0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Kelly Carreño Acción Práctica de La Revolución Bolivariana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas

Kelly Carreño Acción Práctica de La Revolución Bolivariana

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior.

Ministerio Del Poder Popular Para Relaciones Interiores Justicia y Paz

Universidad Nacional Experimental De La Seguridad

Ciudad Guayana, 8 de noviembre del 2024

Municipio Caroní -Estado Bolívar

NÚCLEO UNES -Puerto Ordaz

Profesor: Juan Carlos Gutiérrez

Alumna: Kelly Carreño C.I: 31933232

Unidad Curricular: Modelos bolivarianos

Ambiente #6 de Investigación Penal, Proceso 2-2024.

1)Acción práctica de la revolución bolivariana

La República Bolivariana de Venezuela, como proyecto y realidad social En formación, es producto De


un replanteamiento histórico, de la Reactualización de la memoria colectiva, y la Revolución Bolivariana
Es obra de una brillante conducción de este proyecto nacional que, al Desplegarse en democracia real,
paz y justicia, cumple las expectativas Nacionales y se abre al mundo como una
Contribución de experiencia Al desarrollo del proceso humano, realmente humanista.

Para encauzar el país por la senda de la revolución se produjo un viraje Político al desplazar del

Poder a la oligarquía y erigir como nuevo sujeto Político al pueblo hasta entonces excluido, y

Romper con el capitalismo Neoliberal al orientarse a la construcción de las bases económicas

Correspondientes a un socialismo humanista y cristiano. Estas dos condiciones Fuertes de

Construyen la totalidad social conocida y obligan a Erigir nuevas formas de organización y

Comportamiento.

El proyecto de refundar la nación como República Bolivariana, que comenzó Por constatar la

Conversión de la independencia en neocolonial, La democracia en dictadura oligárquica y la justicia

En exclusión social, Condujo a la certidumbre de que la refundación del país podrá llevarse A cabo

Sólo como parte de la recuperación nuestro americana y de la Transformación total humana, hacia
La mujer y el hombre nuevos, por Lo que se trata de participar en la lucha de todos los frentes.

Exigencia que replantea “lo nacional” amurallándose, al inicio, en lo Propio histórico, político,

Territorial y cultural (lo endógeno), pasa por La Patria Grande y se abre desde allí contra el mundo

Unificado de la “globalización”, hacia una nación otra de paz, amor y justicia, en la que Se recogen

Las memorias de luchas colectivas de todos los tiempos.

La Revolución Bolivariana continúa desplazándose hacia la refundación Del país como Patria

Independiente, conduciendo el desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela bajo los

Principios del socialismo construido según Los intereses de las y los venezolanos que se hacen

Cargo de su destino como Colectivo autónomo. A pesar de los obstáculos que le oponen las fuerzas

Imperiales en todo el orbe, usando éstas sus organismos contra la nación e interviniendo En la

Organización y sostenimiento de las huestes internas, las cuales Reciben en forma directa sus

Órdenes y recursos, no se detiene el curso hacia Los objetivos planteados. En tales condiciones, la

Revolución Bolivariana marcha Bajo la presión de esos dos frentes que en forma de tenaza la

Boicotean Desde adentro y la amenazan desde el exterior.

En estas circunstancias el proceso bolivariano al desplegarse en sus Dimensiones política,

Económica, social, militar y cultural, en forma integrada Lo hace también en la dimensión

Pedagógica, realizándose en conjunto multidimensional En el que cada área transversalita las

Demás.

La revolución bolivariana incorpora los principios de igualación de todas Y todos por la ley (Simón

Bolívar), de libertad por la inclusión De todos los sectores en el bienestar (Ezequiel Zamora) y de

Inventar La República por medio de la formación de ciudadanos y ciudadanas (Simón Rodríguez),

Ciudadanía que crea creándose al unir trabajo y Educación y, por lo tanto, privilegia la práctica y la

Producción (hacer) Como fundamento del ser social, que piensa y convive. Sin embargo, la

Continuidad de la Revolución Bolivariana es una obra Política siempre en riesgo en virtud de que es

Un proyecto de sociedad Socialista y cristiana que actúa en desventaja, al ser conducida en

Inmediata Lucha contra el modo de producción capitalista, el cual le opone Sus poderosos medios

Materiales, de experiencia y de perversión cultural Desde el eje imperial. En este contexto, la


Revolución bolivariana Juega su suerte en una perentoria creación de hegemonía cultural que Tenga

Por centro una masiva conciencia revolucionaria a toda prueba.

2)Historia desde el caracazo.

El país navegaba en un solo sentido, orientado a los intereses y privilegios de la clase dominante local

Que seguía las órdenes de sus pares en Estados Unidos en la conducción de la nación», asevera

Adrianza. Igualmente, indica que los partidos políticos Acción Democrática (AD) y Copei que eran sus

Intermediarios de clase, perdieron en esas fechas toda representatividad política y liderazgo ante la

Masa enardecida, la cual tomó las calles por su propia iniciativa para reclamar algo que se les había

Negado durante mucho tiempo.

El también analista político detalla que el gobierno de Pérez para aplacar el alzamiento popular hizo uso
de Métodos de guerra, lo que trajo como consecuencia miles de muertos entre la población pobre del
país y Particularmente de las barriadas populares «no contabilizándose con exactitud la cantidad de
muertos para los Cuales no hubo reclamo alguno por parte de organismos de derechos humanos
internacionales», precisa. Adrianza Puntualiza que la insurrección popular del 27 y 28 de febrero del 92
impulsó los cambios políticos que Sucedieron posteriormente.

A su juicio, fue una heroica advertencia para quienes gobernaban entonces y entregaban el país, la
industria Petrolera parcialmente nacionalizada o «chucuta» según Juan Pablo Pérez Alfonzo y a las
empresas del Estado venezolano como las cementeras, cadenas hoteleras, bancos, telefónicas, líneas
aéreas entre otras, Como parte de pago de una deuda contraída con la banca internacional.

Subraya que estas advertencias no fueron escuchadas al tiempo que asevera que para 1989 las recetas

Neoliberales hundían a Venezuela en una profunda recesión económica y social.

El pueblo estaba decepcionado en principio por la falta de democracia, una democracia de y para las
élites Donde el pueblo y sus legítimos intereses fueron totalmente invisibilizados», dijo. Al respecto, el
economista Precisa que para el primer año del gobierno de Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato
la inflación se Ubicó por encima del 80%, superando el «nivel de asilo» expresión atribuida a CAP cuando
los periodistas Le advirtieron que según expertos, la inflación llegaría a esos niveles.

El 27 y 28 de febrero de 1989, recién estrenado el Gobierno de Carlos Andrés Pérez en su segundo


Mandato, Venezuela se vio sacudida por violentas protestas populares espontáneas y sin liderazgo

Alguno, detonadas por el alza del pasaje en el transporte público que comenzaron en Guarenas y

Rápidamente se propagaron en Caracas y otras ciudades del país, eventos que conocemos como «El

Caracazo».

Ese día el pueblo «bajó de los cerros», un día que quedó grabado en la historia de Venezuela, el día en

Que el pueblo del país quinta reserva mundial de petróleo se levantó contra el sistema y las políticas

Neoliberales que lo habían sumido en la pobreza y la desesperanza.

Una ola de saqueos se desató, de manera particular en abastos, supermercados, carnicerías,

Establecimientos de artículos electrónicos y línea blanca, acción que fue objeto de una represión brutal

Por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, en especial la Fuerza Armada Nacional (FAN), quien

Bajo la excusa de «restablecer el orden» arremetió contra la población enardecida.

Para explorar otra óptica de las causas del Caracazo conversamos con el economista y catedrático

Vladimir Adrianza Salas quien destacó que el 27, 28 de febrero de1989 el pueblo venezolano sin

Liderazgo visible alguno se lanzó a la calle para protestar ante la aplicación de medidas económicas

Impuestas por el Fondo Monetario Nacional (FMI), durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez.

Adrianza señala que varios hechos se observan como antecedentes socio-económicos y políticos de los

Sucesos de el Caracazo, siendo el primero el llamado «Viernes negro» que ocurrió debido al alto

Endeudamiento del país acaecido durante el primer mandato de Carlos Andrés Pérez y el gobierno de

Luis Herrera Campins. Asimismo, resalta en segundo lugar la ausencia de medidas de ajustes para
compensar la devaluación y su incidencias en la economía popular venezolana, entre estas el no haber
ajustado el salario por más de ocho años.

Este lunes se conmemoran 34 años de un acontecimiento histórico en Venezuela llamado; El Caracazo.


Una serie de protestas y saqueos como muestra del descontento popular por las medidas económicas
Que intentó imponer el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
3)La intentona golpista de 1992 hasta lograr la victoria 1998.

Dice la línea oficial enunciada por el mandatario y repetida por ministros, funcionarios, medios oficiales
y chavistas en general se plantó la "semilla de la patria nueva".
Ese discurso tiene hasta un logo creado para la ocasión: una bandera roja con la inscripción 4F en
blanco y un sol que nace por detrás.
Al oficialismo lo acusan de querer reescribir la historia. Y Chávez, conforme avanza el tiempo, busca
darle mayor preeminencia al aniversario e introducirle otros significados.
Este sábado 4 de febrero el gobierno celebrará con un desfile "cívico-militar" en Caracas y habrá festejos
también en otras regiones del país.
Desde hace varios días helicópteros y aviones militares en formación copan los cielos de la capital
venezolana, en preparación para los actos.
La celebración no se queda allí. En diciembre Chávez lamentó que no hubiera un película sobre el hecho
–además de "Amaneció de golpe" y propuso: "Deberíamos relanzar esa película y hacer otra, un
documental, para no olvidar, no podemos olvidar".
El propio se puso a trabajar en ello, contrarreloj se espera el estreno esta semana.
Existe una "Comisión Presidencial para la organización de las actividades y actos conmemorativos del
vigésimo aniversario de la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992".
Busca, asegura el Ministerio de Cultura, "rememorar la historia de la Revolución Bolivariana" en un país
en el que en que más del 50% de la población no tenía seis años en 1992 y en el que "todo el aparato
ideológico del capital actúa para borrar la memoria y deformar el recuerdo".
"Resulta indispensable dice la secretaría que la conmemoración, junto a a la celebración y la alegría,
constituya un esfuerzo para recobrar el pasado inmediato y para comprender los profundos cambios
producidos en nuestro país".

Para ello organizó concursos para reflejar desde el arte (estatuas, crónicas, poesía, décimas, coplas y

Fotografías) las “rebeliones patrióticas” del 4 de febrero de 1992 y del 27 de noviembre del mismo –la
otra

Intentona golpista, ya con Chávez preso, que sufrió el presidente Carlos Andrés Pérez.

4 de febrero de 1992 Hugo Chávez, teniente coronel del Ejército venezolano, lideró un golpe de Estado.
Falló y fue a la cárcel. Veinte años después el presidente Hugo Chávez festeja por lo alto el hecho. Y

También se construirá un “Monumento a la dignidad”.

“Cada régimen hace su historia le dice a BBC Mundo el historiador Agustín Blanco Muñoz. Este está

Escribiendo la suya a la manera de sus intereses y conveniencias”.

Blanco Muñoz entrevistó a Chávez 20 veces entre 1994 y 1998 para su libro “Habla el comandante”.

Cuenta que el ahora presidente “entendía que era una gesta heroica”.

Ahora “dicen que tienen 20 años de heroísmo, es la nueva épica y Chávez es el nuevo Libertador. Esto

Forma parte de la distorsión, son las mentiras de esta historia parcializada, pero es un golpismo

Revolucionario, un golpismo disfrazado de revolución”.

Para ello organizó concursos para reflejar desde el arte (estatuas, crónicas, poesía, décimas, coplas y

Fotografías) las “rebeliones patrióticas” del 4 de febrero de 1992 y del 27 de noviembre del mismo –la
otra

Intentona golpista, ya con Chávez preso, que sufrió el presidente Carlos Andrés Pérez.

4 de febrero de 1992 Hugo Chávez, teniente coronel del Ejército venezolano, lideró un golpe de Estado.

Falló y fue a la cárcel. Veinte años después el presidente Hugo Chávez festeja por lo alto el hecho. Y

También se construirá un “Monumento a la dignidad”.

“Cada régimen hace su historia le dice a BBC Mundo el historiador Agustín Blanco Muñoz. Este está

Escribiendo la suya a la manera de sus intereses y conveniencias”.

Blanco Muñoz entrevistó a Chávez 20 veces entre 1994 y 1998 para su libro “Habla el comandante”.

Cuenta que el ahora presidente “entendía que era una gesta heroica”.

Ahora “dicen que tienen 20 años de heroísmo, es la nueva épica y Chávez es el nuevo Libertador. Esto

Forma parte de la distorsión, son las mentiras de esta historia parcializada, pero es un golpismo

Revolucionario, un golpismo disfrazado de revolución”.


4)Pensamientos estratégicos de la revolución bolivariana.

1. Haciendo un llamado a la recuperación de la soberanía nacional sobre los recursos y sobre las

Decisiones de la nación.

2. Promoviendo la unidad e integración regional para confrontar conjuntamente los desafíos de la


historia.

3. Poniendo en marcha un proceso pedagógico para contrarrestar el consenso manufacturado de los

Grandes medios y democratizar las comunicaciones.

4. Apostando por una democracia con participación directa y protagónica donde el pueblo es agente de

Su propia transformación.

5. Y consolidando el carácter popular de las Fuerzas Armadas dentro de la Revolución para garantizar la

Defensa integral del proyecto a través de la unión cívico-militar.

Chávez fortalece el proyecto revolucionario venezolano, en cuyas raíces estaba la premisa bolivariana de
la Independencia, por sobre todas las cosas; el concepto robinsoniano de la “originalidad” de América,
es decir, la Necesidad de encontrar fórmulas nuestras y no importadas ni impuestas de cómo debe
regirse nuestra sociedad; Y el principio igualitario, de democracia popular, contenido en el lema de
Ezequiel Zamora: “¡Tierras y hombres, Libres! ¡Horror a la oligarquía!”. Ya reconstruido el camino para la
defensa del interés nacional y de la lucha contra El neoliberalismo, Chávez toma el rumbo del
“Socialismo del Siglo XXI” donde a los elementos de las luchas Históricas de la clase trabajadora en el
siglo XX, se le agregan elementos propios de la realidad actual venezolana Y latinoamericana: una
dimensión feminista, ecologista, protagónica y con una espiritualidad fundada en las Tradiciones
ancestrales y en la teología de la liberación.

Por su importancia educativa, las ideas visionarias sobre la salud recogida en la investigación pueden

Convertirse en instrumento de trabajo diario en las universidades médicas cubanas, tanto por lo

Expresado por Chávez como por los puntos de convergencia en el tema de la salud del comandante en

Jefe Fidel Castro Ruz.

También podría gustarte