0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas29 páginas

ANEXO - Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas29 páginas

ANEXO - Escala de Impulsividad de Barratt BIS-11

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

EVALL'AGIC}}¡

Escala de Impulsi
de Barratt
t M
(Banatt Impulsiveness §cale)

,ffi cu¡arf
BIS.11
J. H. Patton
M. S. Stanford
E. S. Barratt

BIS.11
Escala de Imnulsividad
de Bartatt
(Banatt Impulsiveness Scale)

ffi cu¡arf
Barcelona . Madrid . Buenos Aires . México D.F.
INDICE

. lnlroduccióngenerol. 9

. Introducción histórico ol problemo de lo sintomo-


iologío depresivo y onsioso o onguslioso. 12

. Obietivos y utilidod de lo cuontificoción de lo


sintomolologío depresivo y onsioso. t5

. Crilerios de closificoción de los cuestionorios,


inventorios y escolos de evoluoción conductuol en lo
cuontificoción de los troslornos onsiosos y depresivos. 19

. Corocterísticos generoles de los cuestionorios,


inventorios y escqlos de evoluoción conductuol.
Diferencios. Límites. Exigencios. 21

. Bibliogrofío. 30

. Escolo de lmpulsividod de Borrotl (Borrott


lmpulsiveness Scole, BIS- I 1 ). 33
lnlroducción generql
"|Cómo reconocer, describir y clasificor
los esfodos depresivos; cómo oprecior lo
eficocio de los disfintos leropéuticos, si no
disponemos de fécnicos correctos de
medido?" (4)
P PICHOI, 1978.

Desde finoles del siglo posodo los psicólogos y psiquíotros


se hon plonteodo el problemo y lo necesidod de cuontificor y
obietivor científicomente Io condición humono normol y poto-
lógico, portiendo de lo hipófesis de que lo posibilidod de obie-
tivor y cuontificor un trostorno no presupone el necesorio
conocimienio de su etiopotogenío.
Los méiodos diognósticos octuoles pueden olconzor uno
moyor precisión que lo que se conseguío hoce unos décodos
boroiondo únicomente los dotos de lo exploroción clínico. A lo
por que lo medicino en generol, lo psiquiotrío se vo instrumen-
tolizondo. Estomos entrondo en un período de diognósticos
cuontitotivos y obietivodos, lo que en 1972 le hocío decir o
HAMILTON (1) que lo onotoción metódico y estondorizodo de
los dotos clínicos permitiró montener lo integridod de los
documentos clínicos de los pocientes con el tiempo, y contri-
buiró o disminuir lq voriobilidod de los informociones yo posi-
bilitor los estudios cqtomnésicos.
Lo odecuodo evoluoción clínico-psiquiótrico presupone lo
utilizoción de pruebos médico-psicológicos clínicos que
cumplon con los exigencios de un instrumento de medido.
Todo exploroción psiquiótrico quedo mós o menos empobre-
cido si se renuncio sistemóticomente ol empleo de pruebos
psicológicos, de lo mismo monero que lo exploroción psicoló-
gico se debe situor en el contexto de uno exploroción clínico
integrol : psicopotológico, biológico, sociol, dinómico, etc.
El onólisis cuoniitotivo de los síntomos psicopotológicos
que se ho dodo en llomor desde PICHOT en i9l2 (2),
-lo
psicopofologío cuontitativo- exige, en primer lugor, lo elobo-

r
roción y utilizoción odecuodos de instrumentos estondorizo-
dos y vólidos que permiton cuontificor fiel y discriminotivo-
mente los ospectos sintomóticos, y eventuolmente biogróficos
y socioles, de los trostornos mentoles; por otro lodo, exige el
uso de métodos que permiton onolizor lo significoción de los
dotos obtenidos.
En esto conceptuolizoción quedo explicitodo lo que
porece ser el punto mós problemótico de lo voloroción de lo
personolidod. Si se pretende reolizor uno medido clínico de
los fenómenos psicopotológicos con ospirociones de rigor
científico, no se debe olvidor que el término "medido" implico
que los volores numéricos obtenidos tengon fidelidad, es
decir, que seon estobles y reproducibles sus tres tipos
-con
de fiobilidod: de retest o esiobilidod temporol, entre iueces y
entre formos porolelos o mitod- mitod; que seon vólido¡ es
decir dotodos de unq significoción demostrodo volidez
-con
oporente, de contenido, predictivo, concurrente, estructurol,
incrementol y diferenciol; (PECK y DEAN, 1983) (3)- y sensi-
bles o diferencios mínimos, por eiemplo en los grodos de
grovedod de uno depresión o en su meiorío con un psicofór-
moco. De lo mismo monero el instrumento debe estqr sfondo-
rizodo, ser objefivo, decir, no influencioble por voriobles
-es
extroños- tener uno ufilidod reol clínico e investigodoro y ser
económico en cuonto o tiempo de odministroción e interpre-
toción. (Toblo l).
El odietivo "clínico" implico que los medidos se refieren o
síntomos psicopotológicos en su esencio mismo, es decir en
su vivencioción, en su expresión verbol y no verbol
-mímico,
discurso, comportomiento-. Así lo psicopotologío cuontito-
tivo de los trostornos ofectivos intento medir los disfunciones
perceptivos, cognitivos y psicomotoros en los estodos depre-
sivos y moníocos por medio de tests de rendimientos, y los
rosgos de lo personolidod premorboso y sus modificociones,
mós o menos temporoles, por medio de tests de personolidod.
El desinterés, cuondo no desconocimiento, mostrodo por
los psiquíotros hocio lo psicometrío en su coniunto, y lq fosci-
noción de los últimos oños por los medidos de loborotorio
(neurofisiológicos, bioquímico, etc...) ho conducido o un
obondono de los investigociones sobre medidos clínicos, pro-
vocondo en consecuencio un distonciomiento entre lo impre-
cisión de los primeros y lo sofisticoción de los segundos. Sin
emborgo, lo significoción estodístico de Ios medidos biológi-

l0
TABTA I

EXIGENCIAS DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

ESTANDARIZACION:
- . Normos poro lo oplicoción de lo técnico.:
. Normos de interpretoción de los resultdUos en relo-
ción con un grupo de referencio represeniotivo.
OBJETIVIDAD.
- UTILIDAD:
- .
En Io clínico
.
En lo investigoción.
ECONOMIA.
- FIABILIDAD:
- o Test-retest. Estobilidod lemporol.
o Mitod-mitod. Formos porolelos.
o Interobservodores e introobservodores
VALIDEZ:
- . Aporente y empírico.
o De contenido.
. Predictivo o de criterio.
o Concurrente.
. Estructurol o de constructo.
. Incrementol.
o Diferenciol.
SENSIBILIDAD.
-
cos no puede odquirir su dimensión significotivo clínico mós
que o portir de su correloción con los medidos clínicos.
El registro y lo evoluoción de lo sintomotologío depresivo o
onsioso no puede responder obviomente o lo problemótico
globol que plonteon el diognóstico, lo potogenio, lo etiologío y
el trotomiento de depresiones o de los trostornos de onsiedod.
Sin emborgo, cuolquiero que seo Io perspectivo de obordoie
de este problemo sociol, biológico-, ho se
podró reolizor ningún -psicológico,
progreso, sin uno definición preciso de
los comportomientos estudiodos.
Como señolo PICHOT en 1978 (a) lo diversidod de princi-
pios teóricos y prócticos impone uno diversidod de oproximo-
ciones, pero esto plurolidod no debe conducir o uno
confusión.

11
lntroducción históricq ql problemq
de lq cuqnlificqción de lq
sintomotologío depresivq y qnsiosq
o qngustiosq.

Como yo ho reseñodo onteriormente uno de nosotros,


(CONDE, 1970) (5) es con CATTELL, o finoles del siglo XIX y
sus "rosgos de personolidod" como comienzo el método estq-
dístico y lo evoluqción de lo personolidod normol, que serío
continuodo posteriormente por todo el sistemo onolítico-
foctoriol onglosoión.
Desde hoce siglos olgunos médicos veníon troiondo de
sistemotizor lo observoción clínico [PICHOT en 1978, (ó),
hoce uno mognífico revisión de este temo, en lo que como
eiemplo de lo ontedicho cito los obros de LOUIS sobre siste-
motizoción de Io observoción de enfermos con fiebres tifoi-
deos] y ounque olgunos psiquíotros inientoron tímidos enso-
yos en esto líneo el siglo posodo, los primeros instrumentos
prócticos poro lo cuontificoción de lo sintomotologío psicopo-
tológico oporecieron en el siglo XX.
S¡ intentomos estudior lo oporición en el tiempo de los
primeros instrumentos de medido vigentes hoy en dío, hoy
,l955.
que esperor hocio Esos métodos se desorrolloron con-
temporóneomente con el empleo de fórmocos psicoteropéuti-
cos, que fue uno de los determinontes fundomentoles de lo
desorbitodo proliferoción de los cuestionorios y escolos de
evoluoción, por lo necesidod, que conllevo lo experimentoción
con drogos psicotrópicos, de desorrollor técnicos que posibili-
ten lo medido preciso de sus efectos. Esos técnicos conduie-
ron o uno reevoluoción de los sistemos nosológicos en lo
esperonzo de descubrir reogrupomientos sindrómicos con
uno sensibilidod diferente o los diversos medicomentos. Otro
foctor que condicionó el desorrollo de lo psicopotologío cuon-
titotivo fue el ouge tomodo por los esiudios epidemiológicos
psiquiótricos. Lo unión de estos dos foctores, epidemiológico
y psicoformocolóqico, evidencioron lo necesidqd de uno

12
comun¡coc¡ón y cooperoción científico entre los investigodo-
res del mismo y/o distintos poíses, lo que exigío disponer de
criterios obietivobles y comunicobles. Los cuestionorios y
escolqs de evoluoción fueron lo solución que el mundo cientí-
fico psiquiótrico dio o este problemo.
Lo disponibilidod de nuevqs iécnicos poro el estudio de lo
significoción de los dotos obtenidos, fundomentolmente lo
existencio de ordenodores que permitíon efectuor rópido y
económicomenie cólculos compleios de onólisis de multivo-
rionzo (MAVA), fue otro determinonte esenciol en lo exponsión
de estos pruebos psicológicos.
En nuestro poís, entre 1968 y 1978, olgunos de nosotros
(CONDE y cols) (7,8,9,10, ,l1, ,l2, 13,14) fueron reolizondo
odoptociones y en olgunos cosos boremociones de diversos
escolos de evoluoción comportomentol poro lo medido cuonti-
totivo de lo depresión, especiolmente lo S.D.S. de ZUNG, lo
H.A. y H.D. de HAMILTON, lo Escolo de Disforio de MONEIM-
OSMOND, el l.D. de BECK, etc., procurondo esioblecer for-
mos outooplicodos, heterooplicodos, de oplicoción individuol
y poro grupos, osí como formqs porolelos mós oiustodos o los
obietivos y necesidodes plonteodos por codo cqso o tipo de
oplicoción. (CONDE y cols, 1970 o 1 983).
otro de los intentos llevodos o cobo ho sido divulgor los
diversos posibilidodes de utilizoción de escolos y subescolos
de ongustio, onsiedod y depresión implícitos o Lxplícitos en
otros pruebos o boteríos psicológicos; osimismo se ho inten-
lodo estoblecer boteríos poro el conocimiento del clínico y del
investigodor y su meior odoptoción y utilizoción en codo coso,
todo ello, por cierio, q un nivel meromente expositivo.
A portir de estos fechos, el número de cuestionorios y
escolos de evoluoción conductol vo multiplicóndose de tol
formo que puede decirse que, lo mismo que todo psiquíotro
que se preciose o finoles del siglo XIX reolizobo su propio
sistemo nosológico, en lo octuolidod, todo psiquíotro, sobre
todo de tipo ocodémico, postulo su propio escolo de evoluo-
ción, en función de su experiencio y medios (CONDE, 1g7O)
(15).
Lo diversificoción escolor o que estomos osistiendo hoce
redoblodomente compleio el problemo oquí plonteodo. Estos
escolos de reciente oporición; cuyo eficocio y olconce todqvío
es discutible, representon olgunos los octuoles modelos con-
ductistos y cognitivos sobre lo depresión y deben de demos-

13
tror su volidez clínico. Mientros tonto hqbró que conlentorse
con el uso de escolos que vienen empleóndose sistemótico-
mente y por muy diversos equipos de investigoción en lo
último décodo, pues entendemos que hoy que ofrecer instru-
mentos relolivomente seguros y probodos mós bien que ins-
trumentos innovodores todovío no soncionodos por el uso.

I
I

14

{
Obietivos y utilidqd de lq
cuqntificqción de lo sintomqtologíq
depresivq y qnsiosq.

Cuolquier investigoción octuol sobre los trostornos ofecti-


vos, con pretensiones de ser riguroso y científico, ho de incluir
en su metodologío instrumentos de control y medido. Y no
sólo poro el diognóstico, sino tombién
-lo que de
importonte- poro el seguimiento y evoluoción
es ocoso mós
lo eficocio
teropéutico de los distintos estrotegios y procedimientos
empleodos.
Tonto importoncio tienen estos técnicos que en lo octuoli-
dod resulto imposible el exomen comporqtivo de los resulto-
dos obtenidos por los distintos equipos de investigoción de
los trostornos ofectivos, cuondo se escomoteo o ignoro lo
oplicoción de estos procedimientos de evoluqción.
Los cuestionorios y escolos de evoluoción surgieron poro
ofrecer unos índices obietivos, en un intento de polior lo
escoso fiobilidqd interiueces en el diognóstico psiquiótrico. A
pesor de su obietivo iniciol, es indudoble que lo informoción
que recogen puede utilizorse, y de hecho osí se hoce, poro uno
finolidod distinto. (5)
El interés esenciol de los cuestionorios, inventorios y esco-
los de evoluoción conductol reside en lq rópido y mínimo-
mente distorsionodo obtención de uno informoción mós o
menos estondorizodo, cuontificodo y fócil de trqtqr estodísti-
comente. En este sentido, BECH y Cols. en 1978 (20) eviden-
cioron cloromente que el clínico utilizo poro su "Evoluoción
Clínico Globol del Pociente" un móximo de 6-7 items de
informoción, que por otro porte, pc¡rece poco proboble que
seon los mismos poro distintos psiquiotros; por el controrio,
los técnicos psicométricos permiten uno evoluoción mós sen-
sible y onolítico y tienen en cuento un moyor número de items
semeiontes, siempre que lo pruebo con-
lleve un glosorio. Por-evidentemente-
ello lo oplicoción de los métodos de lo
psicopotologío cuontitotivo permite, de uno porfe, poner en

15
evidencio y onolizor los discordoncios existentes en el compo
nosográfico y nosológico y, de otro porte, unificor criierios
entre los distintos investigodores, buscondo nuevos guíos
poro lo resolución de los problemos plonteodos.
A portir de eslos premisos, es posible deslocor los múlti-
ples oplicociones ieórico-prácticos de estos instrumentos:
(verToblo Il).

TABTA I¡

Aplicociones de los inventorios, cuestionorios y escolqs de


evoluoción conductol.

Son lécnicos exigibles en todo investigoción científico.

Confieren moyorobietividod olestudio de los pocientes.

Posibiliton lo cuontificoción de los síntomos:

o Aprecion lo grovedod delcuodro.


. Controlon Ios modificociones de lo sintomotologío.

Ayudon o:
. Estoblecer el diognóstico.
o Hocer precisiones nosogróficos.
. Estudiqr lo eslructuro sintomótico de !os trostornos
ofeclivos.
. Comporor los poutos diognósticos de los distintos
especiolisios.
. Unificor criterios.

Identificor cosos (o probobles cosos) dentro de lo


pobloción.

I . Conferir moyor obietividod ol estudio de los pocientes.

2. Posibilitor lo cuontificoción del síndrome, que permito


oprecior lo grovedod o intensidod del coso y determinor lo
modificoción del estodo clínico del enfermo producido por
los psicofórmocos, con el móximo de sensibilidod y de
fidelidod. Queremos señolor, que en nueslro criterio, Io
cuoniificoción de lo sintomotologío debe reolizorse, ol

16
menos, ontes del inicio y o lo terminoción de lo oplicoción
del trotomiento; osimismo, se oconseio intercorlor evoluo-
ciones o intervolos regulores duronte el ensoyo, y o ser
posible, con "formos porolelqs't y heterooplicodos-
de lo mismo escolo poro minimizor -quto
los efectos distorsionon-
tes del observodor y/o del observodo. Pero, por otro lodo,
los escolos de evoluoción específicos tienen el inconve-
niente de limitor el óreo de su investigoción y osí, por eiem-
plo, no permiten poner de monifiesto uno reqcción depre-
sivo en el curso de un trotomiento neuroléptico o de otro
tipo; por esto couso el reolizor ol comienzo y ol finol de un
ensoyo con un psicotrópico¿ un perfil sindrómico multifoc-
toriol permite uno descripción mós motizodo de lo muestro
y de los efectos del medicomento estudiodo. A estos evo-
luociones debe sumorse lo evoluoción clínico globol (Glo-
bol Roting). Lo dificultqd de diferencior foctoriolmente
entre ciertos síntomos que oporecen en los estodos de
onsiedod y en Ios síndromes depresivos, compleiizo
muchísimo mós el diseño, y oconseio utilizor siempre con-
iuntomente escolos de onsiedod y de depresión.

3. Aportor uno oyudo ol esfoblecimiento de un diagnóstico,


hocer precisiones nosogróficos, estudior estructuros sin-
temóticos de los cuodros psiquiótricos, comporor los próc-
ticos diognósticos de los distintos especiolistos con el fin
de contribuir o precisor y obietivor los diognósticos clíni-
cos¿ unificondo consecuenfemente criterios ompliomenie
divergentes, como hon demostrodo estudios recientes
(BECH, 1975) (21l,. Los métodos estodísticos
cientes o cuotro grondes cotegoríos según PICHOT -pertene-
(22):
ecuoción de regresión, onólisis de los componentes fun-
domenfoles, onólisis foctoriol invertido y onólisis tipológico
o "Cluster onolysis"-, hon encontrodo sus oplicociones
fundomentolmente en el onólisis de los dimensiones de lo
sintomotologío onsioso-depresivo y en lq búsquedo de
reogrupomiento de enfermos en función de uno sintomoto-
logío corocterístico o de uno respuesto específico q un
determinodo psicofórmoco. Al mismo tiempo estos técni-
cos estodísticos de onólisis de multivorionzo (MAVA) permi-
ten estudior lo estrucfuro de los escolos de evoluqción.
Es preciso, sin emborgo, tener siempre presente que lo
focilidod oporente, que ofrece el empleo de ordenodores
en el trotomiento de los dotos obtenidos en lo voloroción de

17
síntomos, puede enmoscoror o menudo el hecho de que
codo técnico estodístico se fundomente en uno hipótesis y
que por Io tonlo los resultodos obtenidos deben ser exomi-
nodos otentomenle en función de lo metodologío
empleodo, de sus posibilidodes y límiies.

4. Finolmente, permiten identificsr cosos o prdbobles cqsos


deniro de lo pobloción.
i
I
a

18
-!

Criterios de clqsificqción de los


cuestionqrios, inventqrios y escqlos
de evqluqción conductql en lq
cuqntificqción de los trqslornos
snsiosos y depresivos.

Los pruebos psicométricos empleodos poro lo medido de


lo personolidod, pueden closificorse, con un primer criterio y
siguiendo q PICHOT (23), en dos grondes grupos: Tests Men-
toles y Escolos de Evoluoción.
En los lesfs Mentoles, bosodos específicomente en lo
outo-voloroción del enfermo, se engloboríon, entre otros, los
cuesfionorios e lnvenforios de Personolidod, que pueden ser,
según closificociones horto conocidos, de Rosgos
-cuyo
finolidod serío lo exploroción de los ospectos relotivomente
permonentes de lo personolidod- o de Esfodo finoli-
-cuyo Este
dod serío lo exploroción del estodo octuol del pociente-.
último epígrofe incluirío lo que hobituolmente se denominon
Escolos de Evoluoc ió n Condu ct o I Aut o - op licodos.
Frente o este grupo de pruebos se encontroríon los Esco-
Ios de observoción, Escolos de Evoluoción, o Escolos de Evo-
luoción conductol Heferooplicodog que intenton evoluor lo
sintomotologío de los pocientes o trovés de lo observoción de
su comportomiento o o trqvés de los dofos recogidos en lo
entrevisto.
Estos escolos heterooplicodos pueden subdividirse o su
vez en:

Escolos de lnfensidod o Grovedod


-
Escolos de Diognóstico
-
Escolos de Pronósfico y Sele cción Teropéutico.
-
se troboio hoy en dío en lo eloboroción de uno Escoro
coniunto de Intensidod, Diognóstico y Pronóstico.

19
Según un segun do criterio de lq sintomotolo-
gío o del ospecio de lo -extensión
personolidod explorodo- podemos
diferencior dos cotegoríos entre eslos pruebos:

lnventorios Generoles: Se iroto de sistemos de documento-


- ción que permiten hocer un inventorio completo''de lo sin-
iomotologío psiquiótrico y de otros corocteríílicos del
pociente como ontecedenles, circunsloncios desencode-
nontes, evolución, etc ..

lnventorios Específicos:' Consogrodos Únicomenle o lo


- oprecioción de lo psicopotologío, pueden cubrir uno omplio
gomo de síntomqs eiemplo inventorios pcrro psico-
-por
sis funcionoles- o un pequeño obonico sintomoiológico
poro los Depresiones-.
-lnventorios
Según este criterio podríomos hoblor de Cuestionorios o
Escolos Multifactorioles o Globoles, que oborcon un omplio
espectro psicopotológico, y Específicos.
Así, obtendríomos un sistemo de closificoción de doble
entrodo, similor ol que utilizo BOBON (24) en el que de un
lodo se contemplorío el espectro psicopofológico onolizodo
por el instrumento y de olro lo corocterísfico de hetero o
outooplicoción.

20
Cqrocteríslicqs generqles de los
cueslionqrios, inventqrios y escqlqs
de evqluqción conduclql.
Diferenciqs. [ímites. Exigenciqs.

Los escolos de evoluoción conductol estón compuestos


por diversos items que corresponden o los síntomos que
deben evoluorse, pudiendo, obtenerse ol finol tres tipos de
notos o puntuociones: uno punfuoción totol de lo escolo, que
nos hoblorío de lo grovedod generol; un perfil sinfomótico, en
el que se ponen de relieve los corocterísticos sintomóticos
peculiores de un determinodo estodo psicopotológico, y pun-
fuociones porcioles yo seq en óreos sintomotológicos defini-
dos opriorísticomente como ofines u obtenido su ofinidod o
trovés de los técnicos motemóticos (SANCHEZ BLANeUE,
2s).
Porece foctible llevor o cobo uno cuontificoción reglodo
por Io psicopofológico. Uno formo poro hqcerlo es tener
en cuento lo intensidod de los síntomos o lo frecuencio con
que oporecen en un período de tiempo determinqdo. Eviden-
temente, porece cloro que lo frecuencio de los crisis de llonto,
por eiemplo, y lo profundidod de lo tristezo del ónimo deberón
ser evoluodos con distintos criterios.
otro formo de cuontificor los síntomos consiste en poner
en reloción un nivel cuolitotivo de lo conducto con su corres-
pondiente cuontitotivo, como se hoce en el I.D. de BECK.
Tombién pueden ser evoluodos los síntomos, como se
hoce en lo Escolo Visuol Anólogo de ZAELLEY y AITKEN,
1969 (26), morcondo uno señol en uno líneo de I0 cms. nive-
lodo en sus extremos con los cotegoríos "síntomo ousente,, y
"síntomo de intensidod móximo". Este tipo de escolo es útil
poro medir los combios de sintomotologío, sobre todo si se
hocen muchos evoluociones en poco tiempo.
Lo escolo de medido poro lo evoluoción de Io frecuencio o
intensidod de un síntomo debe ser próctico y fócil de moneior.

21
Frente o los escolos de dos niveles de medido
-síntomo
ousente versus síntomo presente- poco oclorotorios, estón
los escolos de medido con demosiodos niveles, generolmente
mol diferenciodos y que resulton muy difíciles de moneior y
muy contominodos por lo subietividod del exominodor. Lo
ideol porece ser utilizor escolos de cinco ó seis niveles que
deben conceptuolizorse correctomente, esto permite ounor
uno suficiente vorioción de niveles con uno suficiente focilidod
poro completor lo escolo.
ldeolmente se pienso que uno escolo de depresión, Por
eiemplo, deberío estor formodq por un coniunto de items,
definidos con precisión en un glosorio odiunto que permitie-
sen evoluor simultóneomente diferentes ospectos de lo sinto-
motologío, evolución, ontecedentes Y circunstoncios desen-
codenontes de los trostornos; con ello se logrorío creor uno
verdodero ESCALA DE INTENSIDAD, DIAGNOSTICO Y
PRONOSTICO.
Lo elección del instrumento que se vo o oplicor en cuol-
quier investigoción debe responder o los siguientes tres pre-
guntos: áqué es lo que vo o medir?; áCuól es el instrumento
mós odecuodo?; áExiste uno troducción cuidodoso Y uno
boremoción del instrumento que se deseo empleor? Uno qde-
cuodo respuesto o estos preguntos permitiró elegir un instru-
mento que cumplo el fin deseodo. En este sentido se debe
señolor que olgunos instrumentos estón diseñodos poro evo-
luor síntomos, siendo preceptivo poro su utilizoción el que
previomente se hoyo estoblecido un diognóstico; otros poro
identificqr cosos o probobles cosos dentro de lo comunidod;
otros poro hocer diognósticos; y otros, en fin, poro medir lo
intensidod del síntomo y sus modificociones boio los efectos
deltrotomiento.
Lo división gue, entre los "Tests Mentoles" y los "Escolos
de Evoluoción" hocíomos onteriormente, se boso en cuotro
hechos: lo estondorizoción de lo pruebo, lo estondorizoción
del estimulo, lo extensión de lo medido y lo existencio o no del
observodor.
En los Cuestionorios, lnveniorios y Escolos outo-oplicodos
el estimulo estó rigurosomente estondorizodo, lqs cuestiones
son presentodos ol pociente por escrito y él elige uno res-
puesto -yo estondorizodo- sin intervención del odministro-
dor de lo pruebo, su reocción es registrodo y comporodo con
Ios de uno muestro de pobloción con el fin de closificorlo

22
com po rolivomente. (Ver Toblo tI I).
En los escolos heierooplicodos lo situoción es semi-
estondorizodo clínico-vido hospitolorio- y en ello
-entrevisto
el comportomiento del suielo es observodo y sus elementos
fundomentoles, desde el punto de visto psicopotológico, son
closificodos en cuonio o su intensidod o frecuencio por un
observodor, lo que exige lo necesidod de uñ elemento inter-
puesto entre el comportomiento y lo medido, oñodiendo otro
fuenle de error o sumor o los consusloncioles en todo medido
psicológico. Si o esto oñodimos lo frecuente ousencio de
boremos estondorizodos en los escolos heterooplicodos,
tenemos plenomenle iustificodo lo distinción entre unos y
otros pruebos. Ademós, los Inventorios de Personolidod difie-
ren de los métodos de estudio bosodos en lo observoción
porque miden no sólo los monifestociones declorodos, sino
tombién los ospectos ocultos, los corocterísticos internos de lo
personolidod.

TABTA I¡I

Psicopotolog ío cuqnlitqtivo.

Diferencios entre los escolos quto y helerooplicodos.

Cq rocterísiicos de lqs escq los heteroo pl icodqs.

o Déb¡l estondorizoción del estímulo.


. Necesidod de observodor. Fuente de error.
o Se evolúo únicomente el comportomiento.
o Exige entrevistos prolongodos en tiempo.
o Frecuente ousencio de boremos estondorizodos.

Lo correloción entre los resultodos obienidos con ombos


inslrumenios, ol oplicorlo o un mismo grupo de enfermos
depresivos, es mós bien moderodo que oltomente significotivo.
Uno de los foctores o que se olude como responsoble de
este hecho es lo presencio, en los escolos de oprecioción, de
items concernientes o lo observoción de elementos obietivos
por el médico, que no pueden tener su correspondencio en
los cuestionorios.
En los instrumentos (hetero y oulooplicodos) que porecen
idénticos ("formos porolelos"), lo oulooprecioción del enfermo

23
y el iuicio eloborodo por el exominodor pueden ser divergen-
tes. De uno monero generol se observo que con puntoies idén-
ticos en uno escolo heterooplicodo poro lo depresión, los
deprimidos psicógenos obtienen uno noto mós elevodo en los
cuestionorios que los deprimidos endógenos, lo que quiere
decir que los deprimidos psicógenos tienden o sobreestimor
en su introspección, sus síntomos. En lo próctico esto entroño
lo necesidod de lo utilizoción coniunto de qmbos closes de
instrumentos.
Así los cosos, mientros que el problemo fundomentol en
los cuestionorios e inventorios reside en sober hosto que
punto lo respuesto elegido por el pociente concuerdo con su
reolidod o estón distorsionóndolo simulor, disimulor, no
-por
comprender, mol interpretor, hipervolororse o hipovolororse
mosoquistomente- cuondo se troto de describir o nuestro
próiimo, operon los siguientes foctores deformontes: foctor
proyección-ontiproyección; efecto de holo; efecto tendencio
centrol; efecto "good bye"; foctor incomprensión verbol; foctor
filios y fobios; el preiuicio o sesgo del observodor; foctor
suelen ser mós indul-
indulgencio mqsculino
-los hombres
genies que lo muier ol evoluor o otros- (PECK y DEAN, 1983)
(27).
Uno limitoción coniunto de todos estos instrumentos
reside en que su volidez es boio por folto de un criterio ocep-
toble de personqlidod que permito lo volidoción externo; gene-
rolmente se volidon por correloción concurrente o por el
método de lo coherencio interno.

TABLA IV

Psicopotolog ío cuo ntitotivo

Límites y problemos

BAJA VALI DEZ POR FALTA DE CRITERIOS ACEPTABLES DE :


- o Personolidod.
o Depresión.
o Diferencios entre los niveles de grovedod en lo
depresión

POSIBILIDAD DE DISTORSION DE LA REALIDAD:


pruebos de eyoluoción auloaplicodos:
-En

24
. Simuloción. Disimuloción. Sobresimul.
o Molo comprensión. Molo interpretoción.
o Hipervoloroción. Hipovoloroción.
En pruebos de eyoluoc ión heterooplicodos:
-
. Foctorproyección-onliproyección. :

o Efectoholo. c
. Efeclo tendencio centrol.
. Efeclo "good bye".
o Foctor incomprensión verbol.
. Foclorfilios yfobios.
o Preiuicio del observqdor.
o Foctor indulgencio mosculino.

-PRECISAN UN CIERTO NIVEL CULTURAL Y DE


COLABORACION.

Del mismo modo tombién reduce su volidez lo dificultod


de eloboror un concepto de depresr6n y/o onsiedod vólido ,'y
determinor los corocterísticos de los distintos niveles de gro-
vedod en lo depresión y/o onsiedod" (MENDELS, 1g7B) (28).
(VerToblo lV).
Pero creemos que mós útil que ofrecer uno listo de sesgos
que ofecton ol entrevistodo, entrevistodor y o lo situqción de
interocción de lo entrevisto, gu€ posteriormente expondre-
mos, es enumeror oquellos corocterísticos que oyudon o
meioror lo colidod de lo informoción recogido:
Lo estondorizoción de los normos de observoción, oplico-
- ción e interpretoción.
El entrenomiento en el registro y tobuloción de lo informo-
- ción, en equipo, de distintos observodores con discusión y
onólisis de sus diferencios, o ser posible con lo utilizoción
devideos.
esfructuroción de preguntos o items de observoción.
- Lo
Lo utilizoción de un lenguole cloro, qdecuodo y comprensible
- en lo pregunto.
focilitoción de vorios olternotivos de respuesio.
- Lo
EI uso de cotegoríos o niveles cloromente definidos.
- Lo cuidodoso definición operotivo de los distintos conceptos
- usodos.
evitoción de sugerencios.
- Lo
El uso de preguntos que se circunscribon o intervolos tem-
- poro les o o ocontecimientos determinodos.

25
Lo utilizoción de escolosvisuoles o gróficos.
- Lo evitoción de puntuoción o redocción extremos de conducto.
- Lo utilizoción de uno escolq de longitud odecuodo poro el
- fin buscodo.
Y finolmenle, el tener en cuento que los escolos de obser-
- voción y los outoevoluodos específicos poro u,§o en Io clí-
nico, deben ser cortos Y los escolos poro fnvesligoción
deben tener muchos items, con Io que se oumento su fiobi-
lidod. (VerTobloV).

TABTAV

Psicopofolog ío cuonlitqtivq

Gqrqcterísticqs de los instrumenlos de medidq que oyudqn q


meiorqr lq colidod de lq informoción recogidq.

ESTANDARIZACION DE LAS NORMAS DE:


- ¡ Observqción.
o Aplicoción.
. lnterpretoción.
ENTRENAMIENTO PREVIO DEL PERSONALTECNICO.
- UTILIZACION DE LENGUAJE CLARO.
- ESTRUCTURACION DE LOS ITEMS.
- DEFINICION CLARA DE LOS NIVELES O CATEGORIAS DE LOS
- SINTOMAS.
DEFINICION OPEMTIVA DE LOS CONCEPTOS.
- CIRCUNSCRIPCION DE LAS PREGUNTAS A INTERVALOS
- TEMPORALESOAACONTECIMIENTOSDETERMI-
NADOS.
EVITACION DE PUNTUACIONES O REDACCIONES DE
- CONDUCTAS EXTREMAS.
UTILIZACION DE ESCALASVISUALES.
- UTILIZACION DE ESCALAS DE LONGITUDAPROPIADA.
-
CONDE (19781 (I4), modificondo el porodigmo de Kendell
(ver Toblo Vl), onolizo los principoles fuenles de error en lo
fiobilidod de lo entrevisto clínico y sus efectos en lo evoluoción
clínico-teropéutico, iunto con los métodos poro obvior el

26
moyor número posible de voriobles extroños y difícilmente
cuo ntif ico b I es, p roven ientes deIe ntrevistod o r.
Al onolizor los principoles dimensiones de lo sintomotolo-
gío onsioso-depresivo en función de los escolos de evoluoción
conductol, se deben reseñor dos ospectos: De un lodo es
difícil comporor los resultodos obtenidos con Ios diferentes
escolos, pues depende de los items que comprendo codo uno
de ellos y de los corocterísticos de los muestros de pobloción
del estudio bósico. De otro lodo, hoy que reseñor que, si bien
tonto lo onsiedod como lo depresión hon sido conceptuolizo-
dos como ofectos normoles, como síntomos, como síndromes
y como entidodes diognósticos, sin emborgo olgunos outores
los consideron indistinguibles fenomenológicomente, como
señoló LEWIS en 1966 (291.
Así, mientros que el D.S.M.-lV-R considero estos trostornos
como seporobles, los estudios psicométricos no hon podido
diferencior obsolutomente un foctor depresión y un foctor
onsiedod cloromente definido, por el controrio se señolon, por
todos los outores, puntos de solopomiento entre lo sintomoto-
logío onsioso y lo depresivo. Añodimos un punto o esto discu-
sión exponiendo el hecho siguienfe:
Si onolizomos olgunos pruebos poro lo evoluoción de lo
onsiedod y lo depresión, nos encontromos con items idénti-
cos, onólogos o concurrentes, que explicon, ol menos por-
ciolmente, estos solopomientos (CONDE ycolbs., 1983) (30).
Acobemos esto serie de considerociones con unos
puntuolizociones.
El registro de lo sintomotologío onsioso-depresivo y lo elo-
boroción y onólisis posterior de los dotos recogidos, o ser
posible, en reloción con criterios determinodos que meioren
lo fiobilidod de los diognósticos emitidos, hon plonteodo pro-
blemos técnicos-metodológicos difíciles, que en olgún cqso
no estón resueltos todovío.
Lo oporición de nuevos instrumentos orientodos hqcio
oplicociones porticulores del combio sintomotoló-
gico boio lo influencio de-medido
teropéuticos diversos, estudios epi-
demiológicos, estudios internocionoles bosodos en opro-
ximociones conceptuoles teóricos nuevos ol problemo de los
trostornos mentoles, testimonion lo necesidod de proseguir lq
investigoción en este compo.
De ofro lodo, los métodos de trotomiento estodístico de los

27
dotos obtenidos presenton problemos, en cuonto o su volidez
e incluso o su legitimidod.
Si pensqmos que en el trosfondo de todo problemótico de
lo cuontificoción de lo sintomotologío onsioso-depresivo se
encuentro lo de los propios límites del diognóstico de lo

TABTA VI

CUEST]ONARIOS, EEC HETERO-


INVENTARIOS Y EEC APLICADAS
AUTOAPLICADAS

Muy disminuido o # Puede Iimitorse +


del entrevistodor ousente en olgunos cosos o
I
en olguno medido
I

I
I

ü
ú Expectolivos del-# Eliminodos eñ # Ampliomente +
o
É.
observodor principio distonte (oieno, no
ú. ofectodo o
IJ.J
ITJ implicodo) en el
o suieto explorodo
a
LU
F
z
ITJ
lII
tt',

z lnterpretociones -+ Tronsferido ol + Pueden reducirse +


f
o del entrevistodor de pociente, exceplo en medionte
los términos los riesgos de sesgo definiciones,
técnicos utilizodos por selección, los términos o
duronle lo normos de referencios,
entrevisto. oplicoción e códigos y o
instrucciones y lo criterios o
encuesto diversos niveles

28
depresión y de los trostornos de onsiedod, yo seo desde el
punto de visto sindrómico o desde el punto de visto nosoló-
gico de estos cuodros, nos doremos cuento de lo dificultod y
ol mismo tiempo de lo troscendencio que implico cuolquier
ovonce clorificodor en esto líneo.

Fuentes principoles de error en lq fiqbilidod de lq entrevislq médico-psicológico


y psiquiátrico y sus efectos en lo evoluqción clínico-leropéulico

ENTREVISTA ENTREVISTA TECNICAS


ESTRUCTURADA LIBRE PROYECTIVAS
O DIRIGIDA

Muy limitodo por + Difícilmente + Incontroloble,


los reglos de delimitoble y desde uno
octuoción o controloble perspectivo
intervención conductisto

ldem.Por + lmplicoción elevodq -+ ldem. lntervinienies


eiemplo: en función de en todos los etopos
Historio CIínico múltiples y de oplicoción de lo
Psiquiótrico compleios voriobles, pruebo
Unificodo y Io v.g.: obietivos,
Historio Clínico formoción previo,
Psiquiótrico octitudes, etc.
Automoiizodo

Necesidod de # Riesgode + Difícilmente


explicociones y imprecisión y controloble,
oclorociones extropoloción controstoble y
ol suieto obusivo folseoble
explorodo

29
B¡bliogrqfío

HAMILTON, M.: Les échelles d'oppreciotion lors de dépré§sion. Dons: Efofs


dépressifs. Kielholz, P (Edit.). Hons Huber Editions. Berne.1972.
PICHOT, P.: "Psychopolologie quoniilolive", Neurologie-Psychiotrie
(NP Sondoz), 3:3-9. 1 972.
PECK. D.F.; DEAN, C.: Meossurement in psychiotry. ln: Componíon lo
Psychiotric studies. Kendell, R.E. ond Zeolle¡ A.K. tEdir.). Third Edition
Churchill Livingstone. 1 983.
PICHOL P: Psychopotologie quonlilotive des dépressions. Dons: Les
voies nouyelles de Io dépression. P Pichot (Ed¡t.). Mosson. 1 978.
CONDE, V.: Escolos de evoluqción conductol. Rev. de Psiguiot. Psicol. Med. lX, 5,
322-339.1970.
PICHOI P; PULL, C.: Lo symptomotologie depressive enregr'sfremenl el
evqluotion. Poris. I 978.
CONDE, Y.; ESTEBAN, T.: "Revisión crílicq de lo odoptoción costellqno del
cueslionorio de Beck". Revisto de Psicologío Generol y Aplicado,3'l ,'l 40:
469-497.'t976.
CONDE, V.; ESTEBAN, T.: "Estudio crilico de lo fiobilidod y volidez de lo
E.E.C. poro lo medidq de lo depresión de Beck. Archivos de Neurobiologío,
39,5 (313-338).197ó.
CONDE, V.; ESTEBAN, T.: "Rongos cuonliloiivos de depresión con el
invenlorio de Beck'. Rev. de Medicina Clínicq, no 9, vol. LXVll, noviembre,
1976.
10 CONDE. V.; ESTEBAN, T.: "Revisión crilico de dos odoptociones coslello-
36/5,375-392.1973.
nos de Io S.D.S. de Zung".Arch. Neurobio.
ll CONDE, V.; ESTEBAN, T.: "Conlribución ol estudio de lo S.D.S. de Zung
en uno mueslro estrotificodo de lo pobloción normol". Rev. Psícol. Genr.
Apiic.,128,515.1974.
12 CONDE, V.; SANCHEZ YEGA, J.: "Lq escqlq oulooplicodo poro lo depre-
sión de Zung". A¡ch. Neurobiol. 22,4,535-538.19ó9.
13 CONDE, Y: "Conlribución y comenlorios o lo problemófico de lq evoluo-
ción de los lrostornos depresivos". Mesq redondo sobre "Depresione§".
Zomudio (Bilboo), 11 y 12 de moyo. 1973.
14 CONDE, Y; ESTEBAN, T.; DOMENECH, B.: "Contribución q lo evoluoción
en psicologío y psicopotologío clínicos de los lroslornos onguslioso-
depresivos con leropéuticos psiquiótricos. Acfos Luso-Esp. de Neurol.
Psyqu iat. y Ciencios Afines. no 2, Vol u men Vl. Mo rzo-Abri l. I 9 78.
t5 CONDE, V: Escolos de evoluqción conduclol. I Reuníón sobre Mefodolo-
gío de lo Invesfígoción Psicoformocológico. Soc. Espo. de Psiquiof. Borce-
lonq. I 8 de obril. 1 970. Public. Geigy. 31-34.1970.
16 CARR. A.C.; ANCILL, R.; GOSH, A.; lvlARGO, A.: Direcl ossessmenl of
depression by microcomputer: A feoEibility study. Aclo Psychiof. Scond.
64:514-522. 1 981.

30
17 CARR, A.C.; GOSH, A.: Response 0l phobic polients to direct compuler
ossessmeni. Br. J. Psychiotry 1 42 : 66 -7 O.i 983.
r8 GREISL J.; GUSTAFSON, D.H.; STRAUSS. R.R. er ol.: A compuier inter-
view for suicide/risk prediction. Am. J. psychiotry. 1 30 : 1 327
s32. 1 g 7 3. - 1

19 LUCAS, RW.; MULLIN, PJ.; LUNA, C.B.; MclNROy, D.C.: psychioirisr ond
o compuler os interrogolors of potients with oloohol reloted illnesses: A
comporison. Br. J. Psychiotry 1 31 : 1 60-I 67. 1977.
20 BECH, P: Depressive symptomotology ond drüg response. Commun
psichophorm qcol. 2: 4Og -41 8.1 97 8.
21 BECH. P; GRAN, L.F.; DEIN, E.; JACOBSEN, O.; VITGER, J.; BOLWING,
T.G.: Quontitotive roiing of depressive stofes. Acio psychiot. Scqnd. 5l:
1 61 -170.1975.

22 PICHOL P: PsychLpothologie quontilotive des dépressions. Dons. Les


yoies nouyelles de Io dépression. P Pichot (Edit.). Mosson. I 978.
23 PICHOI P; GUELFI, J.D.; PULL, C.B.: Semiologie de lo dépression. Ency-
clopedie Med ico - Chi ru rgi cole (Po ris),
I't O A. I 9 BO.
37
24 BoBoN, D.: Lo psicopotologío cuonrirofivo. Acfqs Luso-Espoñolos de psi-
quiolrío,1 0, 6 (extro); 385-388..l 982.
25 sANcHEz BLANQUE, A.: EI exqmen psicológico en psiquiatrío. En psi-
quiotrío. Ruiz Opero, C.; Borcio Solorio, D. y J.J. López-lbor. Edic. Toro¡
S.A. Borcelono.1982.
26 ZEALLEY, A.K.; AlrKEN, R.c.: Meqssurement of mood. proceedings of the
Royol Sociefy of Medicine, 62: 993-6. I 9 69.
27 PECK, D.F.; DEAN, C.: Componion fo Psychiotric Sfudies. R.E. Kendell ond
A.K. Zeolley. 3.o edic. Churchill Livingstone. 1983.
28 MENDELS. S.: Lo depresión. Ed. Horder. Borcelono. .|978.
29 LEwls, sir A.J.: Price's rexibook of the procfice of Medicine. London. oxford
University Press. I 9óó.
30 CONDE, V.; FMNCH, J.l.; LOPEZ, N.; DE SANT|AGO, J.A.; DE LA GAN-
DARA. J.: Algunos méiodos neuropsiquiórricos ocluoles en er estudio de
los troslornos ofectivos. X Reunión de lo sociedod Espoñolo de psiquiotrío
Biológico. Sontiogo de Composielo. Nov. .!983.

31
Escala de Impulsividad de Barratt
(Barratt !mpulsiveness Scale, BIS-1 1)

Autor I.H. Patton, M.S. Stanford, E. S. Barr¿tt.


Referencia Factor structure of the Barrat itttpulsiveness scale. J Clin Psychol 1995; 5i; 768-774.
Evalúa Impulsiüdad.
N." deltems
Administ¡ación Autoaplicada.

D¡scnrpcrór.¡
o La BIS-11 cs ri¡r iustrumcnto cliscñatlo para cvaluar 1a iurpulsividad.
a Consta de -30 ítems a¡;rupados en 3 subescalas de impulsividacl:
i-r (iognitiva (8 ítenrs:4,7,10,1.], 16, 19,24y)7'¡.
.r Motora (10 ítcnr.s: 2,6,9, 12, 15, 1tt,21,23,:6 y 291,
i-: Impulsividatl to planeada (12 íten-rs: 1,3,5,8, 11, I4, I7, 20,22,25,2"9,v 30).
Cada ítenr se ¡rulrtúa segrin nntr escala Likcrt dc trecne ncia dc 4 urado.s, dcsclc raramcnte o nuflca hasta siempre o
casi siemprc. A la hora dc crrrrcgir, cs ncccsario tcncr prcscrtc quc algunos cle los items estrín formrrl¿dos en sen-
tido invcrso.
a Es un instrumento autoaplicado.
a Se encuentra ada¡rtado y validrrdo en población l'rispana (OqLrcndo v co1s., 20()I'1.

CoRnecclór'¡ E TNTERPRETACTóN
Proporciona una pturtlr.lci(in to:r'.I (.sunr,r rj.c la.s L.ultttucioucs cn 1as 3 srrbescalas) y'pur-rtuaciones en las 3 suhes-
calas (suma clc las puirtuacioncs cn carla tLrro de :os ítcms que las r:onstituyen).
rt Excepto en l¡s ítems lormulsdos en senirdo inve¡so (r,. en e1 siguiente punto), el valor de Ia rc'spuesta es l:
r¿rr¿lllente o nunc¿i, f : oc¿rsio¡lalrnerte, i: .1 n'ren-rdt¡ r.,i: .sicrrrprc o casi sictrrprc.
<: Enlosítemsformuladosensenti.lou¡'erso(1,5,6,7,8, 10, 11, 13, 17, 19,22,30) lapuntuacirlnesal revés,4:
raranrente o nunca v l: siem'¡re o cari slernpre.
a I)r'sde e I punto de vista clírrico, poscl' inivor :cles¿1r].ia ia p.,.1¡1.ru.i6r. totai. No existe punto de corte propuestL].
a In varios cstltdios sc sugicrc utilizar cor-no pllnto tie cr¡rte la mediana de la distribución. Fn el estudit'¡ con la
lersión hispar.ra (Oqriendo y cols, 2001) hs pr:n:ulciones median¿s ñreron:
,. Su[:csc¿la coe,¡riIiv¿:9,5
,:.: Subescala motora: 9,5
,, Subescala in:pulsivitlad no planilicacii:: 1.1

r: I'nntuaci(rntt>tal;32,5
RereReNclns coMPLEMENTARTAs
Oquendo lr'f A, Baca-García (iraver R, Ivlorales lVI. Ivlontalbrin V, l!'lann li. S¡ranish adaptation of thc Barratt Inrpul-
F,,

siveness Scale (BIS). Erir I Psychiatry l00l; 15: 147 155.

33
Escala de lmpulsividad de Barratt
(Barratt Impulsiveness Scale, BIS-1 1 )

InstrtLcciones: Las personas son diferentes en cuanto a 1a forma en que se comportan y piensan en distintas situaciones. Ésta es ttna
prueba para medir algunas de 1as formas en que usted actúra y piensa. No se detenga demasiado tiempo en ninguna de las
oraciones. Responda rápida y honestamente. (Er-rtrevistador: Lea cada oración al respondiente y marque la contestación. Si la
persona no entiende 1a pregunta, plantée1a de la forma que está entre paréntesis).

Raramente A Siempre o
o nunca Ocasionalmente menudo casi siempre
(0) (1) (j) (4)

1. Planifico mis tareas con cuidado tr n tr n


2. Hago 1as cosas sin pensarlas I i.-,1 n u
3. Casi nunca me tomo las cosas a pecho tr L] n LI
(no me perturbo con facilidad)
4. lvlis pensamientos pueden tener gran velocidad I I Il T
(tengo pensan'rientos que \¡an muy rápido en mi mente)
5. Planiñco mis viajes con antelación L] I u u
6. Soy una persona con autocontrol n n tr u
7. Nle concentro con facilidad (se me hace fácil curcentrarme) n tr tr u
8. Ahorro con regularidad n n tr I
9. Se me hace difícil estar quieto/a durante largos períodos de tiempo n n n u
10. Pienso las cosas cuidadosamente n tl tr n
1 1. Planifico para tener un trabajo fijo (me esfuerzo por asegurar I n . T
que tendré dinero para pagar mis gastos)
12. Digo las cosas sin pensarlas n x n I
13. Ir{e gusta pensar sobre problemas complicados __l n fl tr
(me gusta pensar sobre problemas con'rplejos)
14. Cambio de trabajo frecuentemente (no me quedo en el mismo tr x l I
trabajo durante largos períodos de tiempo)
15. Actúo impulsivamente n L] n n
16. Me aburro con facilidad tratando de resolver problemas en mi mente n tr tr tr
(me aburre pensar en algo por demasiado tiempo)
17. Visito al médico y al dentista con regularidad n l n I
18. Hago las cosas en el momento en qlle se me ocurren tr n ! n
19. Soy una persona que piensa sin distraerse (puedo enfocar mi mente n n n tr
en una sola cosa por mucho tiempo)
20. Cambio de vivienda a menudo (me mudo con frecuencia u tr tr tr
o no me gusta vivir en el mismo sitio por mucho tiempo)
21. Compro cosas impulsivamente n tr n fl
22. Termino Io que empiezo n n n n
23. Camino y me muevo con rapidez n x x I
24. Resuelvo los problemas experimentando (resuelvo los problemas n n T n
empleando una posible solución y viendo si funciona)
25. Gasto en efectivo o a crédito más de lo que gano n n u n
(gasto más de lo que gano)

26. Hablo rápido tr I I I


27. Tengo pensamientos extraños cuando estoypensando n n tr fl
(a veces tengo pensamientos irrelevantes cua¡do pienso)

28. Me interesa más el presente que el futuro tr n . I


29. Me siento inquieto/a en clases o charlas (me siento inquieto/a si tengo I u tr ft
que oír a alguien hablar durante un largo período de tiempo)

30. Planifico el futuro (me interesa más el futuro que el presente) T tr tr n

También podría gustarte