAR esté dotada de conexión eléctrica a las redes de IBERDROLA, como instalaciones
complementarias se dipondrá de una planta solar fotovoltaica dentro del recinto con capacidad suficiente de
generación eléctrica para garantizar autoconsumo eléctrico de los equipos e instalaciones de la misma.
El agua efluente de las dos líneas se verterá al río Valderaduey mediante un emisario de salida.
4.8 SANEAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

Para su diseño se han tenido en cuenta las consideraciones que se exponen a continuación:
a) El sistema de alcantarillado es separativo, evacuando de forma independiente y por conductos
específicos las aguas residuales y las pluviales.
b) El trazado en planta se proyecta teniendo en cuenta las necesidades constructivas, la situación de
las acometidas y puntos de vertido, los requerimientos de explotación y conservación y la presencia
de las redes de abastecimiento de agua y energía eléctrica, telefonía y alumbrado público. Los
conductos discurren por las calles, paralelos al eje de las mismas y debidamente separados del
resto de los servicios.
c) Los colectores proyectados evacuan finalmente en el punto más bajo de cada una de las cuencas
pendientes, que en el caso del presente proyecto son 2, las correspondientes al sector 1 y al sector
2, una a cada lado de la carretera CL-612. En cada una de las cuencas el vertido de pluviales se
realiza en un estanque de tormentas de nueva ejecución.

d) Previo al vertido a los estanques de tormentas se disponen sendos separadores de grasas e

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 18


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

hidrocarburos, de forma que se produzca una limpieza del agua vertida. En estos elementos, la cota
de los tubos de salida es superior a los de los tubos de entrada, por lo que el llenado de estos
elementos hasta que se produzca la salida del agua generará que parte de los colectores de llegada
entren en carga. Se han estudiado estas cotas de forma que en ningún caso se produzcan reboses
por las tapas de los pozos planteados en las redes.
e) Se ha procurado que los perfiles longitudinales de los colectores y alcantarillas de aguas pluviales
se adapten a las pendientes de los viales proyectados, con recubrimientos mínimos próximos a 1,00
m. respecto de la cota de explanación de la red viaria.
f) El material es PVC para saneamiento de doble pared, corrugado exteriormente y liso interior, con
rigidez circunferencial SN-8 para diámetros hasta 630 mm., y hormigón armado clase C-69 de
enchufe de campana y anillo elástico, para diámetros mayores. Las tuberías finalmente utilizadas
en la red son: PVC314, PVC400, PVC500, PVC630, HA800; HA1000, HA1200 y HA1400
g) Se han previsto una serie de obras especiales que permitan una eficaz explotación de las redes.
Estas obras son:
- Pozos de registro: situados en los cambios de alineación, pendiente o diámetro,
encuentro de conductos y a distancias máximas de 50 m.
- Pozos de resalto: situados en los puntos donde la diferencia de cota entre los
conductos entrante y saliente no es adecuada para un pozo de registro.
- Sumideros: situados a distancias máximas de 30 m. o con superficies de recogida
inferiores a los 600 m², permitiendo el acceso de las aguas pluviales, de riego y de
limpieza viaria, a la red.

- Acometidas de parcelas: posibilitan el acceso a la red de las aguas pluviales generadas


en las parcelas y equipamientos.
En el Anejo nº 10.-Saneamiento de aguas pluviales, se describe y justifica el dimensionamiento hidráulico
realizado con el programa CYPE y el mecánico.
4.9 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
En el presente proyecto se definen y valoran las características técnicas de la infraestructura eléctrica de
distribución en el interior del nuevo sector industrial. Las infraestructuras eléctricas proyectadas corresponden
a las redes de A.T. a 13,2 KV (denominadas comúnmente redes de M.T.), los centros de transformación y las
redes de B.T. necesarias para la demanda eléctrica del sector, partiendo de la parcela en la que se ubicará,
según requerimientos efectuados por Iberdrola, una nueva STR.
Este proyecto no incluye ni la red de A.T. a 45 KV de acometida al sector, ni la subestación reductora 45/13,2
KV que se instalará en el polígono, ni la reforma de las redes eléctricas actuales en servicio que discurren por
el sector.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 19


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

El cálculo y dimensionamiento de la red de distribución, así como los detalles constructivos de las unidades que
conforman esta infraestructura de obra civil se encuentran pormenorizados en el anejo nº11 Distribución de
energía eléctrica.

Se realizarán desde la subestación 4 líneas subterráneas de M.T. a 13,2 KV, que recorrerán el polígono
pasando por todas las parcelas del mismo ya que de esta forma será posible el suministro en M.T. a parcelas
cuya demanda sea mayor de 100 kW (potencia máxima suministrada por la compañía a cada una de las
parcelas). Las líneas de M.T. están formadas por cable tipo HEPRZ1 1x240 mm2 Al 12/20 KV (1 fase).
Estas líneas acometerán a 8 centros de transformación con celdas telemandadas que llevan instalada una
máquina de 400 KVA, permitiendo la tipología de la caseta la futura instalación de una segunda máquina.
El esquema de la instalación en M.T. es el siguiente:

Los circuitos en B.T. están constituidos por cables tipo XZ1 (S) 0,6/1 KV 3x240 mm2 + 1x150 mm2 Al (3 fases
+ neutro).
4.10 ALUMBRADO PÚBLICO
Para los viales diseñados en el proyecto se han fijado los niveles de iluminación según las exigencias
establecidas en el Reglamento de Eficiencia Energética del Real Decreto 1890/2008.
En el Anejo nº 12.- Alumbrado público, se describe y justifica el diseño realizado incluyendo cálculos
luminotécnicos y eléctricos.
4.10.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La instalación eléctrica se realiza con conductores en instalación subterránea.
Comprenderá dos partes fundamentales:

a) Cuadros de medida, protección y maniobra.


b) Red de alimentación.
4.10.2 APARATOS DE ALUMBRADO
a) Luminarias: Se utilizan luminarias tipo ENUR L LED100 y LED75, con potencias de 102 W, 87 W y

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 20


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

75 W.

b) Apoyos. Para servir de apoyo a las luminarias de los viales, se utilizarán columnas de acero
galvanizado de 10,00 m de altura
4.11 CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIONES

Se definen las obras necesarias para dotar de canalizaciones de telecomunicaciones y elementos


complementarios (arquetas) al Polígono Industrial “Zamora Norte” en Monfarracinos (Zamora).
El proyecto define por tanto todas las obras necesarias para instalar bajo calzadas y aceras las canalizaciones
precisas, no definiendo las conexiones interiores a las manzanas o edificaciones.
Sin embargo, si se incluye la conexión con la red existente, concretamente en la zona de la intersección de la
carretera CL-612 con la calle Adolfo Suarez.
Los elementos que componen la red de canalizaciones para telecomunicaciones de describen de forma
detallada en el anejo nº 13 Canalizaciones de Telecomunicaciones
4.12 GAS
El proyecto contempla la obra civil necesaria para las canalizaciones necesarias para los puntos de consumo
previstos, a partir de la red de gas existente que da servicio a la localidad de Monfarracinos. En concreto, la
conexión se prevé en una tubería de la red existente que se localiza en la intersección de la carretera CL-612
con la calle Adolfo Suarez.
Se ha realizado la valoración de la obra civil correspondiente a la ejecución de las zanjas, así como a su
posterior tapado, al efecto de obtener la oportuna Autorización Administrativa.
El cálculo de la red se ha realizado con el programa CYPE-Infraestructuras, obteniéndose la demanda de gas
a partir de lo expuesto en la noma NT-200-GN.

4.13 INTEGRACIÓN AMBIENTAL.


Las principales medidas ambientales que se han adoptado en el proyecto son:

- mejora e integración paisajística de la urbanización.

- tratamiento de ELP mediante la siembra de capa herbácea y plantación de pinus-pinea.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 21


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

- se reservan zonas de parterres en los viales de la urbanización en los que se realizarán las siguientes
actuaciones: escarificado y descompactación de su superficie, extensión de tierra vegetal procedente
de la propia obra, plantación de especies (cistus ladanifer, lavándula stoechas, rosmarinus oficinales
y citisus scoparius.

- extensión de geotextil y grava blanca 20/30 mm en el anillo interior de la glorieta de la CL-612

- cubrición de los laterales de los estanques de tormentas con red de fibra de coco tejida de 425 g/m2 y
posterior hidrosiembra de semillas herbáceas.
4.14 COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS
En el Anejo nº16.- Coordinación con otros organismos, se describen los principales contactos mantenidos con
diferentes organismos durante la redacción del proyecto, a fin de recabar información necesaria y determinar
las afecciones que la obra proyectada pueda suponer para los elementos de ellos dependientes. Se debe tener
en cuenta que el PRAT fue sometido a información pública y ya se disponían de informes de algunos
organismos.
4.15 SERVICIOS AFECTADOS Y REPOSICIONES
En el Anejo nº17.- Servicios afectados y reposiciones, describen los principales servicios afectados detectados
durante la redacción del proyecto y la solución considerada para su reposición.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA DE LAS OBRAS

El plazo de ejecución de las obras e instalaciones contemplados en el presente proyecto es de DIECIOCHO


(18) MESES.
El plazo de garantía de las obras se estable en UN (1) AÑO.

6. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Para la ejecución de las obras e instalaciones incluidas en el presente proyecto, tal y como se justifica en el
anejo nº 23 Clasificación del Contratista, se proponen las siguientes clasificaciones:

Grupo G VIALES Y PISTAS


Subgrupo 6 Obras viales sin cualificación específica
Categoría 5 Anualidad media entre 2.400.000 € y 5.000.000 €

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 22


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Grupo E HIDRAÚLICAS
Subgrupo 1 Abastecimientos y saneamientos
Categoría 4 Anualidad media entre 840.000 € y 2.400.000 €

Grupo I INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Subgrupo 9 Instalaciones eléctricas sin cualificación específica
Categoría 5 Anualidad media entre 2.400.000 € y 5.000.000 €

Grupo K ESPECIALES

Subgrupo 8 Estaciones de tratamiento de aguas


Categoría 4 Anualidad media entre 840.000 € y 2.400.000 €

En cualquier caso, la clasificación del contratista vendrá fijada en el Pliego de Contratación de la obra.

7. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

Dado que el plazo de la obra es superior a un año, es previsible que sea aplicable la revisión de precios.
Se propone que la misma se realice de acuerdo a la siguiente fórmula, que se justifica en el anejo nº 24 Revisión
de Precios:
Kt = 0,02 (Bt/B0) + 0,12 (Ct/C0) + 0,03 (Et/E0) + 0,06 (Ft/F0) + 0,07 (Mt/M0) + 0,02 (Ot/O0) + 0,03 (Pt/P0) +
0,13 (Rt/R0) + 0,15 (St/S0) + 0,01 (Tt/T0) + 0,01 (Ut/U0) + 0,35
En cualquier caso, la revisión de precios de las obras objeto de este proyecto será determinada por el Pliego
de Contratación de la Obra.

8. SEGURIDAD Y SALUD
Conforme al Real Decreto 16271/1997, se incluye el Estudio de Seguridad y Salud en el Anejo nº 19, y cuyo
presupuesto de ejecución material es de 110.150,67 € (CIENTO DIEZ MIL CIENTO CINCUENTA EUROS CON
SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS).

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 23


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

9. GESTIÓN DE RESIDUOS Y UTILIZACIÓN DE ÁRIDOS RECICLADOS


Se justifica en el Anejo nº 21 “Estudio de Gestión de Residuos”, el cumplimiento del Decreto 5/2023, de 4 de
mayo, por el que se regula la producción y gestión sostenible de los residuos de construcción y demolición en
Castilla y León.
El presupuesto correspondiente a la Gestión y Tratamiento de los Residuos generados en obra es de
112.929,18 € (CIENTO DOCE MIL NOVECIENTOS VEINTINUEVE EUROS CON DIECIOCHO CÉNTIMOS).
Para dar cumplimiento al artículo 4 del citado decreto, en el cual se determina la utilización de áridos reciclados
procedentes de plantas de tratamiento de residuos de construcción y demolición, siendo el porcentaje necesario
para el tipo de obra del presente proyecto un 10 %, se ha determinado la necesidad de la utilización de zahorra
en zonas de aceras y aparcamientos con un 50 % de árido reciclado.

10. DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL PROYECTO


Se relacionan a continuación los documentos de los que consta el presente proyecto

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA
Anejo nº 1. Antecedentes.
Anejo nº 2.- Cartografía y Topografía.
Anejo nº 3.- Geología y geotecnia.

Anejo nº 4.- Trazado y movimiento de tierras.


Anejo nº 5.- Firmes y Pavimentos.
Anejo nº 6.- Red de Abastecimiento de agua.
Anejo nº7.- Depósito de agua.
Anejo nº 8.- Red de Saneamiento de aguas residuales.
Anejo nº9.- E.D.A.R.

Anejo nº 10.-Saneamiento de aguas pluviales.


Anejo nº 11.- Distribución de energía eléctrica.
Anejo nº 12.- Alumbrado público.
Anejo nº 13.- Telecomunicaciones.
Anejo nº 14.- Gas.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 24


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

Anejo nº 15.- Integración ambiental.


Anejo nº 16.- Coordinación con otros organismos.
Anejo nº 17.- Servicios afectados y reposiciones.

Anejo nº 18.- Justificación de precios.


Anejo nº 19.- Estudio de Seguridad y Salud.
Anejo nº 20.- Control de calidad.
Anejo nº 21.- Estudio de Gestión de Residuos.
Anejo nº 22.- Plan de obra.
Anejo nº 23.- Clasificación del contratista.

Anejo nº 24.- Revisión de precios.

DOCUMENTO Nº2.- PLANOS

1. PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO


2. TOPOGRAFÍA Y ESTADO ACTUAL
3. REPLANTEO
4. RED VIARÍA
5. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
6. RED DE ALCANTARILLADO DE AGUAS RESIDUALES
7. RED DE ALCANTARILLADO DE AGUAS PLUVIALES
8. ENERGÍA ELÉCTRICA
9. ALUMBRADO PÚBLICO
10. TELECOMUNICACIONES
11. RED DE GAS

DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº4. PRESUPUESTO

1. MEDICIONES
2. CUADROS DE PRECIOS
3. PRESUPUESTO GENERAL
4. RESUMEN GENERAL DE PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 25


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

11. PRESUPUESTO
El resumen del presupuesto es el siguiente:

El presupuesto de Ejecución Material de las obras recogidas en el presente Proyecto asciende a la cantidad de
NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y NUEVE EUROS CON
NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS (9.867.159,99 €).
El Presupuesto Base de Licitación asciende a la cantidad de CATORCE MILLONES DOSCIENTOS SIETE
MIL SETECIENTOS VEINTITRÉS EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS (14.207.723,67 €).

12. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA


Con todo lo expuesto, y con el resto de los documentos que integran el Proyecto y en cumplimiento del
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas vigente de acuerdo con lo
expresado en los artículos 125.1 y 127.2, se manifiesta expresamente que este PROYECTO, se refiere a una
obra completa, susceptible de ser entregada al uso general.

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 26


PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL POLÍGONO INDUSTRIAL
“ZAMORA NORTE” EN MONFARRACINOS

13. CONCLUSIONES
Con todo lo expuesto, y con el resto de los documentos que integran el Proyecto, se estiman adecuadamente
cumplidas las determinaciones del Plan Regional de Ambito Territorial, otras disposiciones generales de
carácter legal o reglamentario, y la normativa técnica que resulta de aplicación a este proyecto. Asimismo, se
consideran suficientemente definidas como para permiitr la ejecución de las obras urbanización del polígono
industrial “Zamora Norte” en Monfarracinos (Zamora).

Salamanca, julio de 2024


Los ingenieros autores del proyecto

Francisco Ledesma García Alberto Fernández Lozano

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Colegiado Nº 5.461 Colegiado Nº 20.496

DOCUMENTO Nº1.- MEMORIA 27

También podría gustarte