0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Protocolo de Ruido

Cargado por

SebastianPercara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Protocolo de Ruido

Cargado por

SebastianPercara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANEXO

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

Datos del establecimiento


Razón Social: POZZI DANIEL ULISES

Dirección: JUAN LENDERO 000168

Localidad: VILLA DEL ROSARIO

Provincia: ENTRE RIOS

C.P.: 3229 C.U.I.T.: 23-11810488-9

Datos para la medición


Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado:
Marca: STANDAR- Modelo: ST 8852 - Nro de Serie: 130921539

Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición: 14/01/19


Fecha de la medición: Hora de inicio: Hora finalización:
04/02/19 15: 10 HS 17: 55 HS

Horarios/turnos habituales de trabajo:


MAÑANA DE 7 HS A 11 HS - TARDE DE 14 HS A 18 HS

Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo. LA EMPRESA OPERA


NORMALMENTE CON CINCO SIERRAS SIN FIN, UNA CEPILLADORA, TRES
PENDULOS, UNA MAQUINA DE AFILADO Y CON PISTOLAS CLAVADORAS.

Describa las condiciones de trabajo al momento de la medición. DIA NORMAL DE


TRABAJO, CON TODAS LAS MAQUINAS EN FUNCIONAMIENTO
EN TODO EL PERIMETRO DE LA EMPRESA Y EN EMPRESAS CERCANAS.

Documentación que se adjuntara a la medición


(15) Certificado de calibración.
(16) Plano o croquis.

Hoja 1/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.
ANEXO
PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

Razón social: POZZI DANIEL ULISES C.U.I.T.: 23-11810488-9

Dirección: JUAN LENDERO 000168 Localidad: VILLA DEL ROSARIO C.P.: 3229 Provincia: ENTRE RIOS
DATOS DE LA MEDICIÓN
SONIDO CONTINUO o INTERMITENTE

RUIDO DE IMPULSO
Características Cumple con los
Tiempo de O DE IMPACTO
generales del ruido a valores de
Punto de exposición del Tiempo de integración Nivel pico de presión
Sector Puesto / Puesto tipo / Puesto móvil medir (continuo / Nivel de presión Resultado de exposición diaria
medición trabajador (tiempo de medición) acústica ponderado C Dosis (en porcentaje permitidos?
intermitente / de acústica integrado la suma de las
(Te, en horas) (LC pico, en %)
impulso o de impacto) (LAeq,Te en dBA) fracciones (SI / NO)
dBC)

1 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA CARRO 8 HS 10 MIN CONTINUO NO APLICA 89,5 dB(A) NO


2 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA UNO 8 HS 11 MIN CONTINUO NO APLICA 91 dB(A) NO
3 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA DOS 8 HS 15 MIN CONTINUO NO APLICA 91,27 dB(A) NO
4 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA TRES 8 HS 12 MIN CONTINUO NO APLICA 88,2 dB(A) NO
5 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA CUATRO 8 HS 10 MIN CONTINUO NO APLICA 87 dB(A) NO
6 TINGLADO / PRODUCCION PENDULO UNO 8 HS 13 MIN CONTINUO NO APLICA 89,5 dB(A) NO
7 TINGLADO / PRODUCCION PENDULO DOS 8 HS 12 MIN CONTINUO NO APLICA 93,36 dB(A) NO
8 TINGLADO / PRODUCCION SIERRA MULTIPLE 8 HS 11 MIN CONTINUO NO APLICA 92 dB(A) NO
9 TINGLADO / PRODUCCION ARMADO DE BINS 8 HS 10 MIN CONTINUO NO APLICA 94 dB(A) NO
10 TINGLADO / PRODUCCION AFILACION 8 HS 11 MIN CONTINUO NO APLICA 85,90 dB(A) NO
11 TINGLADO / PRODUCCION CEPILLADORA 8 HS 10 MIN CONTINUO NO APLICA 95 dB(A) NO

(34) Información adicional:

Hoja 2/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.
ANEXO
PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

Razón social: POZZI DANIEL ULISES C.U.I.T.: 23-11810488-9

Dirección: JUAN LENDERO 000168 Localidad: VILLA DEL ROSARIO C.P.: 3229 Provincia: ENTRE RIOS
Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de ruido a la legislación vigente.

EN LOS PUESTOS DE TRABAJO QUE SE ENCUENTRAN EN EL GALPON


TINGLADO DONDE SE LLEVA A CABO EL PROCESO DE PRODUCCION DE
LA MADERA EL NIVEL DE RUIDO SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LOS 85
dB(A), QUE ESTABLECE LA LEY DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO 19.587/ 72 Y SUS DECRETOS REGLAMENTARIOS 351/79 -
295 / 03 PARA UN PERIODO DE 8 HS.-

DEBIDO A QUE NO SE PUEDEN APLICAR MEDIDAS DE INGENIERIA


O BARRERAS DE MANERA INMEDIATA, SE RECOMIENDA LA UTILIZACION
DE PROTECTORES AUDITIVOS DE MAXIMA ATENUACION.
SE COMENZARA A REALIZAR UNA REVISION COMPLETA DE LAS MAQUINAS
PARA DETECTAR PARTES FLOJAS, FALTA DE LUBRICACION, Y DEMAS
ELEMENTOS QUE CONTITUYEN A LA GENERACION DE RUIDOS Y ASI PODER
ELIMINARLOS.
ADEMAS SE CAPACITARA A TODO EL PERSONAL SOBRE RIESGOS DEL RUIDO.

Hoja 3/3
…………………………………………………………………….
Firma, aclaración y registro del Profesional interviniente.
ANEXO

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO


EN EL AMBIENTE LABORAL

1) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición


de ruido (razón social completa).
2) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.

3) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.

4) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de trabajo


donde se realiza la medición.
5) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
6) C.U.I.T. de la empresa o institución.

7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición. Las mediciones de
nivel sonoro continuo equivalente se efectuarán con un medidor de nivel sonoro integrador
(decibelímetro), o con un dosímetro, que cumplan como mínimo con las exigencias señaladas
para un instrumento Clase o Tipo 2, establecidas en las normas IRAM 4074 e IEC 804. Las
mediciones de nivel sonoro pico se realizarán con un medidor de nivel sonoro con detector de
pico.

8) Fecha de la última calibración realizada en laboratorio al instrumento empleado en la medición.

9) Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un día la fecha de la
primera y de la ultima medición.
10) Hora de inicio de la primera medición.

11) Hora de finalización de la última medición.


12) Indicar la duración de la jornada laboral en el establecimiento (en horas), la que deberá
tenerse en cuenta para que la medición de ruido sea representativa de una jornada habitual.
13) Detallar las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a evaluar:
enumeración y descripción de las fuentes de ruido presentes, condición de funcionamiento de las
mismas.
14) Detallar las condiciones de trabajo al momento de efectuar la medición de los puestos de
trabajo a evaluar (si son diferentes a las condiciones normales descritas en el punto 13).
15) Adjuntar copia del certificado de calibración del equipo, expedido por un laboratorio.

16) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los que se realizaron
las mediciones. El croquis deberá contar, como mínimo, con dimensiones, sectores, puestos.

17) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la


medición de ruido (razón social completa).
18) C.U.I.T. de la empresa o institución.
INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO
EN EL AMBIENTE LABORAL
19) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.

20) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.

21) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
22) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o centro de trabajo
donde se realiza la medición.
23) Punto de medición: Indicar mediante un número el puesto o puesto tipo donde realiza la
medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis que se adjunta al Protocolo.
24) Sector de la empresa donde se realiza la medición.

25) Puesto de trabajo, se debe indicar el lugar físico dentro del sector de la empresa donde se
realiza la medición. Si existen varios puestos que son similares, se podrá tomarlos en conjunto
como puesto tipo y en el caso de que se deba analizar un puesto móvil se deberá realizar la
medición al trabajador mediante una dosimetría.

26) Indicar el tiempo que los trabajadores se exponen al ruido en el puesto de trabajo. Cuando la
exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de ruido, indicar la
duración de cada uno de esos períodos.

27) Tiempo de integración o de medición, este debe representar como mínimo un ciclo típico de
trabajo, teniendo en cuenta los horarios y turnos de trabajo y debe ser expresado en horas o
minutos.

28) Indicar el tipo de ruido a medir, continuo o intermitente / ruido de impulso o de impacto.

29) Indicar el nivel pico ponderado C de presión acústica obtenido para el ruido de impulso o
impacto, LCpico en dBC, obtenido con un medidor de nivel sonoro con detector de pico (Ver
Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03).

30) Indicar el nivel de presión acústica correspondiente a la jornada laboral completa, midiendo el
nivel sonoro continuo equivalente (LAeq,Te, en dBA). Cuando la exposición diaria se componga
de dos o más períodos a distintos niveles de ruido, indicar el nivel sonoro continuo equivalente de
cada uno de esos períodos. (NOTA: Completar este campo solo cuando no se cumpla con la
condición del punto 31).
31) Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de ruido,
y luego de haber completado las correspondientes celdas para cada uno de esos períodos (ver
referencias 27 y 30), en esta columna se deberá indicar el resultado de la suma de las siguientes
fracciones: C1 / T1 + C2 / T2 +...+ Cn / Tn. (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03).
Adjuntar los calculos. (NOTA: Completar este campo solo para sonidos con niveles estables de
por lo menos 3 segundos).

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE RUIDO


EN EL AMBIENTE LABORAL

32) Indicar la dosis de ruido (en porcentaje), obtenida mediante un dosímetro fijado para un
índice de conversión de 3dB y un nivel sonor equivalente de 85 dBA como criterio para las 8
horas de jornada laboral. (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03). (NOTA: Completar
este campo solo cuando la medición se realice con un dosimetro).
33) Indicar si se cumple con el nivel de ruido máximo permitido para el tiempo de exposición.
Responder: SI o NO.
34) Espacio para agregar información adicional de importancia.
35) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
36) C.U.I.T. de la empresa o institución.

37) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.

38) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la medición.

39) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
40) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o centro de trabajo
donde se realiza la medición.
41) Indicar las conclusiones a las que se arribó, una vez analizados los resultados obtenidos en las
mediciones.
42) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones, para adecuar el nivel de
ruido a la legislación vigente.

También podría gustarte