COLEGIO P. ANIBAL M.
DI FRANCIA
Educación Secundaria DIEGEP 5134
Las Heras 965 - Campana, Pcia. de Buenos Aires
Materia: Trabajo y Ciudadanía.
Docente: Lucas Fernando Boni.
Curso: 6to. Sociales.
Alumnos: Cestari Isabella, Liguori Facundo, Menon Lara y Rapuzzi Jorgelina.
Introducción
El cine es un medio artístico de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus
resultados para descubrir qué es lo que nos quieren comunicar. Una película no basta con
verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto en la comprensión
del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y de
conocimientos.
Entonces… ¿Cómo explora Los Traidores la transformación de un líder sindical que, tras comenzar
como defensor apasionado de los trabajadores, termina traicionando sus ideales por el poder, y
qué nos enseña esta historia sobre la corrupción en la lucha por la justicia social?
Actividad 1.
1. Realiza con tus compañeros de grupo un comentario escrito de la película, ubicar el contexto
histórico donde se desarrolla.
2. Explica las características de los actores principales, lo que le encuentras positivo y
negativo. Cómo se llaman y qué actor lo interpreta.
3. ¿Qué consideran lo más importante en tu recuerdo de la película?
1. “Los Traidores" se sitúa en la década de 1970 en Argentina, un período marcado por fuertes
tensiones políticas y sociales. En ese momento, el país estaba atravesando una serie de crisis
económicas y políticas, con el surgimiento de movimientos revolucionarios de izquierda, la
creciente influencia de los sindicatos, y la represión por parte de las clases gobernantes y el
Ejército.
La película se estrenó en 1973, año en el que Juan Domingo Perón volvió al poder tras el exilio. En
esta etapa, las divisiones internas en los movimientos peronistas se hicieron más evidentes, con
sectores de izquierda que buscaban una transformación profunda de la sociedad, y sectores de
derecha vinculados a la burocracia sindical y los intereses empresariales que solo querían
mantener su poder. La corrupción sindical, tema central del film, reflejaba la traición de ciertos
líderes sindicales que priorizan sus propios intereses sobre los de los trabajadores.
La película Los Traidores refleja la traición del líder sindicalista Barrera, que inició desde abajo
como un obrero en una fábrica que defendía los intereses y derechos de sus compañeros
trabajadores frente a la represión y las duras condiciones impuestas por los capataces, pero a lo
largo de la película y mientras se va concretando su ascenso a un cargo importante como líder
sindical, olvidando esta lucha y de dónde venía, adoptando la corrupción y teniendo una vida que
se podría considerar acomodada para la época, codeándose con los altos poderes del momento,
mientras sus antiguos compañeros sufrían.
El director crea una crítica profunda de la burocracia sindical y su papel en la traición al pueblo y al
movimiento peronista, en un contexto de luchas populares que buscaban un verdadero cambio
revolucionario y quizás también la vuelta no solo de Perón sino de todos los derechos que el trajo.
2.
- Vidal Barrera, interpretado por Víctor Proncet:
Positivo: Desde un principio se presenta comprometido con los obreros. Busca representar a los
trabajadores y enfrentarse a las injusticias del sistema capitalista.
Negativo: A medida que avanza profesionalmente como sindical, Barrera fue degenerado por el
poder que le da colaborar con los empresarios y la clase política. Termina traicionando a los
trabajadores, lo que lo convierte en una figura de traición política y sindical.
- José, interpretado por Luis Politti:
Positivo: es compañero Barrera que representa la honestidad dentro del movimiento. A diferencia
de Barrera, José se mantiene fiel a los ideales originales, contraponiéndose a la corrupción y a los
privilegios del poder.
Negativo: Aunque es una figura clave, su influencia dentro del sindicato es limitada, lo que
muestra cómo se deja de lado a quienes intentan combatir la corrupción desde adentro.
3. El mensaje principal que muestra la película es la capacidad que tiene una persona para
abandonar y traicionar sus principios y valores por tomar una posición de poder y conseguir estar
acomodado en las altas cumbres. El personaje principal Barrera cambia la lucha por los derechos
de sus compañeros trabajadores adoptando descaradamente la corrupción, pactando con los
poderes de la época gobernantes y perjudicando a la clase obrera a la cual solía pertenecer.
Entonces, la película realiza una crítica a la corrupción sindical y cómo esta corrupción no solo
afecta a los trabajadores, sino que también sofoca cualquier posibilidad de una verdadera
transformación social.
Barrera es el símbolo de la traición, y la película llama a luchar contra estos traidores a la clase
trabajadora para así poder lograr y afianzar un verdadero cambio social.
Además, la película expone una advertencia sobre la fragilidad de los movimientos sociales ante la
corrupción.
Actividad 2. Ficha de la Película.
Con esta actividad se pretende que aprendas lo que es una ficha técnica de una película.
1. Ficha de la Película “Los traidores”
Director: Raymundo Gleyzer
Productor: Bill Susman
Actores principales: Víctor Proncet (Roberto Barrera), Lautaro Murúa (Benítez), Osvaldo Santoro,
Luis Politti, Susana Lanteri, Martín Coria.
Año de filmación: 1972
Fecha de estreno: 11 de octubre de 1973
Premios: La película Los traidores de Raymundo Gleyzer (1973) ganó el Premio del Público en el
Festival de Rávena en 1973.
Críticas:
_ Primera crítica:
“Este oscuro, incompleto y desconfiado mundo de espionaje gana su título al revelar la
complejidad de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña. Hay mucho odio,
misoginia y violencia. No hay héroes -excepto el anciano demente que acudió en ayuda de una
mujer que estaba siendo atacada- por un ruso. No hay temas fáciles, ni símbolos fáciles, sólo gente
que lucha por el poder, por ideales o por la supervivencia. Como resultado, con excelentes actores
para lograrlo, tenemos una representación de un mundo feo y amoral, como lo llama Feefy.
Los traidores están por todas partes. También lo es la ambivalencia, ya que vemos muchos lados
de los personajes principales. La serie tiene éxito en esto: da que pensar. Aun así, me resultaría
difícil ver otra temporada”.
_ Segunda crítica: “Participantes vengativos y totalmente insensibles que se dejan influenciar con
demasiada facilidad por las acusaciones y no por la observación. Simplemente muestra cómo ha
cambiado la sociedad. Pensar que esto tiene tantos seguidores es muy preocupante y preocupante
de lo que depara el futuro en una sociedad llamada democrática. Claudia deberías darte
vergüenza recibir los elogios que estás recibiendo. Con qué facilidad los participantes siguieron
una acusación contra Nicky. Nadie pensó siquiera en cómo una persona con una sola mano
asesinó a una persona totalmente en forma y luchadora. ¡Mi opinión incluso me disuade de ver mi
programa favorito contigo como presentador!”
_ Tercer crítica:
“Bueno, las interpretaciones son buenas, el escenario perfectamente conseguido y el reparto de
calidad.
Pero en mi opinión fallan la dirección y el guion. La forma de dirigir la noto muy extraña, hay algo
como mal terminado que no se identificar porque me faltan conocimientos sobre el tema, pero
algo no está bien. En cuanto al guion, sobre todo la forma de exponer el argumento y las
conversaciones creo que son muy susceptibles de mejora.
Me encanta el tema del espionaje, me encanta el tema de la serie y el ambiente se ha conseguido,
pero me ha costado terminar el primer episodio. Es esencial, para que algo te enganche, sentirse
de alguna manera identificado con los personajes, y yo con la protagonista no siento nada. Por
caerme me cae hasta mal, y no la entiendo y me es indiferente lo que la pase o haga. De esta
forma es imposible disfrutarla y al final desconectas o la apagas”
_ Cuarta crítica:
“una serie con buena ambientación, buenos protagonistas, historia con cierto interés, pero
lastrada por un guion soporífero. No pienso ver el resto, hay más producciones entre las que
elegir”
https://m.filmaffinity.com/es/movieuserreviews.php?movie_id=139270
Actividad 3. Analizar el mensaje de la película relacionándolo con los contenidos vistos en la
materia Trabajo y Ciudadanía (Pueden utilizar conceptos de otras materias que consideren
relevantes para su análisis).
Elige, si es posible mediante debate en grupo que idea central pretende transmitir la
Película y de qué manera (RELACIONARLO CON CONTENIDOS VISTOS EN LA MATERIA), ¿les ha
influido?, ¿qué les ha enseñado?, ¿Tiene que ver la película con
¿Algún contenido visto en clase?, ¿Se ven reflejados en algún personaje?
La película da distintos mensajes, primero hace una crítica al sindicalismo corrupto, ya que expone
cómo ciertos líderes sindicales, que deberían defender a los trabajadores, terminan dando lugar a
la corrupción, eligiendo sus propios intereses por encima de los colectivos. También refleja
perfectamente cómo los obreros están en constante lucha por sus derechos frente a los
empresarios y cómo los intereses de las clases poderosas pueden infiltrarse en la organización
sindical. La película presenta un poderoso mensaje sobre la traición de los ideales originales de
justicia social y cómo el poder y el dinero pueden corromper a los líderes de movimientos
populares, esta situación se ve reflejada perfectamente en el caso de Barrera.
Como aprendizajes, la película trata de fomentar la movilización social, entendiendo que la
pasividad puede llevar a la corrupción y traición de los valores de la justicia social; alertando a su
vez sobre los peligros de la corrupción y las traiciones dentro de las estructuras de poder, donde
reina el interés propio por sobre el común.
Entonces queda aclarado que solo a través de la organización y la lucha constante se pueden
lograr cambios reales y duraderos en la sociedad.
Una relación clara que surge entre la película y los temas trabajados durante el año en la materia
es la importancia de la lucha y el establecimiento de los derechos laborales, los cuales son
fundamentales ya que les otorgan a los trabajadores las condiciones apropiadas para que puedan
desarrollar su labor sin poner en perjuicio la salud propia, dándoles igualdad de oportunidades y
un respeto a la integridad física y mental de cada individuo. Es gracias a estos derechos que se
logra alcanzar un equilibrio en la puja entre empleadores y empleados, asegurando que no se
produzcan abusos ni explotaciones.
Si nos vemos reflejados especialmente con el personaje “Doña patrona” debido a varias
similitudes entre su carácter y mi propia manera de enfrentar situaciones en la vida cotidiana,
como su fuerte carácter y bien decidida. En mi vida personal trato de enfrentar las dificultades
con valentía y de tomar decisiones que consideren el bienestar general, muy parecido a la forma
en que Doña patrona maneja sus propios conflictos. Doña Petrona a menudo se enfrenta a
dilemas relacionados con la lealtad y la justicia, y su carácter refleja una profunda preocupación
por estos valores. Me siento reflejada en este aspecto porque también valoro la lealtad y la
equidad. Por último su manera de querer guiar y a veces desafiándolos sus personajes de su
alrededor, lo cual yo trato de influir de manera positiva en quienes me rodean, ya sea a través de
apoyo, consejo o liderazgo. Tratar de siempre ser una persona que motive a los demás como ella
lo hace en la película.