Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo – 2024-II
Panel sobre Los males sociales del siglo
Moderador : (Título, tema y la tesis):
Buenos días distinguido público, es para mí un gran honor compartir con
ustedes estos momentos tan agradables. Soy Lizbeth Lucero Calderón Marín,
PRESENTACIÓN integrante del grupo 4 de la carrera profesional de Ingeniería Industrial,
iniciamos con esta frase motivadora: "Solo enfrentando los males sociales del
(2 min) siglo podemos construir un futuro más justo y equitativo." (Émile Zola). En
esta hermosa mañana contamos con la participación de reconocidos
especialistas que abordarán el análisis del artículo titulado "Los males
sociales del siglo de Pierre Vachet” del escritor César Vallejo, que trata de la
crítica de César Vallejo al doctor Vachet por ignorar las causas económicas
del "surmenage" y proponer que sólo un cambio social puede resolverlo. La
tesis de este escrito es la siguiente: El Dr. Pierre Vachet, experto en
enfermedades nerviosas, aborda el "surmenage" pero ignora sus causas
económicas y sociales, ofreciendo un análisis y soluciones limitadas que no
consideran la desigualdad económica ni las condiciones de vida. Contamos
con los especialistas Claudia Boza Miranda, Xiomara Lizbeth Ulloa Avalos y
Daleshka Naomy Villafuerte Polo.
Agregar el
orden las
preguntas que
se plantearán en
el panel:
1) Desigualdad económica como factor central del “surmenage”.
(10 min) Moderador:¿De qué manera la desigualdad económica afecta la salud
mental y física de las diferentes clases sociales?
1)¿De qué Panelistas: Desigualdad económica como factor central del surmenage,todas
manera la las clases sociales (obrera, media y burguesía) sufren de surmenage debido a
desigualdad las tensiones financieras,lo que agrava el agotamiento nervioso pues “la
económica afecta desigualdad económica se traduce en un aumento del estrés y la ansiedad,
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo – 2024-II
la salud mental y afectando gravemente la salud mental de quienes la padecen” (Rocha K,
física de las 2014, p. 4).
diferentes clases Fuente: Rocha K (2014) Clase social, factores de riesgo psicosocial en el
sociales? trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile.
https://www.scielo.br/j/csp/a/FNQZRF6snVyHNbLVvG8vCtK/?format=pdf&lang
2)¿Por qué la =es
clase media se 2) Clase media y el lujo imitativo
siente presionada Moderador: ¿Por qué la clase media se siente presionada a imitar los hábitos
a imitar los de las clases más ricas, y cómo esto contribuye al “surmenage”?
hábitos de las Panelista 2: (Xiomara Lizbeth Ulloa Avalos) “Clase media y el lujo imitativo,se
clases más ricas, sufre de surmenage al intentar sostener un estilo de vida más allá de sus
y cómo esto posibilidades,imitandolos hábitos de las clases ricas ya que según “la presión
contribuye al social por alcanzar un estilo de vida similar al de las clases altas provoca un
“surmenage”? estrés significativo en la clase media” (Martínez, 2020).
Fuente: Martínez (2020). Estrés Académico.
3)¿Cómo las https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011
condiciones 000200006
laborales 3) Clase obrera y condiciones laborales precarias
precarias Moderador: ¿Cómo las condiciones laborales precarias agravan el
agravan el “surmenage” en la clase obrera?
“surmenage” en Panelista 3: (Xiomara Lizbeth Ulloa Avalos) Clase obrera y las condiciones
la clase obrera? laborales precarias, se sufre de surmenage no por lujo o excesos, si no por la
lucha diaria por sobrevivir y Las malas condiciones laborales ya que “Las
malas condiciones laborales y la falta de seguridad en el empleo son factores
que incrementan el agotamiento emocional en la clase trabajadora” (Ramírez,
2019).
4)¿Por qué las Fuente: Ramírez, L. (2019). Condiciones laborales y salud emocional: una
soluciones perspectiva actual. Análisis Laboral.
médicas https://www.redalyc.org/journal/4985/498571977004/html/
propuestas por el
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo – 2024-II
Dr. Vachet son 4) Soluciones médicas insuficientes
consideradas Moderador: ¿Por qué las soluciones médicas propuestas por el Dr. Vachet
insuficientes para son consideradas insuficientes para tratar el “surmenage”?
tratar el Panelista 4: (Daleshka Naomy Villafuerte Polo)
“surmenage”? Las soluciones médicas son insuficientes. Las propuestas terapéuticas del Dr.
Vachet, basadas únicamente en el tratamiento médico, ignoran que el
5)¿Qué rol surmenage tiene raíces más profundas en las estructuras económicas y
debería sociales, lo que limita la efectividad de sus recomendaciones, ya que según
desempeñar un “El enfoque meramente médico en el tratamiento de problemas sociales no
“médico” en la aborda las raíces estructurales de la enfermedad” (Pérez, 2022).
resolución del Fuente: Pérez, A. (2022). Enfoques médicos y sus limitaciones en la salud
“surmenage” pública. Journal de Medicina y Sociedad.
según Vallejo? https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2146/
5) El verdadero "médico" es un reformador social
6)¿De qué Moderador: ¿Qué rol debería desempeñar un “médico” en la resolución del
manera los “surmenage” según Vallejo?
hábitos de vida Panelista 5: (Daleshka Naomy Villafuerte Polo)
de la burguesía El verdadero "médico" es un reformador social, la crítica final es que el
contribuyen al problema del Surmenage no puede resolverse sólo desde el ámbito médico;
“surmenage”? se requiere un cambio profundo en el orden social ya que “Los médicos deben
asumir un papel activo en la promoción de cambios sociales que beneficien la
7)¿Qué salud comunitaria” (López, 2023).
consecuencias Fuente: López, R. (2023). El papel del médico en la transformación social.
tiene la presión Revista de Salud Comunitaria.
financiera en la http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X20210
gran burguesía 00200011
respecto al
“surmenage”? 6) Vida de excesos en la burguesía como causa del “surmenage”
Moderador: ¿De qué manera los hábitos de vida de la burguesía contribuyen
al “surmenage”?
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo – 2024-II
Panelista 6: (Claudia Boza Miranda)
La vida de excesos en la burguesía como causa del surmenage, Además del
estrés económico, los vicios y excesos de la burguesía contribuyen al
surmenage, lo que muestra que no es solo un problema físico,si no también
de hábitos de vida ya que “Los excesos en el estilo de vida burgués crean un
ciclo de estrés y ansiedad que impacta en la salud mental” (Sánchez, 2021).
Fuente: Sánchez, T. (2021). Impacto de los estilos de vida en la salud mental
de la burguesía. Sociología y Salud.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a11.pdf
7) Gran burguesía y estrés financiero masivo
Moderador: ¿Qué consecuencias tiene la presión financiera en la gran
burguesía respecto al “surmenage”?
Panelista 7: (Claudia Boza Miranda)
La Gran burguesía y el estrés financiero masivo: La Gran burguesía sufre
surmenage al intentar mantener o aumentar su riqueza, lo que muchas veces
conlleva agotadoras maniobras financieras que pueden llevar a la locura o
alsuicidio ya que “La búsqueda constante de aumentar la riqueza puede llevar
a situaciones extremas de estrés y deterioro psicológico en la gran burguesía”
(Fernández, 2020).
Fuente: Fernández, C. (2020). Presión financiera y salud mental en la gran
burguesía. Estudios Económicos.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-573520140
00200010
1.¿Qué es el “surmenage”?
2.¿Cómo afecta el “surmenage” a la clase media?
PREGUNTAS 3.¿Por qué la clase obrera sufre de “surmenage”?
DEL PÚBLICO 4.¿Qué cambios propone Vallejo para abordar el “surmenage”?
Moderador:
Programa de Formación Humanística
Cátedra Vallejo – 2024-II
CONCLUSIÓN
En conclusión, agradezco sinceramente a nuestros panelistas por sus
(3 min)
valiosas contribuciones y a todos ustedes por su participación. Hoy hemos
explorado cómo las tensiones sociales y económicas impactan la salud
mental y física de las personas. La obra de César Vallejo, escrita en 1929,
sigue siendo relevante, recordándonos que los problemas de “surmenage” no
son solo médicos, sino profundamente sociales y políticos. Es fundamental
reconocer que la salud mental está interconectada con nuestras condiciones
económicas. Vallejo nos invita a considerar un cambio estructural en nuestra
sociedad, priorizando la justicia social y la equidad económica para mitigar
estos males. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos
enfrentar los desafíos contemporáneos. Les agradecemos nuevamente por su
interés en este tema y les animamos a seguir la reflexión en sus comunidades
Equipo: 4 Aula:113 Docente:FLOR MILAGROS PONCE GALLARDO
Integrantes (Apellidos y nombres completos y en orden alfabético)
1. Boza Miranda Claudia.
2. Calderón Marín Lizbeth lucero.
3. Ulloa Avalos Xiomara Lizbeth.
4. Villafuerte polo Daleshka Naomy.