Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de psicología
Ensayo
Insatisfacción corporal causada por redes sociales
Comunicación Social
Maestra: Núñez Chaidez Yukaren
Rodríguez Félix Ana Isabel
Uriarte Niño María Fernanda
Laguna Soto Fernanda Sughey
Soto Rodríguez Ingrid Yamilet
Culiacán, Sinaloa, 08 de diciembre de 2023
1
Insatisfacción corporal causada por redes sociales
Rodríguez Félix Ana Isabel
Uriarte Niño María Fernanda
Laguna Soto Fernanda Sughey
Soto Rodríguez Ingrid Yamilet
2
INDICE
INSATISFACCION CORPORAL CAUSADA POR REDES SOCIALES................................4
Introducción...................................................................................................................................4
Objetivo General..........................................................................................................................5
Desarrollo........................................................................................................................................6
¿Qué es la insatisfacción corporal?..............................................................................................6
Redes sociales.............................................................................................................................6
Redes sociales en la adolescencia...........................................................................................7
Imagen corporal...........................................................................................................................8
Componentes de la imagen corporal........................................................................................8
Diferencias de género en la imagen corporal..........................................................................9
Conclusión....................................................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
3
INSATISFACCION CORPORAL CAUSADA POR REDES SOCIALES
Introducción
La imagen corporal, definida como la percepción subjetiva que una persona tiene sobre su
propio cuerpo, ha experimentado una notable influencia por parte de las redes sociales en
los últimos años. La omnipresencia de plataformas como Instagram, Facebook y
Snapchat ha creado un espacio donde la apariencia física se ha vuelto central en la
construcción de la identidad y la autoestima. Esta creciente interconexión virtual ha
desencadenado un fenómeno en el que la búsqueda de validación y aceptación a través
de la apariencia se ha vuelto más prominente que nunca. La presión social para cumplir
con estos estándares visuales puede llevar a prácticas poco saludables, como la edición
extrema de imágenes, el uso excesivo de filtros y la adopción de hábitos alimenticios poco
saludables. Además, la búsqueda de validación a través de likes, comentarios y
seguidores puede convertirse en una medida de autoestima, contribuyendo a una relación
compleja y, en ocasiones, perjudicial con la propia apariencia física. Actualmente, Internet
y las redes sociales ocupan más protagonismo en la vida de los adolescentes, son un
recurso necesario para que los adolescentes puedan relacionarse con sus iguales y
ayudan al desarrollo de su identidad. Por ello, desconectarse de ellas puede resultar
complicado, observándose un aumento de la participación de los jóvenes a las redes
sociales y el tiempo diario que le dedican. Una de las problemáticas que existen en este
tipo de plataformas son las imágenes que se publican, que promueven determinados
estándares de belleza, pudiendo producir consecuencias negativas en los adolescentes
como problemas de autoestima, insatisfacción corporal y distorsión de la imagen corporal.
4
Objetivo General.
Determinar si la insatisfacción corporal y el uso de redes sociales son factores de riesgo
de dismorfia muscular.
Objetivos Específicos.
Determinar la prevalencia de dismorfia muscular en estudiantes
universitarios.
Determinar que redes sociales está más asociada a desarrollar dismorfia
muscular.
Determinar que redes sociales está menos asociada a desarrollar
dismorfia muscular.
Evaluar la prevalencia de dismorfia muscular en nuestra población y
compararlo con la bibliografía.
5
Desarrollo
¿Qué es la insatisfacción corporal?
La insatisfacción corporal inducida por las redes sociales es un fenómeno contemporáneo
que ha ganado relevancia en la sociedad actual. Con la proliferación de plataformas
digitales que promueven estándares de belleza idealizados, las personas se ven cada vez
más influenciadas y presionadas para cumplir con estas expectativas poco realistas. Este
fenómeno no solo afecta la percepción individual de la imagen corporal, sino que también
puede tener consecuencias significativas para la salud mental de las personas.
Redes sociales
Las redes sociales, al presentar imágenes cuidadosamente seleccionadas y filtradas,
contribuyen a la creación de una realidad virtual distorsionada. Las personas tienden a
compartir sus momentos más positivos y estéticamente agradables, creando una narrativa
visual que destaca solo lo mejor de sus vidas. Este énfasis en la perfección visual puede
generar comparaciones constantes, llevando a una sensación de insatisfacción corporal
en aquellos que sienten que no cumplen con los estándares establecidos. La obsesión por
la imagen perfecta también ha dado lugar a la proliferación de aplicaciones de retoque
fotográfico, que permiten a los usuarios alterar digitalmente su apariencia. Estos retoques
contribuyen a una representación irreal de la belleza y, a su vez, alimentan la
insatisfacción corporal al fomentar la creencia de que solo ciertos tipos de cuerpos son
aceptables o deseables. La publicidad en redes sociales, que a menudo destaca
productos y servicios relacionados con la apariencia física, agrava aún más este
problema. Los algoritmos de estas plataformas, diseñados para mostrar contenido
relevante, pueden crear burbujas de filtro que refuerzan los estándares de belleza
predominantes, excluyendo la diversidad de cuerpos y contribuyendo a la sensación de no
encajar. La insatisfacción corporal inducida por las redes sociales no es un fenómeno
6
trivial; puede tener consecuencias serias para la salud mental. Las personas pueden
experimentar ansiedad, depresión e incluso trastornos alimentarios debido a la presión
constante de cumplir con expectativas poco realistas. Es fundamental fomentar la
conciencia sobre este problema y promover la aceptación de la diversidad corporal.
Además, las redes sociales ofrecen la posibilidad de expresarse mediante el anonimato,
lo que puede favorecer la pérdida de identidad (Guadagno et al., 2013). Así mismo,
existen evidencias empíricas que definen las ventajas e inconvenientes de las redes
sociales. Por un lado, es un medio de comunicación que permite a los usuarios establecer
una mayor conexión entre ellos, lo que puede proporcionar una sensación de bienestar.
Sin embargo, la excesiva preocupación por los perfiles personales en las redes sociales
conlleva a sobreestimar la importancia de la apariencia física, provocando problemas de
autoestima e insatisfacción corporal (Mills et al., 2018).
Redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales son un espacio donde los adolescentes pueden expresarse y explorar
diferentes aspectos de su identidad. Estos espacios fomentan su autonomía y la relación
con sus iguales. Los jóvenes comparten fotos e interactúan entre ellos, pueden recibir
apoyo social y cultivar sus vínculos emocionales. Asimismo, los perfiles que se crean para
formar parte de estas plataformas les ayuda configurar la presentación de uno mismo y
explicitar sus rasgos de personalidad. En cambio, también son un lugar donde se
observan determinados estándares de belleza, que pueden acarrear algunos riesgos para
los adolescentes, afectado a su imagen corporal.
7
Imagen corporal
La imagen corporal de los adolescentes se encuentra influenciada por las relaciones
familiares y sociales. Los jóvenes están expuestos continuamente a conversaciones
relacionadas con el cuerpo, que pueden llegar ser negativas como “eso que comes
engorda”, lo cual puede llevar a tener niveles altos de insatisfacción corporal. Por tanto,
las conversaciones acerca de la imagen corporal o del peso, puede influenciar en la forma
en que lo jóvenes perciben y piensan sobre su propia imagen corporal (Hartman-Munick
et al., 2020). Una mala imagen corporal puede tener importantes efectos para la salud, a
nivel físico, mental, social y alimentario como, por ejemplo, una alimentación
desordenada, trastornos de estado de ánimo o trastornos de conducta alimentaria…entre
otros. Estos problemas de imagen corporal pueden afectar a todos los adolescentes
independientemente de la cultura, etnia, estatus socioeconómico, género, identidades
sexuales y estado de inmigración, pudiendo originar ciertas alteraciones psicológicas
como insatisfacción o distorsión corporal. Para el análisis de la información del presente
trabajo se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos para obtener
documentos relacionados con las redes sociales y su impacto en la imagen corporal de
los adolescentes.
Componentes de la imagen corporal
Existen diversos componentes para estudiar la imagen corporal (Rosen, 1997, citado en
Albornoz, 2018) los cuales son los siguientes:
● La percepción del cuerpo, se refiere a la parte física, la estimación del tamaño y la
forma del mismo.
8
● Los aspectos cognitivos y emocionales, tales como creencias y preocupaciones (su
intensidad, frecuencia y duración), el malestar que estos originan y el grado de convicción
sobre ellos, el esfuerzo para controlar el pensamiento.
● Aspectos conductuales, evaluar si existe la evitación hacia su propia imagen, el
camuflaje o rituales.
● Otros problemas psicológicos, así como si la persona presenta un episodio de
depresión, trastornos de alimentación, disfunciones sexuales, ansiedad social, etc.
● Dimensiones de personalidad, niveles de adaptación global que posee la persona, su
autoestima y habilidades sociales.
Por otro lado, en investigaciones más actuales se encuentra que la imagen corporal se ve
constituida por cuatro componentes primordiales, tales como el componente perceptual, el
cual se refiere a cómo el individuo percibe su cuerpo de forma general o cada parte de
este; el componente cognitivo, que hace referencia a las valoraciones que realiza la
persona con respecto al cuerpo o una parte específica del mismo, el componente afectivo,
que contempla los sentimientos o actitudes que experimenta el individuo en relación a su
cuerpo y el componente conductual, donde se expresan ciertas acciones o
comportamientos en base a la percepción y valoración, que presenta el sujeto de su
propio cuerpo.
Diferencias de género en la imagen corporal
La insatisfacción en la imagen corporal ha sido considerada por mucho tiempo como un
problema más frecuente o incluso exclusivo de la población femenina; por lo cual se han
realizado muchos más estudios en mujeres que en varones. Sin embargo, la tasa de
insatisfacción corporal de los hombres ha ido aumentando a medida que se ha
9
direccionado mayor interés a explorar la imagen corporal en esta población. No obstante,
diversos estudios afirman diferencias con respecto al tema entre las mujeres y varones,
ya que se concluye que la población femenina percibe su propio cuerpo con mayor peso
que el reflejado por su IMC de forma objetiva en comparación de los varones, Además,
los grupos de hombres estudiados se encuentran más satisfechos con la imagen corporal
que poseen; y escasamente se afirman a sí mismos como “un poco gordo” o “demasiado
gordo”
Tales diferencias en la relación que presentan con su imagen corporal ambas
poblaciones, también afectan las conductas que realizan para controlar su peso, por
ejemplo, la conducta de hacer dieta para adelgazar es realizada con mayor frecuencia por
las mujeres en comparación a los varones.
En este punto es importante señalar que, por otro lado, existe una serie de
investigaciones donde se encontró que a pesar de que las mujeres tenían mayor disgusto
con su imagen corporal, los hombres también presentan tasas elevadas, lo tanto, lo
anteriormente mencionado podría deberse a que el ideal de los chicos respecto a su
cuerpo esté asociado cada vez más con la musculatura que con poseer un cuerpo
delgado
10
Conclusión
La insatisfacción corporal alimentada por las redes sociales es un desafío contemporáneo
que afecta a individuos de todas las edades, géneros y contextos culturales Es imperativo
que la sociedad reconozca la influencia negativa de los estándares de belleza poco
realistas promovidos en estas plataformas y trabaje hacia una representación más
inclusiva y auténtica de la diversidad corporal. Solo a través de la conciencia y el cambio
cultural podemos mitigar los efectos perjudiciales de esta presión virtual y fomentar una
relación más saludable con nuestra propia imagen corporal. es fundamental fomentar la
auto aceptación, la diversidad corporal y la apreciación de la belleza en todas sus formas,
contrarrestando así los efectos negativos de la presión visual inducida por las redes
sociales.
11
Referencias
https://dx.doi/10.3305/nh.2013.28.1.6016
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/294334.pdf
https://repositorio.uam.es/bitstream/10486/3611/1/25188_6.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6070200.pdf
12