0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Glosario de Biologia

glosario de biologia

Cargado por

ratagaby07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Glosario de Biologia

glosario de biologia

Cargado por

ratagaby07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Glosario de biología

Tema #1: La célula

Las células procariotas y eucariotas son dos tipos fundamentales de células


que componen todos los organismos vivos.

1. Célula Procariota:

 Son más simples en estructura.


 Carecen de núcleo definido; el material genético se encuentra disperso
en el citoplasma en una región llamada nucleoide.
 No tienen orgánulos membranosos, como mitocondrias o retículo
endoplasmático.
 Tienen una pared celular compuesta principalmente de peptidoglicano
en bacterias.
 Ejemplos incluyen bacterias y arqueas.

2. Célula Eucariota:

 Son más complejas en estructura.


 Tienen un núcleo bien definido que alberga el material genético (ADN)
en forma de cromosomas.
 Contienen orgánulos membranosos, como mitocondrias, retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, etc.
 La mayoría de las células eucariotas tienen una pared celular, aunque su
composición puede variar (por ejemplo, celulosa en plantas, quitina en
hongos).
 Se encuentran en plantas, animales, hongos y protistas.

3. Partes de la célula eucariota

Mitocondrias: orgánulos que aportan energía a la célula

Ribosomas: orgánulos que realizan la síntesis de proteínas que permite


traducir el ARN mensajero, es decir, información genética.

Núcleo: contiene el ADN

Nucleolo: se elaboran los ribosomas

Retículo endoplásmico rugoso y liso: se encargan de sintetizar proteínas y


lípidos y transporte celular.

Citoesqueleto: organiza y soporta la célula

Membrana plasmática: protege todo lo que está dentro de la célula

Lisosomas: reciclan restos celulares


Complejo de Golgi: transforma y exporta las proteínas sintetizadas

Citoplasma: alberga los orgánulos celulares

Peroxisoma: descompone los ácidos gaseosos

Tema #2: respiración celular

La respiración celular es una ruta metabólica que rompe la glucosa y produce


ATP

Etapas de la respiración celular

Glucolisis: se somete a una serie de transformaciones químicas. Al final, se

convierte en dos moléculas de piruvato, una molécula orgánica de tres

carbonos. En estas reacciones se genera ATP y NAD+ se convierte en NADH.

Oxidación del piruvato: Cada piruvato de la glucólisis viaja a la matriz


mitocondrial, que es el compartimento más interno de la mitocondria. Ahí, el
piruvato se convierte en una molécula de dos carbonos unida a coenzima A,
conocida como acetil-CoA. En este proceso se libera dióxido de carbono y se
obtiene.

Ciclo del ácido cítrico: El acetil-CoA obtenido en el paso anterior se combina


con una molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para
finalmente regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos. En el proceso se
genera ATP, y , y se libera dióxido de carbono

La fosforilación oxidativa: es un proceso en el cual los electrones de NADH y


FADH2 son transportados a través de una cadena de transporte de electrones,
liberando energía que se utiliza para bombear protones fuera de la
mitocondria, creando un gradiente que es utilizado para generar ATP. Al final de
la cadena, el oxígeno recibe los electrones y protones para formar agua.

La respiración Aeróbica con oxigeno

Es una serie de reacciones metabólicas que tienen lugar dentro de las células
de los seres vivos con el cual se obtiene energía química a partir de la
descomposición de moléculas orgánicas

Formula: C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + ATP


Ejemplos. El metabolismo de los seres humanos, reptiles, aves y mamíferos
en su totalidad, que emplean sus pulmones para obtener el oxígeno del aire.

Respiración Anaeróbica

Es el proceso sin oxígeno, se encargade la oxidación puede ser nitrato, sulfato,


dióxido de carbono, entre otras sustancias. Las células adquieren más allá de la
ausencia del oxígeno, como por ejemplo la bacteria.

Tema#3 fotosíntesis

fotosíntesis: Proceso metabólico específico de ciertas células de los


organismos autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sintetizan
sustancias orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y
agua, utilizando como fuente de energía la luz solar.

CO2+H2O→ C6H12O6+O2

Etapas de la fotosíntesis

Fase clara: etapa dependiente de la luz e independientes de la temperatura

Fase oscura: dependiente de la temperatura e independiente de la luz

Hidrolisis: reacción química en la que moléculas de H2O se dividen en sus


átomos componentes.

Tema#4: mitosis y meiosis

Los cromosomas son estructuras que salvaguardan y albergan el código


genético.

Las células genéticas, también conocidas como sexuales, participan en la


reproducción sexual y se fusionan para originar un nuevo organismo.

Las células somáticas son las que se encuentran en todo el cuerpo y se


distinguen de las células sexuales, como los óvulos y los espermatozoides.

Los cromosomas sexuales X e Y son un par de cromosomas determinantes


del sexo: XX corresponde a mujeres y XY a hombres.

La mitosis es el proceso de división celular propio de las células somáticas,


con el propósito de reproducirse para el crecimiento, desarrollo y reparación.

La meiosis tiene lugar en las células sexuales y su objetivo es la producción


de gametos para la reproducción sexual, compuesta por dos divisiones
celulares sucesivas: meiosis I y meiosis II.

La interfase es el período en el que la célula se prepara para la división.


La profase es la etapa en la que los cromosomas se compactan.

Durante la metafase, los cromosomas se disponen en el centro de la célula.

En el anafase, las cromátidas hermanas se separan y migran hacia polos


opuestos.

En la telofase, los juegos de cromosomas separados establecen nuevas


membranas nucleares alrededor de cada conjunto.

La citocinesis es el proceso de separación de las células hijas tras la división


celular.

La no disyunción es un fenómeno en el que los cromosomas no se segregan


correctamente durante el anafase, lo que puede ocasionar una distribución
desigual de cromosomas en las células hijas y dar lugar a cambios genéticos,
como el Síndrome de Down.

Tema#5: Estructura, función y propiedades del material genético

Ácido nucleico: Son macromoléculas compuestas por nucleótidos que


transmiten las características hereditarias de una generación a otra mediante
procesos celulares.

ADN: Almacena el código genético que determina todas las características


esenciales de un individuo.

ARN: Similar al ADN, pero de cadena sencilla, contiene ribosa en lugar de


desoxirribosa y uracilo en vez de timina. Se divide en tres tipos principales:
ARN mensajero (ARNm), ARN transferencia (ARNt) y ARN ribosomal (ARNr).

Genoma: Es el conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo,


representado por la secuencia total de ADN.

Replicación: Proceso mediante el cual el ADN se duplica, generando copias


idénticas.

Transcripción: Ocurre en el núcleo celular, durante este proceso el ADN sirve


de molde para la síntesis de moléculas de ARN que luego son transportadas al
ribosoma para la producción de proteínas.

Traducción: En el ribosoma, se decodifica el código genético del ARNm y se


sintetiza una proteína.

Gen: Una secuencia específica de ADN que contiene la información necesaria


para la síntesis de una proteína u otra función celular.

Nucleótidos: Son los componentes básicos de los ácidos nucleicos,


compuestos por un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada, que
puede ser adenina, timina, citosina y guanina en el ADN, o uracilo en el ARN en
lugar de timina.

Código genético: Es el conjunto de instrucciones contenidas en un gen que


dicta a la célula cómo producir proteínas específicas, codificadas por la
secuencia de nucleótidos.

Mutaciones: Son cambios en la secuencia de ADN que pueden ser causados


por errores durante la replicación del ADN, la división celular u otros procesos.

Tema#6: herencia humana

Daltonismo: Dificultad visual que causa la incapacidad de percibir ciertos


colores o confundir su orden.

Hemofilia: Trastorno hereditario que dificulta la adecuada coagulación de la


sangre.

Fenotipos: Rasgos físicos y observables en un organismo.

Genotipos: Configuración genética inherente de un organismo, que incluye la


combinación de sus genes y alelos.

Grupos Sanguíneos: Características hereditarias determinadas por tres tipos


de alelos: A, B, O, con dominancia de A y B sobre O.

Síndrome de Down: Condición genética causada por la presencia adicional de


un cromosoma en el par 21.

Síndrome de Turner: Condición genética que resulta en la total o parcial


ausencia de un cromosoma X.

Síndrome de Klinefelter: Condición genética en la que individuos masculinos


presentan un cromosoma X extra, resultando en una combinación XXY.

Bioética: Campo de estudio que examina los dilemas éticos y legales


relacionados con la biología, la salud y la medicina.

Tema#7: revolución genética

Revolución Genética: Transformación profunda en las teorías que buscaban


explicar la herencia biológica y la transmisión de rasgos de generación en
generación. Mendel es reconocido como el precursor de este cambio
revolucionario.

Ingeniería Genética: Conjunto de técnicas diseñadas para transferir genes


entre organismos vivos mediante métodos de "cortar y pegar".
Clonación humana: Proceso mediante el cual se obtienen uno o varios
individuos a partir de una célula somática, los cuales comparten idénticamente
el material genético.

Células madre: Tipos especiales de células capaces de regenerar, reparar y


rejuvenecer tejidos u órganos dañados, restaurando su funcionalidad y salud.

Tema#8: relaciones en los ecosistemas

Factores Bióticos: Organismos vivos como bacterias, plantas, animales y


hongos.

Factores Abióticos: Componentes sin vida en un ecosistema, como recursos


naturales, agua y viento.

Cadena Alimentaria: Serie de transferencias de energía y nutrientes entre


organismos en un ecosistema.

Red Alimentaria: Conjunto de cadenas alimentarias interconectadas en un


ecosistema, formando una estructura compleja.

Relaciones Intraespecíficas: Interacciones sociales entre individuos de la


misma especie.

Territorialidad: Competencia entre miembros de la misma especie por


territorio y recursos.

Agrupación Familiar: Familias emparentadas que colaboran en actividades


como protección y reproducción.

Agrupación Gregaria: Individuos que se reúnen para alimentarse, protegerse


y viajar juntos, sin necesariamente tener parentesco.

Agrupación Estatal: Grupo jerárquico de individuos que colaboran y se


especializan en tareas específicas, como en colonias de abejas.

Relaciones Interespecíficas: Interacciones entre organismos de diferentes


especies.

Mutualismo: Relación simbiótica donde dos especies diferentes se benefician


mutuamente, como en la polinización por abejas.

Parasitismo: Relación donde una especie se beneficia a expensas de otra,


causándole daño, como las pulgas en perros.

Comensalismo: Relación donde una especie se beneficia de otra sin causarle


daño ni beneficiarla, como las orquídeas en árboles.

Competencia: Interacción donde dos especies compiten por recursos


limitados, como leones y hienas por presas.
Depredación: Relación donde un organismo caza y se alimenta de otro, como
los gatos cazando ratones.

Adaptación: Modificación en una especie que favorece su supervivencia en un


ambiente específico.

Adaptaciones Morfológicas: Cambios en la forma o estructura del cuerpo de


un organismo, como las aletas de un pez.

Adaptaciones Fisiológicas: Modificaciones en el funcionamiento interno de


un organismo para adaptarse a su entorno, como la digestión de insectos por
plantas carnívoras.

Adaptaciones de Comportamiento: Estrategias de comportamiento que


permiten a un organismo sobrevivir y reproducirse en su entorno, como las
técnicas de caza de un depredador.

También podría gustarte