0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

El Presupuesto General de La República. 2 024

Cargado por

Mia Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

El Presupuesto General de La República. 2 024

Cargado por

Mia Valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MANUEL GONZALES PRADA”

PROGRAMAS DE ESTUDIOS: Contabilidad.


CICLO : VI
UNIDAD DIDÁCTICA : Finanzas Públicas.
MÓDULO PROFESIONAL : Análisis Financiero
SEMESTRE : 2 024 – II
CAPACIDAD TERMINAL : “Evaluar formas de financiación alternativas que cubran las
necesidades previstas para el presupuesto público”
ECT : “Explica y analiza la importancia de la elaboración del Presupuesto
General de la República”.
DOCENTE : Eco. Víctor Manuel Sánchez Abanto.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Concepto:
El presupuesto público es el documento oficial a través del cual se implementan los planes
del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en que se piensa gastar, en función de las
prioridades, objetivos y metas del estado.

El Estado en cumplimiento de sus funciones, tiene al Presupuesto Público como uno de sus
primordiales instrumentos de gestión pública para asignar de una manera eficiente y eficaz
sus recursos con el fin de que las entidades públicas puedan cumplir sus metas y prioridades.

Qué información brinda el Presupuesto Público:


¿Cuánto se gasta?
¿En qué se gasta?
¿Para qué se gasta?
¿En dónde se gasta?
¿Cuáles son las prioridades del gasto?
¿Cuáles son los objetivos a cumplir?

Porqué debe ser transparente:


Debe ser transparente para que la ciudadanía conozca y vigile el uso de los
recursos públicos que provienen principalmente de los impuestos que pagan y para que las
Entidades Públicas rindan cuentas de manera correcta y oportuna.

Proceso del Presupuesto Público:


I. Elaboración:
* La propuesta del proyecto de Ley del Presupuesto es sometida a aprobación en el Consejo de
Ministros para su remisión al Congreso de la República hasta el 30 de agosto.
* El Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas sustentan el Presupuesto ante
el pleno del Congreso de la República.
* Las entidades públicas sustentan sus presupuestos, ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General
de La República del Congreso.
* Se aprueba en el Congreso (en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República)
el dictamen del Proyecto de Ley del Presupuesto (hasta el 15 de noviembre).
* Debate (en el pleno del Congreso) del Dictamen del Proyecto de Ley del Presupuesto (hasta el 30 de
noviembre) y se envía al Poder ejecutivo.
* La Ley de Presupuesto es publicada los primeros días de diciembre en EL PERUANO (por el poder
ejecutivo) y entra en vigencia el 1º de Enero del año siguiente.

II. Ejecución:
A cargo de las diferentes entidades públicas que reciben recursos y el
seguimiento lo realiza el MEF.

III. Evaluación:
Se mide los resultados obtenidos constituyendo fuente de información para mejorar la
asignación del gasto de los siguientes años, a cargo del MEF y las entidades Públicas.

IV. Rendición de cuentas:


Se revisa si los recursos se usaron para los fines previstos; es realizado por
el Congreso y la Contraloría General de la República.

Cómo se determina los ingresos del Presupuesto Público.


El presupuesto del Sector Público, de forma
similar al presupuesto de cualquier empresa o familia, está sujeto a una restricción impuesta por
la cantidad limitada de recursos disponibles para gastar. Este límite se determina por la capacidad de
recaudar ingresos principalmente a través de los impuestos, gravámenes, contribuciones, y tasas
quelos ciudadanos pagan.
Si los ingresos no son suficientes, el Estado se endeuda y esos recursos también forman parte del
financiamiento del Presupuesto Público.
La lógica del Presupuesto Público.
*El presupuesto se basa en la partida doble: Ingresos versus Egresos.
*Si los ingresos superan a los egresos: Superávit
*Si los egresos superan a los ingresos: Déficit.
*Si son iguales: Presupuesto Equilibrado.

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO.


Conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen
el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado
por la Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Economía, y por
las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos
relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que
administran fondos públicos.

PROGRAMA PRESUPUESTAL.
Unidad de programación de las acciones del Estado que se realizan en
cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad. Se justifica por la necesidad

de lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con los objetivos estratégicos
de la política de Estado formulados por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),
pudiendo involucrar a entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.
CRÉDITO PRESUPUESTARIO.
Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del Sector
Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto público. Es de carácter
limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que toda entidad pública puede ejecutar,
conforme a las asignaciones individualizadas del gasto, que figuran en los presupuestos, para el
cumplimiento de sus objetivos aprobados.

GASTOS PÚBLICOS.
Son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gastos corrientes, gastos
de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones
desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales.

Uso de los recursos públicos.


Los recursos destinados para el gasto no financiero ni previsional recoge los
recursos orientados al cumplimiento de las políticas públicas a cargo de las entidades del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y excluye los gastos que no afectan de manera
directa las políticas sectoriales, como son los gastos en pensiones, el pago del servicio de la deuda
pública y aquellos recursos para situaciones no previstas inicialmente y que están en la reserva de
contingencia, las que se transferirán a las entidades públicas durante la ejecución presupuestal.
Del total de recursos para gasto no financiero ni previsional, se destina a cubrir las
obligaciones engasto corriente: pagos de personal y obligaciones sociales, bienes y servicios y otros
gastos (transferencias a programas sociales principalmente); y cerca de la tercera parte se destina
para gasto de capital, principalmente a obras públicas.

Cómo se financia el Presupuesto.


Los recursos públicos que financian el presupuesto de la
República provienen principalmente de los impuestos, explotación de nuestros recursos naturales,
las tasas y contribuciones, el endeudamiento y las donaciones.

Uso del presupuesto público.


El gasto del presupuesto público se destina al cumplimiento de las
funciones del Estado a través de programas que proveen bienes y servicios públicos a la
población, y se puede clasificar de acuerdo a: su naturaleza económica, resultados en
la población, áreas de intervención, lugar en donde se destina el gasto y por ejecutor de los
recursos.

Importancia:
Permite conocer el destino de los ingresos provenientes del pago de impuestos, tasas y tarifas;
también porque permite saber en qué se usan los ingresos por la explotación de nuestros recursos naturales
y para saber por qué se endeuda el Estado.
Estructura del Presupuesto Público:

Eco. Víctor Manuel Sánchez Abanto.


Docente Estable III IESTP “MGP”
CELL Mat. 465

También podría gustarte