UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
TERCER CURSO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO.-
I- IDENTIFICACIÓN
Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO
Semestre: Sexto
Pre requisito: Ninguno
Carga Horaria: 60
II- FUNDAMENTACIÓN
El Estudio del Derecho Internacional Público es de vital importancia dentro de
las ciencias jurídicas. Permite establecer los parámetros legales en cuanto a las
relaciones de un Estado con otro Estados y de éstos con los organismos
internacionales.
Los lineamientos jurídicos que el estudiante de derecho adquirirá con esta
asignatura fortalecerán sus conocimientos en el marco del reconocimiento de las
convenciones internacionales, sus condiciones de validez, y el proceso de
formación de los mismos. Así mismo, reconocer el funcionamiento de
organismos internacionales y sus competencias posibilitarán al futuro abogado
tener un vasto conocimiento en las relaciones internacionales.
El Derecho Internacional Privado estudia la aplicación extraterritorial de la ley
mediante sus convenciones que rigen la materia. El estudiante de derecho
deberá conocer las instituciones jurídicas de este campo jurídico para
comprender la aplicación de estas normativas en los casos concretos que
pueden llegar a plantearse dentro de su carrera profesional.
III- COMPETENCIAS
Derecho Internacional Público
1- Entiende la estructura y función del Ordenamiento
Jurídico
Internacional.
2- Comprende la interdependencia entre el Derecho Internacional Público
y el
3- Ordenamiento Jurídico Interno.
4- Examina con sentido crítico las fortalezas y debilidades del
Ordenamiento Jurídico Internacional.
5- Reconoce la importancia de los aportes del Derecho Internacional
Público a la evolución del Derecho Interno.
6- Conoce las fuentes normativas del Derecho Internacional Público,
historia de las relaciones internacionales, personas internacionales, el
Estado territorio, protección internacional de los derechos humanos y
del medio ambiente, el espacio aéreo y jurídicos internacionales.
7- Dota al estudiante de la capacidad necesaria para resolver las
situaciones y conflictos de naturaleza privada, resultado de la
creciente internacionalización de las relaciones jurídicas.
Derecho Internacional Privado
1- Determina la jurisdicción competente y la legislación aplicable en
aquellas situaciones privadas en que aparecen uno o más elementos
que internacionalizan el vínculo o relación.
2- Comprende la interdependencia entre el Derecho Internacional
Privado y el Ordenamiento Jurídico Interno.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
3- Aplica normas jurídicas a actos, instrumentos y procedimientos,
cuando en dicha situación existan elementos extra-locales en las
diversas ramas del saber jurídico.
IV –CAPACIDADES
Derecho Internacional Público
1- Conceptualiza el Derecho Internacional Público y su ubicación dentro
de la ciencias jurídicas
2- Reconoce las fuentes del Derecho Internacional Público.
3- Conceptualiza el Principio de la Autodeterminación de los Pueblos y
su importancia en el la comunidad jurídica internacional.
4- Reconoce el principio de la neutralidad como institución jurídica
internacional.
5- Identifica el proceso de la Codificación del Derecho Internacional
Público.
6- Reconoce los principios de igualdad jurídica, identidad, respeto
mutuo, defensa propia, intercambio y jurisdicción exclusiva.
7- Analiza el sistema de protección jurídico de las minorías.
8- Analiza la responsabilidad internacional de los Estados por los actos
de sus agentes y órganos.
9- Conceptualiza Nacionalidad. Nacionalidad Múltiple. La apátrida.
Personas Jurídicas: La nacionalidad de las personas jurídicas. Estado
de Paz. Estado de Guerra.
10- Analiza los organismos internacionales: ONU Y OEA. Composición,
función, Y atribuciones de sus respectivos órganos.
11- Reconoce el Sistema de Protección de los Derechos Humanos. Los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas. Sistemas regionales. Sistema interamericano. Pacto San
José de Costa Rica.
12- Analiza la Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos. Composición, Modo de EUNIDAD, Sede, Atribuciones,
Obligatoriedad de sus resoluciones.
13- Conceptualiza Tratados o Convenios Internacionales.
14- Investiga la Convención de Viena de 1969. Fundamento legal. Forma
y redacción. Condiciones de validez de los tratados.
15- Reconoce los medios de soluciones pacíficas a las controversias
internacionales. La importancia de la mediación, conciliación y el
arbitraje internacional. Importancia de la Doctrina Gondra.
16- Conceptualiza el Estado de Guerra. Implicancias jurídicas.
17- Reconoce las Convenciones de la Haya. Tratado de Briand- Kellog.
La Guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de las
Naciones Unidas. Declaración de guerra. Estados Beligerantes
18- Analiza los procesos de integración: Comunidad Europea, Mercosur,
Nafta, Alca.
19- Conceptualiza el Derecho Internacional Económico y su importancia
en el mundo jurídico internacional.
Derecho Internacional Privado
1- Conceptualiza el Derecho Internacional Privado. Su importancia y
ubicación en las ciencias jurídicas.
2- Conceptualiza y comprende la aplicación extraterritorial de la ley.
Planteamiento de casos.
3- Determinar el objeto y finalidad del derecho Internacional Privado.
4- Reconocer las fuentes del Derecho Internacional Privado.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
5- Analiza las instituciones del Tratado de Derecho Internacional Privado de
Montevideo de 1889 y 1940.
6- Establece los casos de la aplicación de las leyes extranjeras.
7- Analiza el Derecho Civil Internacional. Los Actos Jurídicos y Obligaciones
dentro del Derecho Internacional Privado.
8- Reconoce e investiga las obligaciones contractuales. Los Contratos
Internacionales en el ámbito del Derecho Internacional Privado.
9- Analiza las instituciones del Matrimonio, Separación, Disolución Conyugal,
y Sucesiones dentro de la legislación internacional privada.
V- CONTENIDO
UNIDAD I
Concepto del Derecho Internacional Público. Doctrinas negadoras de la existencia.
Problemática de la Fundamentación: tesis positivas y tesis jusnaturalista. Introducción
metodológica: elementos de una metodología jurídica general. Particularidades.
Normas. Sujetos. Órganos. Negociación del Derecho Internacional. Su ubicación en el
esquema del Derecho Privado y Público Interno. Carácter. Ramas. Función y finalidad
del Derecho Internacional Público.
UNIDAD II
Fuentes. Generalidades. Fuentes formales. Derecho consuetudinario. Concepto y
características. Formación. Derecho convencional. Concepto. Codificación. Principios
Generales del Derecho Internacional. Repercusión del pluralismo jurídico. Equidad.
Fuentes que emanan de las Organizaciones Internacionales. Jerarquización de las
fuentes. Medios auxiliares.
UNIDAD III
Sistema Mundial de Estados. El advenimiento de la Liga de las Naciones y la
aparición de potencias extraeuropeas. Formación de nuevos imperialismos. La
Segunda Guerra Mundial. El sistema de superpotencias. Bipolaridad y Guerra Fría.
Etapa de distensión y de “coexistencia práctica”. Formación del Imperio Americano. El
Orden Mundial Pos- Guerra Fría. El ocaso de la utopía socialista. Fin de la Guerra
Fría. Europa y las minorías nacionales. Momento actual.
Escenarios y tendencias. Globalización y regionalización. Japón y la Cuenca del
Pacífico. China, potencia emergente. La Integración y el MERCOSUR. Guerra y Paz
en el Oriente Medio. Los conflictos políticos en África y parte de Europa.
UNIDAD IV
El Estado. Concepto. Elementos: posición de politólogos e interna listas. La Nación y
el Estado. El principio de la autodeterminación. Reconocimiento de un nuevo Estado.
La soberanía. Nociones generales. Tipos de Estados. El Estado Independiente. El
Estado dependiente. Modalidades y restricciones de la soberanía. Condominio.
Arrendamiento. Neutralización de un Estado. Neutralización de un territorio.
Servidumbres. Jurisdicción sobre fuerzas armadas extranjeras. Protección
Internacional de las minorías. Principios fundamentales de la vida de relación
Internacional. Los principios de igualdad jurídica, identidad, respeto mutuo, defensa
propia, intercambio y jurisdicción exclusiva.
UNIDAD V
Responsabilidad. Concepto. Elementos del hecho internacionalmente ilícito.
Fundamentos de la responsabilidad, doctrinas. La imputabilidad del hecho, actos
cometidos por cuenta del Estado, actos ultra-vires, personas jurídicas distintas del
Estado, conducta de particulares. Circunstancias que excluyen la ilicitud.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
Consentimiento. Contramedidas. Fuerza mayor y caso fortuito. Peligro extremo.
Estado de necesidad. Legítima defensa. La reparación del daño. Sus modalidades.
UNIDAD VI
Dinámica del Estado. Creación. Introducción. Aspecto práctico. Aspecto jurídico:
Extinción. Situaciones marginales controvertidas. Cambios internos. Sucesión.
Población. Bienes y Deudas. Tratados. Tratados sobre Sucesión de Estados. El
problema de las nacionalidades en la URSS y en Europa Oriental. El caso Yugoslavo.
Los Gobiernos de facto. Teorías sobre el reconocimiento. Doctrinas de Jefferson, de
Wilson, de Tobar, de la Comisión de Jurisconsultos Americanos, de Río de Janeiro,
de Estrada, de Betancourt. Doctrina seguida por el Paraguay. Gobiernos en el Exilio.
UNIDAD VII
Responsabilidad del Estado por sus órganos. Responsabilidad por daños causados
durante la lucha civil. Responsabilidad indirecta. Los gobiernos de facto. Teorías
sobre su reconocimiento. El estudio de la CDI sobre el tema de la responsabilidad
internacional de los Estados. Casos de jurisprudencia. Derecho Internacional
Ambiental: casos de desastre ecológicos (derrames petroleros y accidentales de
barcos en regiones polares y en islas del Caribe).
UNIDAD VIII
Organización Universal. Generalidades. Organización Internacional y estructura
Internacional. Desarrollo doctrinal. Historia. Miembros: La Carta De las Naciones
Unidas. Naturaleza, Preámbulo, Fines, Propósitos y principios de las Naciones
Unidas. Estructura, miembros, órganos. La Asamblea General, el Consejo de
seguridad, el Consejo Económico y Social. El Consejo de Administración Fiduciaria.
La Corte Internacional de Justicia. La Secretaría General. Constitución y atribuciones.
Organismo de las Naciones Unidas. Críticas al sistema actual de la ONU de intentos
de reforma. Labor cumplida por la CDI
UNIDAD IX
Desarrollo del Sistema Regional Americano. La OEA, sus órganos: La Asamblea
General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, el Consejo
Permanente, el Consejo Interamericano Económico y Social, el Consejo
Interamericano para la Educación de la Ciencia y la Cultura, el Comité Jurídico
Interamericano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Secretaría
General, las Conferencias especializadas, los Organismos especializados. La reforma
de la Carta de la OEA, el TIAR, ODECA. Crítica. Reafirmación de la hegemonía
norteamericana. El grupo de los Ocho y el Grupo de Cartagena.
UNIDAD X
Nacionalidad. Concepto. Derecho Internacional e Interno. Nacional de origen.
Adquisición de la nacionalidad. Pérdida de la nacionalidad. Readquisición.
Nacionalidad Múltiple. La apátrida. Personas Jurídicas: La nacionalidad de las
personas jurídicas. Estado de Paz. Estado de Guerra. La soberanía personal.
Aspectos modernos. Nacionalidades.
UNIDAD XI
Protección Internacional de la Persona Humana. Planteo de problemas. Protección del
extranjero. Derechos Civiles. Protección Diplomática: Condiciones. Protección
discrecional u obligatoria. Expansión: necesidad. Intervenciones de Humanidad.
Protección de Minorías. Protección de refugiados y de los apátridas. Protección de los
trabajadores. Protección de los Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Sistemas regionales. Sistema
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
interamericano: declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.
Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. Convenciones contra la Tortura (ONU y OEA). Otras
convenciones sobre Derechos Humanos.
UNIDAD XII
Comunicaciones a través de territorios. Fronteras naturales y artificiales. Navegación.
Desarrollo histórico. Régimen actual general. Ríos nacionales e internacionales.
Principio proclamado por el Paraguay. Ríos Internacionales de América. La
Conferencia de Barcelona (1921). Regímenes particulares: energía hidroeléctrica y
riesgo. Los Tratados de Itaipú y Yacyretá. Comunicación ferroviaria. Objetivos y
normas. Comunicaciones por carretera. Correo y telecomunicaciones. Acuerdo sobre
el trazado de la Hidrovía sobre el Río Paraná. Explotación de recursos naturales
compartidos. Cuenca del Plata. Tratado Amazónico.
UNIDAD XIII
Protección Internacional del Ambiente. Generalidades. Antecedentes. Conferencia de
Estocolmo de 1972. Temas y problemas fundamentales para el ambiente y principales
convenciones. Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro de 1992). Instrumentos
Internacionales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay.
UNIDAD XIV
Los órganos de las Relaciones Internacionales. Órganos nacionales. Centrales: los
jefes de Estado. Funciones. Inmunidades y privilegios. El Ministro de Relaciones
Exteriores: en el Paraguay. Periféricos: los Agentes Diplomáticos. Categorías.
Designación e investidura. Locales de la misión. Funciones. Inmunidades y privilegios
personales. Inmunidades y privilegios de la misión. Obligaciones del Estado receptor.
Obligaciones del Estado acreditante. Límites de privilegios e inmunidades. Fin de la
misión diplomática. Agentes diplomáticos Ad Hoc. Los funcionarios Consulares.
Establecimiento de las relaciones Consulares. Establecimiento de la oficina consular.
Clasificación. Designación e Investidura. Funciones. Inmunidades y privilegios.
Agencias consulares. Fin de las funciones consulares. Misiones especiales.
Concepto. Convención de 1969. Convención de 1975 sobre representación de los
Estados en sus Relaciones con las Organizaciones Internacionales de carácter
universal.
UNIDAD XV
Los Tratados: definición, clasificación. La Convención de Viena de 1969. Fundamento
legal. Forma y redacción. Condiciones de validez de los tratados: capacidad de
partes, habilitación de agentes, signatarios, consentimiento, objeto posible y causa
lícita. Reservas, ratificación, canje de ratificaciones, registros y publicación. Efectos
de los tratados entre las partes y con respecto a terceros. Nulidad y terminación,
depósito, registro y publicación.
UNIDAD XVI
Solución pacífica de los litigios internacionales. Los litigios y los medios de solución.
La clasificación. Controversias Internacionales. Soluciones pacíficas. Medios
diplomáticos. Negociaciones directas. Congresos y conferencias. Los buenos oficios.
La mediación. La consulta. La investigación internacional. La conciliación
internacional. Comisiones de investigación. Tratados Bryan. Las comisiones de
investigación de la Liga de las Naciones. El Capítulo VI de la Carta de las Naciones
Unidas. La Convención Gondra.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
UNIDAD XVII
Métodos se soluciones jurisdiccionales. El arbitraje. Definición, objeto e historia.
Características. Elementos constitutivos, el compromiso, la eUNIDAD de los árbitros,
los poderes de los árbitros, el procedimiento arbitral y el laudo. Nulidad del Laudo.
Ausencia de la presentación de fundamentos. Revisión del Laudo. Relatividad del
Laudo. Corte Permanente de Arbitraje. El Arbitraje de Derecho. El Arbitraje de
equidad. El arbitraje en las Conferencias Panamericanas. Disposiciones de la Carta
de las Naciones Unidas.
UNIDAD XVIII
Solución Judicial. Definición. La Corte de Justicia Internacional. Competencia: formas
de aceptarla, compromiso, tratado o convención. La Cláusula opcional (Art. 36 del
estatuto de la C.I.J) Procedimiento de la Corte. Carácter de su jurisdicción. Fuentes
del D.I., que aplica la Corte. Opinión Constitutiva de la C.I.J. Reformas del Estatuto.
UNIDAD XIX
Sanciones Internacionales. Sociedad Internacional no organizada. Formación del
concepto. Aspectos controvertidos del concepto. Medios coercitivos. La retorsión. Las
represalias. El embargo, el bloqueo pacífico, el boicot, la ruptura de relaciones
diplomáticas y el ultimátum. Fuerzas policiales de la ONU. Organizaciones regionales.
No reconocimiento. Neutralidad. Sanciones contra los neutrales. Sanciones contra los
beligerantes. Guerra. Sanciones colectivas. Sanciones individuales. Sociedad
Internacional organizada. Caso del Golfo Pérsico. Caso Malvinas. Caso de Kosovo.
Análisis del Consejo de Seguridad.
UNIDAD XX
La Guerra. El derecho de guerra y su relación con el derecho de paz: el problema del
sistema del derecho internacional y la subdivisión de éste. Convenciones de la Haya.
Tratado de Briand- Kellog. La Guerra en el Pacto de la Liga de las Naciones y en la
Carta de las Naciones Unidas. Declaración de guerra. Beligerantes. Fuerza armada.
Fuerzas irregulares. Levantamiento en masa. Corso. Derecho de Angaria. Historia y
Legislación. La Guerra terrestre, marítima, la aérea, luchas civiles, la neutralidad.
Caracterización. Concepto. Clases. Proclamación. Principios fundamentales. El
bloqueo. Condiciones de validez. Efectos, sanción y término del bloqueo. El bloqueo
aéreo.
UNIDAD XXI
Normas que rigen las hostilidades. El Derecho Internacional Humanitario. Concepto y
evolución, prohibición y empleo de ciertas armas. Las Convenciones de Ginebra. La
protección de los heridos y enfermos de los ejércitos. Heridos y enfermos en el mar y
náufragos. Los prisioneros de guerra. La protección de la población civil. Conflictos
armados sin carácter internacional. Represión de infracciones. La potencia protectora.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (C.I.C.R.) Tribunal Internacional. Tratado que
prohíbe el empleo de armas químicas.
UNIDAD XXII
Derecho Comunitario. Órganos de las Comunidades Europeas (C.E.) Órganos de
Integración Económica Americana. Órganos de ALADI. Órganos de COMECON.
Fuentes del Derecho Comunitario y demás derechos. Relaciones con el derecho
Constitucional. Proyecciones internas del Derecho Comunitario. Comparación. La
Unificación Europea. El MERCOSUR. El Tratado de Asunción. Acuerdo
norteamericano de Libre Comercio (NAFTA) El ALCA.
UNIDAD XXIII
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
Derecho Internacional Económico. Fundamento. El Marco Jurídico de las Relaciones
Económicas Internacionales. Empresas nacionales e internacionales. Contratos
Internacionales. Transferencia de Tecnología. Derecho Internacional de las Monedas.
Nuevo Orden Económico Mundial. Solución de controversias. La política económica
proteccionista.
INTERNACIONAL PRIVADO
UNIDAD XXIV
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Concepto. Ubicación. La aplicación
extraterritorial del derecho. Los conflictos de leyes y la aplicación del derecho
extranjero. Objeto y finalidad del derecho Internacional Privado. Inadecuación de la
aplicación mecánica de la lex fori. El sistema conflictualista. Crisis del sistema
conflictualista. Nuevos sistemas y evolución del Derecho Internacional Privado.
Sistemas modernos y contemporáneos. Nueva orientación (doctrina norteamericana y
alemana).
UNIDAD XXV
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Fuente Convencional.
Codificación y armonización legislativa. Los Tratados y Convenciones. Los Tratados
de Montevideo de 1889 y 1940. Las Convenciones Interamericanas de Derecho
Internacional Privado (CIDIP). Derecho Internacional Privado Institucional en el ámbito
del MERCOSUR: Protocolo de cooperación jurídica Internacional. El Código de
Bustamante. La sistematización del derecho internacional Privado en los Estados
Unidos de Norteamérica (Restatement). El Derecho Internacional Privado en el ámbito
de la Unión Europea. Organizaciones internacionales: La Conferencia de la Haya de
Derecho Internacional Privado. La Organización de las Naciones Unidas: Comisión de
la Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional (CNUDMI). La lex
mercatoria internacional.
UNIDAD XXVI
La aplicación de la Ley extranjera. Naturaleza del derecho extranjero.
Teorías que conceptúan el derecho extranjero como un hecho. Teorías que
conceptúan al derecho extranjero como derecho. Aplicación a instancia de parte y
aplicación de oficio. Convención Interamericana sobre normas generales de derecho
internacional privado (Art. 2°). El Código Civil (Art. 22) Los tratados de Montevideo de
1889 y 1940. Prueba e información del Derecho extranjero. Convención
Interamericana sobre Pruebas e información acerca del Derecho Extranjero (CIDIP II).
Protocolo adicional a la Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en
el Extranjero (CIDIP III). Limitaciones a la aplicación del derecho extranjero: El orden
público. Orden público interno y orden público internacional. El fraude a la ley.
Configuración del fraude a la ley, sanción. EL reenvío. Concepto. Antecedentes.
Clases de reenvío. La doctrina.
UNIDAD XXVII
Derecho Civil Internacional. Actos Jurídicos y Obligaciones. Ley aplicable a los
elementos de los actos jurídicos: a) capacidad; b) voluntad; c) fondo; y d) forma.
Autonomía de la voluntad. Limitaciones a la autonomía de la voluntad. La regla
“Locus regit actum”. Vicios sustanciales de los actos jurídicos y ley aplicable. Ley
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
aplicable a la validez o nulidad, formación, prueba y efectos. Los Tratados de
Montevideo de 1889 y 1940. Derecho de las obligaciones. El Derecho Internacional
Privado y las obligaciones contractuales, títulos de créditos y obligaciones
extracontractuales.
UNIDAD XXVIII
Derecho Civil Internacional. Obligaciones contractuales. Los Contratos
Internacionales. Los elementos de conexión y los principios de aplicación de la Ley
aplicable a los contratos. Los Contratos Internacionales y el principio de la autonomía
de la voluntad. Contratos entre presentes y ausentes. La Ley Aplicable a las formas.
Ley aplicable para juzgar vicios sustanciales del contrato. Ley aplicable a la
capacidad para contactar. Ley aplicable a la validez o nulidad del objeto. Ley aplicable
a la causa. Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y de 1940. La
Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales
(CIDIP V). La jurisdicción competente en materia de actos jurídicos y relaciones
contractuales en el ordenamiento jurídico paraguayo. La Autonomía de la Voluntad en
la determinación del Juez competente. El Protocolo sobre “Jurisdicción en materia
contractual” en el ámbito del MERCOSUR.
UNIDAD XXIX
Derecho Civil Internacional. Derecho de las obligaciones. Títulos de crédito.
Concepto. Ley aplicable a los títulos de créditos (Art. 17 del Código Civil). Los
Tratados de Derecho Comercial Internacional de 1889 y 1940.LaConvención
Interamericana Sobre Letras de Cambio, Pagarés y Facturas.(LEY N° 609/76): Ley
aplicable a la capacidad. Ley aplicable a las formas: Ley aplicable para la
determinación de las obligaciones. Ley aplicable al procedimiento de aceptación,
pago y protesto. Ley aplicable a los actos ilícitos o de nulidad. Jurisdicción
competente. Las Convenciones Interamericanas sobre conflictos de leyes en materia
de cheques. (Ley N°610/76): Ley aplicable a los efectos y condiciones de
cumplimiento de obligación. Ley aplicable respecto de la capacidad (art. 1). Ley
aplicable a las formas (Art.2). Ley aplicable a las obligaciones emanadas del cheque
(art.3) Ley que rige los procedimientos y plazos para el protesto (Art. 6) Ley que rige
la naturaleza, término de presentación, modalidades y condiciones.(Art.7).
Convención de las Naciones Unidas Sobre Letras de Cambios Internacionales y
Pagares Internacionales.
UNIDAD XXX.
Derecho Civil Internacional. Derecho de Familia. El Matrimonio. Régimen de los
esponsales. Ley que rige la capacidad y las formas de celebrar esponsales. Aspectos
generales del matrimonio. Ley que rige la capacidad para contraer matrimonio.
Limitaciones a la lex loci celebrationis. Ley que rige las formas y validez del
matrimonio. Ley que rige los efectos del matrimonio. Ley y jurisdicción competente en
relación a la nulidad del matrimonio. Efectos patrimoniales del matrimonio. Régimen
de los bienes en el matrimonio. Régimen de comunidad y Régimen de separación de
bienes. Capitulaciones matrimoniales. Régimen patrimonial de los bienes situados en
la República de matrimonios celebrados en el Paraguay. Régimen patrimonial de
bienes situados en la República de matrimonios celebrados en el extranjero y
disueltos en la República. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.
UNIDAD XXXI
Derecho Civil Internacional. Derecho de la Familia. Separación y Disolución del
matrimonio. Ley Aplicable. Jurisdicción competente. Matrimonios celebrados en la
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS, EDUCACION Y
HUMANIDADES
CARRERA DE DERECHO Y NOTARIADO
República y disueltos en el extranjero. Efectos en la República de las sentencias de
divorcios pronunciadas en el extranjero. Reconocimiento de resoluciones judiciales
extranjeras de divorcio, condiciones. Orden público. Los Tratados de Montevideo de
1889 y 1940.
UNIDAD XXXII
Derecho Civil Internacional. Sucesión Hereditaria. Concepto. Fin de la persona
física, efectos. Ley aplicable a la sucesión hereditaria. Sistema de la unidad y de la
pluralidad. Jurisdicción competente en materia sucesoria. Ley que rige la sucesión
testamentaria. Ley aplicable a la revocación del testamento. Presunción de
Fallecimiento. Ley Aplicable y Jurisdicción Competente. Código Civil y Tratados de
Montevideo de 1889 y 1940.
VI- EVALUACIÓN
Una evaluación procesual, parcial ordinaria, trabajo de investigación, escolaridad, y
evaluación final ordinaria.
VII- BIBLIOGRAFÍA
Derecho Internacional Público
BENADAVA, SANTIAGO, 1993, Derecho Internacional Público. Editora
Universitaria S.A Santiago de Chile.
Convenciones sobre el derecho del MAR 1958 Y Convención sobre el Derecho
del MAR.1992
Convenciones de Ginebra sobre Derechos Humanitarios, 1949 y protocolos
adicionales, 1977.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 1966, Pacto de
San José de Costa Rica.
Declaración de Estocolmo, 1972
JIMENEZ DE ARECHAGA, EDUARDO, 1992, Derecho Internacional Público.
Montevideo. Uruguay.
Rivarola Paoli, Juan Bautista, 2012, Derecho Internacional Público, EDICIONES
Y ARTES
Rivarola Paoli, Juan Bautista, 2011, Derecho Internacional Público,
INTERCONTINENTAL.
Tratado de Asunción, 1990.
Derecho Internacional Privado
ALONSO, Ramón Silva, 2011 “Derecho Internacional Privado”, EDICIONES Y
ARTES.
Ruíz Díaz Labrano, Roberto, 1992 y 2007 ,“Derecho Internacional Privado”. La
Aplicación de las Leyes Extranjeras y su efecto frente al Derecho”.
Intercontinental-Editora.
Tratado de Derecho Internacional Privado de Montevideo de 1889 y 1.940.