SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: SENATI
ESTUDIANTE: CINDY ROSMERY YARLEQUE
SANTOS ID: 107482 BLOQUE: 401
CARRERA: CONFECCION DE PRENDAS DE
VESTIR INSTRUCTOR: EMILIO ROJAS
SEMESTRE: 4 DEL: 04 -09-2023 AL: 08-09-23
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO
SEMANAL
• PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.
• INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
• En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones
por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
• Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en
la columna que corresponda.
• En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana
totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
• Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los
casilleros correspondientes.
• Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
• Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
• Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS
DESDE HASTA
SENATI(trazado de patrones con ficha técnica) 04-09-23 08-09-23 semana1
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
01
Verificar datos del diseño y requisitos de la
muestra.
.
02
Identificar tipo de tejido y sus características. .
03 Identificar medidas relacionadas al diseño.
04
Elaborar cuadro de medidas y adaptaciones .
05
Elaborar la ficha de diseño con la información
de producto.
.
06
Definir materiales, avíos como hilos, botones,
materiales complementarios, etc
.
07
Elaborar la ficha de medidas en función a lo
requerido en el diseño o muestra física.
.
08 Definir procesos especiales en la confección
de muestras.
09
.Identificar máquinas y tipos de puntada que
intervienen en la confección.
.
10 Definir y listar, procesos de acabados
11
Elaborar trazos de prenda de tejido plano
según hoja de medidas.
.
12
Efectuar control de calidad del trazado. .
13
Desglosar las piezas del modelo y realizar el
control de calidad de encaje de piezas.
.
14 Codificar y colocar la información para corte en
las piezas del molde.
15 Realizar el escalado de los patrones según
las tallas requeridas para la cotización.
16 Elaborar trazos de prendas de tejido de punto
según hoja de medidas
.
17 Tizar el modelo en escala reducida
18 Calcular el consumo de tela por muestra.
19 Calcular el consumo de hilo.
20 Determinar el consumo de avíos
y complementos.
.
21 Cotizar la prenda según consumo y precio
22 Tizar y corta las piezas para la muestra
23 Elaborar diagrama de operaciones del
proceso (D.O.P) .
24 Acondicionar las máquinas de costura para
las operaciones de confección.
25 Ejecutar operaciones de pre-ensamble y
ensamble.
.
26 Controlar la calidad de las costuras.
.
27 Controlar la calidad en las medidas
.
28 Determinar los puntos críticos para el control
de calidad en el proceso de costura.
.
29 Determinar las especificaciones de costura de
la Ficha Técnica
.
Utilizar la ficha técnica para identificar los
30
puntos de control
.
31 Inspeccionar la muestra para detectar la
calidad de tela y costuras.
.
32 Controlar la calidad de la tela y
las costuras
.
33 Controlar la calidad en las medidas
cotejando con la ficha técnica.
34 Efectuar proceso de acabado
*Nú mero de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECU TADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
35 Ejecutar proceso de empaque
36 Verificar control de calidad de los moldes.
.
37 Determinar valores de escalado y puntos
a escalar.
38 Definir línea base de escalado y ubicar
valores seleccionados.
39 Unir puntos de escalado y efectuar control
de calidad.
40 Trasladar patrones escalados de tallas
solicitadas.
41 Realizar el encaje de moldes
42 Llenar la información en las piezas de
patrón.
43 Tizar el modelo en diferentes tallas en
Escala reducida.
44 Determinar consumo de material para
producción.
.
45 Determinar consumo de hilos, avíos
y complementos para producción.
.
46 Redactar resultados obtenidos al
confeccionar la muestra
.
47 Graficar las operaciones de mayor
incidencia.
48 Hacer informe de consumos de materiales
y avíos.
.
49 Configurar entorno de trabajo y unidades
de medida a utilizar.
50 Aplicar las funciones de las herramientas
sobre trazos básicos
.
51 Crear rutas de acceso de archivos.
52 Realizar adaptaciones de medida según la
hoja de medidas de la ficha técnica
53 Trazar patrón de prenda de tejido
plano según medidas adaptadas.
.
54 Desglosar piezas del modelo.
55 Poner datos de patrón, descripción
y simbología.
.
56 Controlar la calidad de las piezas según
medidas, encaje y concordancia de líneas
.
57
.
Aumentar costuras según datos de la hoja
de construcción de la ficha técnica
58
.
Trazar patrón de prenda de punto según
medidas adaptadas
59
.
Modificar patrones según porcentaje
de Encogimiento
60 Crear tabla de tallas según ficha técnica.
61
.
.
Escalar patrones de tejido plano según
progresiones dela ficha técnica.
62
.
Hacer control de calidad de las piezas
escaladas.
63
.
Escalar patrones de tejido de punto
según progresiones de la ficha técnica.
64
.
Controlar la correcta interpretación
del modelo seleccionado
65 Verificar las especificaciones técnicas
.
66 Verificar la muestra física según el diseño.
67
.
.
Evaluar las correcciones hechas en el
modelo.
68
.
Verificar título y torsión en hilados
69
.
Verificar ligamentos y resistencia al
desgarre
70
.
Verificar tracción, abrasión y pilling para
tejidos.
71 Medir las solideces de los colores al lavado, al
aguaclorada, y a la luz.
72 Medir la estabilidad dimensional
.
73 Medir los valores de humectabilidad o
.
impermeabilidadde los acabados
.
*Nú mero de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES PARA
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECU TADAS*
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO
74 Verificar el trazo adecuado del molde según el diseño
75
.
.
Controlar las medidas de los patrones según las
medidas requeridas por el cliente.
76 Verificar los márgenes de costura y refilados.
77
.
.
Verificar los cambios de dimensión en los patrones
por encogimiento o estiramiento.
78
.
Controlar la cantidad de patrones ubicados en el tizado
según ratio.
79 Controlar el aplome y el sentido correcto de las piezas.
80 Controlar los bordes alineados en el tendido.
.
81 Controlar el número de capas en los tendidos.
.
82 Verificar cortadora
.
83 Controlar el corte correcto de los bloques de tela.
.
.
84 Verificar piquetes en bloques cortados
85 Controlar agrupamiento adecuado de tallas para el
.
habilitado.
86 Analizar la Ficha de costura y acabados
.
87 Determinar el nivel de calidad aceptable
.
88
.
.
Verificar la correcta iluminación y limpieza en el
puesto de trabajo.
89 Identificar el paquete en su hoja de producción.
90 Seleccionar las prendas a inspeccionar (al azar) deltamaño
.
del lote.
91 Colocar las prendas en la mesa de inspección y
.
92
ejecutarel trabajo.
.
.
Inspeccionar utilizando el método del reloj cuidando
las tres áreas principales: construcción, apariencia y
Medidas.
93 Identificar los defectos mayores con stickers de colores.
94 Identificar y separar las piezas con defectos, clasificando
.
por tipo de falla según los colores pre-establecidos
95 Registrar los datos de la evaluación realizada
.
enformato correspondiente.
96 Verificar que todos los servicios en la terminación de
.
la prenda, estén conforme a la especificación.
97 Realizar los reportes correspondientes para la
.
.
98 Identificar los puntos críticos y las posibles causas quelo
originan.
.
99 Proponer soluciones para los problemas de calidad
presentados.
.
INFORME SEMANAL
........4......SEMESTRE SEMANA N°……4.................DEL 28 DE AGOSTO AL 01 DE
SETIEMBRE DEL 2023
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
8 HORAS
Elaboración de fichas técnicas:
Hoja de diseño
LUNES
Hoja de especificaciones de una prenda terminada
Hoja de construcción
Elaboración de una pechera(polo box 8 HORAS
set-in)
MARTES
Feriado
MIÉRCOLES
8 HORAS
Seminario
Elaboración de la pechera set-in
JUEVES
8 HORAS
Seminario
Elaboración del polo box set-in
VIERNES
Empresa 8 HORAS
CAMISA:
Pegado de bolsillo al delantero
SÁBADO Pegado de tapas al bolsillo (delantero)
Preparar cuello
Pespuntar cuello a ¼
Unir delantero con espalda
TOTAL 40 horas
Tarea más significativa: elaboración de pechera set-in
Descripción del proceso: doblamos la pechera por la mitad para luego guiarnos a la hora de hacer
el piquete luego marcamos con el molde la parte donde va a ir la plaqueta doble (la plaqueta de
5/8).colocamos la plaqueta y antes de cocer giramos 1/8 y cocemos, después colocamos la otra
plaqueta con vivo ancho y asemos la misma operación en la cual al terminar e tiene que quedar en
la parte de arriba ¼ de costura y en la parte de abajo 1/8.
Cortamos en la parte de en medio dejante un poco más de tela para la hora de hacer el pespunte.
Marcamos para embolsamos el cuello y en la cual la plaqueta tiene que quedar en 1 pulgada ¼
terminada
Una vez realizado la operación unimos hombros (514), luego pespuntamos hombros de 1/8(401).
Remallamos cuello (514), pegamos tapeta (cinta twill) con prénsatela de 1/16, pespuntamos tapeta
con 1/16.
Realizamos con terminar de cortar la plaqueta pero dejando en la plaqueta doble un poco más de tela
para poder hacer el pespunte, pespuntamos la plaqueta simple (pie de compensación de 1/16).
Una vez echo todo eso dibujamos recuadro para luego remallar (514)..
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
Embolsado de cuello
Simple al delantero
Pechera de un polo box set-in
Pesunte de hombro de 1/8(401)
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBA
DO
• M T M T M T M T M T T
M
• • • x x • • • •
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 5 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA
SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE