ANEXO - Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11
ANEXO - Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11
Escala de Impulsi
de Barratt
t M
(Banatt Impulsiveness §cale)
,ffi cu¡arf
BIS.11
J. H. Patton
M. S. Stanford
E. S. Barratt
BIS.11
Escala de Imnulsividad
de Bartatt
(Banatt Impulsiveness Scale)
ffi cu¡arf
Barcelona . Madrid . Buenos Aires . México D.F.
INDICE
. lnlroduccióngenerol. 9
. Bibliogrofío. 30
r
roción y utilizoción odecuodos de instrumentos estondorizo-
dos y vólidos que permiton cuontificor fiel y discriminotivo-
mente los ospectos sintomóticos, y eventuolmente biogróficos
y socioles, de los trostornos mentoles; por otro lodo, exige el
uso de métodos que permiton onolizor lo significoción de los
dotos obtenidos.
En esto conceptuolizoción quedo explicitodo lo que
porece ser el punto mós problemótico de lo voloroción de lo
personolidod. Si se pretende reolizor uno medido clínico de
los fenómenos psicopotológicos con ospirociones de rigor
científico, no se debe olvidor que el término "medido" implico
que los volores numéricos obtenidos tengon fidelidad, es
decir, que seon estobles y reproducibles sus tres tipos
-con
de fiobilidod: de retest o esiobilidod temporol, entre iueces y
entre formos porolelos o mitod- mitod; que seon vólido¡ es
decir dotodos de unq significoción demostrodo volidez
-con
oporente, de contenido, predictivo, concurrente, estructurol,
incrementol y diferenciol; (PECK y DEAN, 1983) (3)- y sensi-
bles o diferencios mínimos, por eiemplo en los grodos de
grovedod de uno depresión o en su meiorío con un psicofór-
moco. De lo mismo monero el instrumento debe estqr sfondo-
rizodo, ser objefivo, decir, no influencioble por voriobles
-es
extroños- tener uno ufilidod reol clínico e investigodoro y ser
económico en cuonto o tiempo de odministroción e interpre-
toción. (Toblo l).
El odietivo "clínico" implico que los medidos se refieren o
síntomos psicopotológicos en su esencio mismo, es decir en
su vivencioción, en su expresión verbol y no verbol
-mímico,
discurso, comportomiento-. Así lo psicopotologío cuontito-
tivo de los trostornos ofectivos intento medir los disfunciones
perceptivos, cognitivos y psicomotoros en los estodos depre-
sivos y moníocos por medio de tests de rendimientos, y los
rosgos de lo personolidod premorboso y sus modificociones,
mós o menos temporoles, por medio de tests de personolidod.
El desinterés, cuondo no desconocimiento, mostrodo por
los psiquíotros hocio lo psicometrío en su coniunto, y lq fosci-
noción de los últimos oños por los medidos de loborotorio
(neurofisiológicos, bioquímico, etc...) ho conducido o un
obondono de los investigociones sobre medidos clínicos, pro-
vocondo en consecuencio un distonciomiento entre lo impre-
cisión de los primeros y lo sofisticoción de los segundos. Sin
emborgo, lo significoción estodístico de Ios medidos biológi-
l0
TABTA I
ESTANDARIZACION:
- . Normos poro lo oplicoción de lo técnico.:
. Normos de interpretoción de los resultdUos en relo-
ción con un grupo de referencio represeniotivo.
OBJETIVIDAD.
- UTILIDAD:
- .
En Io clínico
.
En lo investigoción.
ECONOMIA.
- FIABILIDAD:
- o Test-retest. Estobilidod lemporol.
o Mitod-mitod. Formos porolelos.
o Interobservodores e introobservodores
VALIDEZ:
- . Aporente y empírico.
o De contenido.
. Predictivo o de criterio.
o Concurrente.
. Estructurol o de constructo.
. Incrementol.
o Diferenciol.
SENSIBILIDAD.
-
cos no puede odquirir su dimensión significotivo clínico mós
que o portir de su correloción con los medidos clínicos.
El registro y lo evoluoción de lo sintomotologío depresivo o
onsioso no puede responder obviomente o lo problemótico
globol que plonteon el diognóstico, lo potogenio, lo etiologío y
el trotomiento de depresiones o de los trostornos de onsiedod.
Sin emborgo, cuolquiero que seo Io perspectivo de obordoie
de este problemo sociol, biológico-, ho se
podró reolizor ningún -psicológico,
progreso, sin uno definición preciso de
los comportomientos estudiodos.
Como señolo PICHOT en 1978 (a) lo diversidod de princi-
pios teóricos y prócticos impone uno diversidod de oproximo-
ciones, pero esto plurolidod no debe conducir o uno
confusión.
11
lntroducción históricq ql problemq
de lq cuqnlificqción de lq
sintomotologío depresivq y qnsiosq
o qngustiosq.
12
comun¡coc¡ón y cooperoción científico entre los investigodo-
res del mismo y/o distintos poíses, lo que exigío disponer de
criterios obietivobles y comunicobles. Los cuestionorios y
escolqs de evoluoción fueron lo solución que el mundo cientí-
fico psiquiótrico dio o este problemo.
Lo disponibilidod de nuevqs iécnicos poro el estudio de lo
significoción de los dotos obtenidos, fundomentolmente lo
existencio de ordenodores que permitíon efectuor rópido y
económicomenie cólculos compleios de onólisis de multivo-
rionzo (MAVA), fue otro determinonte esenciol en lo exponsión
de estos pruebos psicológicos.
En nuestro poís, entre 1968 y 1978, olgunos de nosotros
(CONDE y cols) (7,8,9,10, ,l1, ,l2, 13,14) fueron reolizondo
odoptociones y en olgunos cosos boremociones de diversos
escolos de evoluoción comportomentol poro lo medido cuonti-
totivo de lo depresión, especiolmente lo S.D.S. de ZUNG, lo
H.A. y H.D. de HAMILTON, lo Escolo de Disforio de MONEIM-
OSMOND, el l.D. de BECK, etc., procurondo esioblecer for-
mos outooplicodos, heterooplicodos, de oplicoción individuol
y poro grupos, osí como formqs porolelos mós oiustodos o los
obietivos y necesidodes plonteodos por codo cqso o tipo de
oplicoción. (CONDE y cols, 1970 o 1 983).
otro de los intentos llevodos o cobo ho sido divulgor los
diversos posibilidodes de utilizoción de escolos y subescolos
de ongustio, onsiedod y depresión implícitos o Lxplícitos en
otros pruebos o boteríos psicológicos; osimismo se ho inten-
lodo estoblecer boteríos poro el conocimiento del clínico y del
investigodor y su meior odoptoción y utilizoción en codo coso,
todo ello, por cierio, q un nivel meromente expositivo.
A portir de estos fechos, el número de cuestionorios y
escolos de evoluoción conductol vo multiplicóndose de tol
formo que puede decirse que, lo mismo que todo psiquíotro
que se preciose o finoles del siglo XIX reolizobo su propio
sistemo nosológico, en lo octuolidod, todo psiquíotro, sobre
todo de tipo ocodémico, postulo su propio escolo de evoluo-
ción, en función de su experiencio y medios (CONDE, 1g7O)
(15).
Lo diversificoción escolor o que estomos osistiendo hoce
redoblodomente compleio el problemo oquí plonteodo. Estos
escolos de reciente oporición; cuyo eficocio y olconce todqvío
es discutible, representon olgunos los octuoles modelos con-
ductistos y cognitivos sobre lo depresión y deben de demos-
13
tror su volidez clínico. Mientros tonto hqbró que conlentorse
con el uso de escolos que vienen empleóndose sistemótico-
mente y por muy diversos equipos de investigoción en lo
último décodo, pues entendemos que hoy que ofrecer instru-
mentos relolivomente seguros y probodos mós bien que ins-
trumentos innovodores todovío no soncionodos por el uso.
I
I
14
{
Obietivos y utilidqd de lq
cuqntificqción de lo sintomqtologíq
depresivq y qnsiosq.
15
evidencio y onolizor los discordoncios existentes en el compo
nosográfico y nosológico y, de otro porte, unificor criierios
entre los distintos investigodores, buscondo nuevos guíos
poro lo resolución de los problemos plonteodos.
A portir de eslos premisos, es posible deslocor los múlti-
ples oplicociones ieórico-prácticos de estos instrumentos:
(verToblo Il).
TABTA I¡
Ayudon o:
. Estoblecer el diognóstico.
o Hocer precisiones nosogróficos.
. Estudiqr lo eslructuro sintomótico de !os trostornos
ofeclivos.
. Comporor los poutos diognósticos de los distintos
especiolisios.
. Unificor criterios.
16
menos, ontes del inicio y o lo terminoción de lo oplicoción
del trotomiento; osimismo, se oconseio intercorlor evoluo-
ciones o intervolos regulores duronte el ensoyo, y o ser
posible, con "formos porolelqs't y heterooplicodos-
de lo mismo escolo poro minimizor -quto
los efectos distorsionon-
tes del observodor y/o del observodo. Pero, por otro lodo,
los escolos de evoluoción específicos tienen el inconve-
niente de limitor el óreo de su investigoción y osí, por eiem-
plo, no permiten poner de monifiesto uno reqcción depre-
sivo en el curso de un trotomiento neuroléptico o de otro
tipo; por esto couso el reolizor ol comienzo y ol finol de un
ensoyo con un psicotrópico¿ un perfil sindrómico multifoc-
toriol permite uno descripción mós motizodo de lo muestro
y de los efectos del medicomento estudiodo. A estos evo-
luociones debe sumorse lo evoluoción clínico globol (Glo-
bol Roting). Lo dificultqd de diferencior foctoriolmente
entre ciertos síntomos que oporecen en los estodos de
onsiedod y en Ios síndromes depresivos, compleiizo
muchísimo mós el diseño, y oconseio utilizor siempre con-
iuntomente escolos de onsiedod y de depresión.
17
síntomos, puede enmoscoror o menudo el hecho de que
codo técnico estodístico se fundomente en uno hipótesis y
que por Io tonlo los resultodos obtenidos deben ser exomi-
nodos otentomenle en función de lo metodologío
empleodo, de sus posibilidodes y límiies.
18
-!
19
Según un segun do criterio de lq sintomotolo-
gío o del ospecio de lo -extensión
personolidod explorodo- podemos
diferencior dos cotegoríos entre eslos pruebos:
20
Cqrocteríslicqs generqles de los
cueslionqrios, inventqrios y escqlqs
de evqluqción conduclql.
Diferenciqs. [ímites. Exigenciqs.
21
Frente o los escolos de dos niveles de medido
-síntomo
ousente versus síntomo presente- poco oclorotorios, estón
los escolos de medido con demosiodos niveles, generolmente
mol diferenciodos y que resulton muy difíciles de moneior y
muy contominodos por lo subietividod del exominodor. Lo
ideol porece ser utilizor escolos de cinco ó seis niveles que
deben conceptuolizorse correctomente, esto permite ounor
uno suficiente vorioción de niveles con uno suficiente focilidod
poro completor lo escolo.
ldeolmente se pienso que uno escolo de depresión, Por
eiemplo, deberío estor formodq por un coniunto de items,
definidos con precisión en un glosorio odiunto que permitie-
sen evoluor simultóneomente diferentes ospectos de lo sinto-
motologío, evolución, ontecedentes Y circunstoncios desen-
codenontes de los trostornos; con ello se logrorío creor uno
verdodero ESCALA DE INTENSIDAD, DIAGNOSTICO Y
PRONOSTICO.
Lo elección del instrumento que se vo o oplicor en cuol-
quier investigoción debe responder o los siguientes tres pre-
guntos: áqué es lo que vo o medir?; áCuól es el instrumento
mós odecuodo?; áExiste uno troducción cuidodoso Y uno
boremoción del instrumento que se deseo empleor? Uno qde-
cuodo respuesto o estos preguntos permitiró elegir un instru-
mento que cumplo el fin deseodo. En este sentido se debe
señolor que olgunos instrumentos estón diseñodos poro evo-
luor síntomos, siendo preceptivo poro su utilizoción el que
previomente se hoyo estoblecido un diognóstico; otros poro
identificqr cosos o probobles cosos dentro de lo comunidod;
otros poro hocer diognósticos; y otros, en fin, poro medir lo
intensidod del síntomo y sus modificociones boio los efectos
deltrotomiento.
Lo división gue, entre los "Tests Mentoles" y los "Escolos
de Evoluoción" hocíomos onteriormente, se boso en cuotro
hechos: lo estondorizoción de lo pruebo, lo estondorizoción
del estimulo, lo extensión de lo medido y lo existencio o no del
observodor.
En los Cuestionorios, lnveniorios y Escolos outo-oplicodos
el estimulo estó rigurosomente estondorizodo, lqs cuestiones
son presentodos ol pociente por escrito y él elige uno res-
puesto -yo estondorizodo- sin intervención del odministro-
dor de lo pruebo, su reocción es registrodo y comporodo con
Ios de uno muestro de pobloción con el fin de closificorlo
22
com po rolivomente. (Ver Toblo tI I).
En los escolos heierooplicodos lo situoción es semi-
estondorizodo clínico-vido hospitolorio- y en ello
-entrevisto
el comportomiento del suielo es observodo y sus elementos
fundomentoles, desde el punto de visto psicopotológico, son
closificodos en cuonio o su intensidod o frecuencio por un
observodor, lo que exige lo necesidod de uñ elemento inter-
puesto entre el comportomiento y lo medido, oñodiendo otro
fuenle de error o sumor o los consusloncioles en todo medido
psicológico. Si o esto oñodimos lo frecuente ousencio de
boremos estondorizodos en los escolos heterooplicodos,
tenemos plenomenle iustificodo lo distinción entre unos y
otros pruebos. Ademós, los Inventorios de Personolidod difie-
ren de los métodos de estudio bosodos en lo observoción
porque miden no sólo los monifestociones declorodos, sino
tombién los ospectos ocultos, los corocterísticos internos de lo
personolidod.
TABTA I¡I
Psicopotolog ío cuqnlitqtivo.
23
y el iuicio eloborodo por el exominodor pueden ser divergen-
tes. De uno monero generol se observo que con puntoies idén-
ticos en uno escolo heterooplicodo poro lo depresión, los
deprimidos psicógenos obtienen uno noto mós elevodo en los
cuestionorios que los deprimidos endógenos, lo que quiere
decir que los deprimidos psicógenos tienden o sobreestimor
en su introspección, sus síntomos. En lo próctico esto entroño
lo necesidod de lo utilizoción coniunto de qmbos closes de
instrumentos.
Así los cosos, mientros que el problemo fundomentol en
los cuestionorios e inventorios reside en sober hosto que
punto lo respuesto elegido por el pociente concuerdo con su
reolidod o estón distorsionóndolo simulor, disimulor, no
-por
comprender, mol interpretor, hipervolororse o hipovolororse
mosoquistomente- cuondo se troto de describir o nuestro
próiimo, operon los siguientes foctores deformontes: foctor
proyección-ontiproyección; efecto de holo; efecto tendencio
centrol; efecto "good bye"; foctor incomprensión verbol; foctor
filios y fobios; el preiuicio o sesgo del observodor; foctor
suelen ser mós indul-
indulgencio mqsculino
-los hombres
genies que lo muier ol evoluor o otros- (PECK y DEAN, 1983)
(27).
Uno limitoción coniunto de todos estos instrumentos
reside en que su volidez es boio por folto de un criterio ocep-
toble de personqlidod que permito lo volidoción externo; gene-
rolmente se volidon por correloción concurrente o por el
método de lo coherencio interno.
TABLA IV
Límites y problemos
24
. Simuloción. Disimuloción. Sobresimul.
o Molo comprensión. Molo interpretoción.
o Hipervoloroción. Hipovoloroción.
En pruebos de eyoluoc ión heterooplicodos:
-
. Foctorproyección-onliproyección. :
o Efectoholo. c
. Efeclo tendencio centrol.
. Efeclo "good bye".
o Foctor incomprensión verbol.
. Foclorfilios yfobios.
o Preiuicio del observqdor.
o Foctor indulgencio mosculino.
25
Lo utilizoción de escolosvisuoles o gróficos.
- Lo evitoción de puntuoción o redocción extremos de conducto.
- Lo utilizoción de uno escolq de longitud odecuodo poro el
- fin buscodo.
Y finolmenle, el tener en cuento que los escolos de obser-
- voción y los outoevoluodos específicos poro u,§o en Io clí-
nico, deben ser cortos Y los escolos poro fnvesligoción
deben tener muchos items, con Io que se oumento su fiobi-
lidod. (VerTobloV).
TABTAV
Psicopofolog ío cuonlitqtivq
26
moyor número posible de voriobles extroños y difícilmente
cuo ntif ico b I es, p roven ientes deIe ntrevistod o r.
Al onolizor los principoles dimensiones de lo sintomotolo-
gío onsioso-depresivo en función de los escolos de evoluoción
conductol, se deben reseñor dos ospectos: De un lodo es
difícil comporor los resultodos obtenidos con Ios diferentes
escolos, pues depende de los items que comprendo codo uno
de ellos y de los corocterísticos de los muestros de pobloción
del estudio bósico. De otro lodo, hoy que reseñor que, si bien
tonto lo onsiedod como lo depresión hon sido conceptuolizo-
dos como ofectos normoles, como síntomos, como síndromes
y como entidodes diognósticos, sin emborgo olgunos outores
los consideron indistinguibles fenomenológicomente, como
señoló LEWIS en 1966 (291.
Así, mientros que el D.S.M.-lV-R considero estos trostornos
como seporobles, los estudios psicométricos no hon podido
diferencior obsolutomente un foctor depresión y un foctor
onsiedod cloromente definido, por el controrio se señolon, por
todos los outores, puntos de solopomiento entre lo sintomoto-
logío onsioso y lo depresivo. Añodimos un punto o esto discu-
sión exponiendo el hecho siguienfe:
Si onolizomos olgunos pruebos poro lo evoluoción de lo
onsiedod y lo depresión, nos encontromos con items idénti-
cos, onólogos o concurrentes, que explicon, ol menos por-
ciolmente, estos solopomientos (CONDE ycolbs., 1983) (30).
Acobemos esto serie de considerociones con unos
puntuolizociones.
El registro de lo sintomotologío onsioso-depresivo y lo elo-
boroción y onólisis posterior de los dotos recogidos, o ser
posible, en reloción con criterios determinodos que meioren
lo fiobilidod de los diognósticos emitidos, hon plonteodo pro-
blemos técnicos-metodológicos difíciles, que en olgún cqso
no estón resueltos todovío.
Lo oporición de nuevos instrumentos orientodos hqcio
oplicociones porticulores del combio sintomotoló-
gico boio lo influencio de-medido
teropéuticos diversos, estudios epi-
demiológicos, estudios internocionoles bosodos en opro-
ximociones conceptuoles teóricos nuevos ol problemo de los
trostornos mentoles, testimonion lo necesidod de proseguir lq
investigoción en este compo.
De ofro lodo, los métodos de trotomiento estodístico de los
27
dotos obtenidos presenton problemos, en cuonto o su volidez
e incluso o su legitimidod.
Si pensqmos que en el trosfondo de todo problemótico de
lo cuontificoción de lo sintomotologío onsioso-depresivo se
encuentro lo de los propios límites del diognóstico de lo
TABTA VI
I
I
ü
ú Expectolivos del-# Eliminodos eñ # Ampliomente +
o
É.
observodor principio distonte (oieno, no
ú. ofectodo o
IJ.J
ITJ implicodo) en el
o suieto explorodo
a
LU
F
z
ITJ
lII
tt',
28
depresión y de los trostornos de onsiedod, yo seo desde el
punto de visto sindrómico o desde el punto de visto nosoló-
gico de estos cuodros, nos doremos cuento de lo dificultod y
ol mismo tiempo de lo troscendencio que implico cuolquier
ovonce clorificodor en esto líneo.
29
B¡bliogrqfío
30
17 CARR, A.C.; GOSH, A.: Response 0l phobic polients to direct compuler
ossessmeni. Br. J. Psychiotry 1 42 : 66 -7 O.i 983.
r8 GREISL J.; GUSTAFSON, D.H.; STRAUSS. R.R. er ol.: A compuier inter-
view for suicide/risk prediction. Am. J. psychiotry. 1 30 : 1 327
s32. 1 g 7 3. - 1
19 LUCAS, RW.; MULLIN, PJ.; LUNA, C.B.; MclNROy, D.C.: psychioirisr ond
o compuler os interrogolors of potients with oloohol reloted illnesses: A
comporison. Br. J. Psychiotry 1 31 : 1 60-I 67. 1977.
20 BECH, P: Depressive symptomotology ond drüg response. Commun
psichophorm qcol. 2: 4Og -41 8.1 97 8.
21 BECH. P; GRAN, L.F.; DEIN, E.; JACOBSEN, O.; VITGER, J.; BOLWING,
T.G.: Quontitotive roiing of depressive stofes. Acio psychiot. Scqnd. 5l:
1 61 -170.1975.
31
Escala de Impulsividad de Barratt
(Barratt !mpulsiveness Scale, BIS-1 1)
D¡scnrpcrór.¡
o La BIS-11 cs ri¡r iustrumcnto cliscñatlo para cvaluar 1a iurpulsividad.
a Consta de -30 ítems a¡;rupados en 3 subescalas de impulsividacl:
i-r (iognitiva (8 ítenrs:4,7,10,1.], 16, 19,24y)7'¡.
.r Motora (10 ítcnr.s: 2,6,9, 12, 15, 1tt,21,23,:6 y 291,
i-: Impulsividatl to planeada (12 íten-rs: 1,3,5,8, 11, I4, I7, 20,22,25,2"9,v 30).
Cada ítenr se ¡rulrtúa segrin nntr escala Likcrt dc trecne ncia dc 4 urado.s, dcsclc raramcnte o nuflca hasta siempre o
casi siemprc. A la hora dc crrrrcgir, cs ncccsario tcncr prcscrtc quc algunos cle los items estrín formrrl¿dos en sen-
tido invcrso.
a Es un instrumento autoaplicado.
a Se encuentra ada¡rtado y validrrdo en población l'rispana (OqLrcndo v co1s., 20()I'1.
CoRnecclór'¡ E TNTERPRETACTóN
Proporciona una pturtlr.lci(in to:r'.I (.sunr,r rj.c la.s L.ultttucioucs cn 1as 3 srrbescalas) y'pur-rtuaciones en las 3 suhes-
calas (suma clc las puirtuacioncs cn carla tLrro de :os ítcms que las r:onstituyen).
rt Excepto en l¡s ítems lormulsdos en senirdo inve¡so (r,. en e1 siguiente punto), el valor de Ia rc'spuesta es l:
r¿rr¿lllente o nunc¿i, f : oc¿rsio¡lalrnerte, i: .1 n'ren-rdt¡ r.,i: .sicrrrprc o casi sictrrprc.
<: Enlosítemsformuladosensenti.lou¡'erso(1,5,6,7,8, 10, 11, 13, 17, 19,22,30) lapuntuacirlnesal revés,4:
raranrente o nunca v l: siem'¡re o cari slernpre.
a I)r'sde e I punto de vista clírrico, poscl' inivor :cles¿1r].ia ia p.,.1¡1.ru.i6r. totai. No existe punto de corte propuestL].
a In varios cstltdios sc sugicrc utilizar cor-no pllnto tie cr¡rte la mediana de la distribución. Fn el estudit'¡ con la
lersión hispar.ra (Oqriendo y cols, 2001) hs pr:n:ulciones median¿s ñreron:
,. Su[:csc¿la coe,¡riIiv¿:9,5
,:.: Subescala motora: 9,5
,, Subescala in:pulsivitlad no planilicacii:: 1.1
r: I'nntuaci(rntt>tal;32,5
RereReNclns coMPLEMENTARTAs
Oquendo lr'f A, Baca-García (iraver R, Ivlorales lVI. Ivlontalbrin V, l!'lann li. S¡ranish adaptation of thc Barratt Inrpul-
F,,
33
Escala de lmpulsividad de Barratt
(Barratt Impulsiveness Scale, BIS-1 1 )
InstrtLcciones: Las personas son diferentes en cuanto a 1a forma en que se comportan y piensan en distintas situaciones. Ésta es ttna
prueba para medir algunas de 1as formas en que usted actúra y piensa. No se detenga demasiado tiempo en ninguna de las
oraciones. Responda rápida y honestamente. (Er-rtrevistador: Lea cada oración al respondiente y marque la contestación. Si la
persona no entiende 1a pregunta, plantée1a de la forma que está entre paréntesis).
Raramente A Siempre o
o nunca Ocasionalmente menudo casi siempre
(0) (1) (j) (4)