La educación como fenómeno sociohistórico.
Bases filosófica, antropología
y sociología de la educación.
La filosofía educativa
Aprender Filosofía de la Educación plantea el desafío de tener una visión más amplia que
la
reducción del ser humano que postula la mentalidad moderna.
Nace de la reflexión de los ámbitos teórico práctico de la pedagogía, el cual es fruto de la
acción del ser humano, es decir, de la acción de educar surge una realidad nueva; y como ya
se expresó, esta reflexión se ha hecho desde tiempos remotos. Sin embargo, como disciplina
epistemológica prácticamente se ha ido constituyendo a partir del siglo XVIII y en cuanto
disciplina académica, o asignatura es bastante joven (Altarejos y Naval 2011).
Así, la Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas
por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.
- Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes,
procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.
- Emplea par Estudia el hecho educativo como proceso social complejo, teniendo en cuenta
sus factores objetivos y subjetivos y relaciones integrales a su elaboración metodologías
filosóficas.
- Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los
profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas
y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.
Funciones de la Filosofía de la Educación
Función reflexiva: consiste en interpretar las relaciones que se establecen entre la
educación, sociedad y la vida humana, para luego comprender el significado y el
sentido de la educación para la vida y el desarrollo de los seres y sociedades humanas.
Función analítica: busca establecer los conceptos y términos referentes al proceso
educativo y calificar los problemas fundamentales de la educación.
Función Critica: cuestión los fundamentales de las practicas, saberes y teorías
educativas: principales, fines y valores.
Función normativa: consiste en establecer una normatividad de carácter teológico,
ético, axiológico, genérico y universal para todo proceso educativo.
La antropología de la educación
Es un campo que acostumbra a ser aplicado, ya que en general busca mejorar los
procesos de
aprendizaje y de enseñanza en contextos concretos.
La idea de hombre en Freire no es ajena a la idea de educación, no existe educación sin
sociedad humana y no existe hombre fuera de ella. “El hombre es un ser de relaciones y no
solo de contactos,
no solo está en el mundo sino con el mundo” (Freire, 2007)
Mientras que las Antropologías Física y Sociocultural se ocupan de distintos aspectos
de la facilidad humana, empleando los métodos y procedimientos propios de las ciencias
particulares, la Antropología Filosófica se propone llegar a comprender el sentido de lo
humano, que incluye, pero no se agota en su dimensión fáctica.
Las perspectivas filosófica y científica versan sobre los mismos objetos, desde el punto de
vista formal. La primera se pregunta por la esencia de estos, la segunda, tal y como
nosotros lo entendemos, los describe, explica y “predice”.
Se Caracterizan en:
Antropología urbana: Estudia las condiciones de vida humana en el contexto
de las ciudades, desde un punto de vista etnográfico y transcultural.
Antropología filosófica: Se centra en el problema de la existencia humana,
acudiendo a la filosofía para heredar argumentos y conocimientos sobre todo
del tipo ontológico.
Antropología forense: De la mano de la biología y las ciencias forenses, se
ocupa del estudio e identificación de los restos humanos esqueléticos, tratando
de reconstruir sus condiciones de muerte o de obtener conclusión importantes
sobre la cultura a la cual pertenencia en vida.
Paleoantropología: El proceso de la evolución humana.
Arqueología subacuática: Aplica las técnicas de la arqueología terrestre,
adaptándolas al contexto submarinos o subacuáticos.
La sociología de la educación
García y Pulido (1992) plantean que la educación es, el proceso de transmisión/adquisición
de la cultura y sustentan sus afirmaciones en dos ideas básicas: la primera está relacionada
con la idea de formación que tienen algunos grupos sociales, más que todo grupos étnicos,
en la que el rol del proceso educativo está en la transmisión de las prácticas y costumbres
específicas.
Consiste en el análisis de los factores y fenómenos culturales, artísticos, religiosos, políticos
y de otros tipos dentro de las sociedades. Entonces, la Sociología de la educación
consiste en la vinculación de los procesos académicos con el entorno, con la finalidad
de mejorarlos y comprenderlos desde una dimensión social. Esta disciplina ayuda a entender
las características de los niños, jóvenes y adultos que interactúan con los entornos educativos
y, a la vez, permiten medir el impacto de los mismos en ellos y en la sociedad en general.
Para que comprendas mejor la esencia de la sociología de la educación, analicemos algunos
de sus objetivos de estudio más relevantes.
Se enfoca en examinar como la educación se relaciona con la sociedad, como influye en la
vida de las personas y como influenciada por factores sociales, económicos, políticos, y
culturales.
La educación constituye el medio fundamental para la socialización del sujeto. A través de
ella la sociedad logra la asimilación y objetivación, en cada individuo, de los contenidos
socialmente validos expresados en los sistemas de normas y valores aceptados por la misma
sociedad. Interacción entre educación y sociedad.
La sociología de la educación caracteriza por:
Ser una sociología especial: Es decir, es una de las ciencias sociológicas, como
también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la
religión que se ocupan de aluno de los aspectos concretos de lo social.
Ser una ciencia de la educación, es tanto que tiene como objeto de estudio la
educación.
Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía,
sino que es una ciencia sociología que pertenece a la sociología.
Ser una disciplina explicativa descriptiva esencialmente, frente a otras que pretenden
o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo .
Elaborar el cuadro Comparativo.
Ciencias Objeto Principios Categorías
fundamentales
Filosofía de la Estudia el hecho *Autonomía -Formación
Educación: educativo como *Calidad -Aprendizaje
Busca establecer, de proceso social *Convivencia -Educabilidad
manera, los principios complejo, teniendo en *Democracias -Libertad
más cuenta sus factores *Desarrollo -Autoridad
generales que objetivos y subjetivos y *Diversidad -Disciplina
organizan y orienta relaciones integrales *Equidad -Creatividad
el conocimiento de *Equilibrio
realidad, así como el *Gratitud
sentido del obrar *Identidad
humano. *Inclusión
*Libertad
Antropología de la Identificar como se -Integralidad Naturaleza humana,
Educación: educa al ser humano y -Experiencia, Persona Identidad
Se caracteriza por para que se debe educar actividad, trabajo Sociabilidad y
hacer suyos los determinando cuales -Flexibilidad y cultura
principios son las estrategias y relevancia
fundamentales de la metodologías a seguir -
antropología, es el para formar un buen Interdisciplinariedad.
estudio de los roles hombre -Integración y
dominantes en la participación
escuela como -Compromiso social
institución, las Protagonismo
implicaciones
sociales de la
observación
participante; entre
los métodos.
Sociología de la Evaluar los alcances y *Enfoque en la Como función
Educació: el impacto del desigualdad. general del proceso de
Se basa en proceso de educar en *Socialización. reproducción de
recopilación de datos una sociedad y el *Función y cambio la sociedad.
y la investigación sistema educativo. social. Como función
empírica para Se enfoca en examinar * Análisis de las parcial de
comprender como la como la educación se instituciones instituciones de la
educación y la relaciona con la educativas. superestructura de la
sociedad están sociedad, como influye *Política educativa. sociedad.
interconectadas. en la vida de las *Investigación Como función
personas y como finalista de una
influenciada por organización especial
factores sociales, dela sociedad.
económicos, políticos, Como funciona
y culturales. profesional de grupos y
personalidades
maestros,instructores,
etc. que se
complementan con la
función de los alumnos.
Seleccionar una de esas Ciencias de la Educación y va a elaborar una situación
pedagógica
donde un docente toma en aplica en su actividad profesional algún aspecto del objeto
de
dicha ciencia
Ejemplo:
El de haber recibido un curso fue un aporte para formarnos como docente renovador y
adquirir conocimientos, para entender a la formación integral de los estudiantes, no solo de
los ámbitos cognitivo, sino también en los aspectos sociales, emocionales y afectivos para
el pleno desarrollo personal. Es importante fomentar a los alumnos para que así obtengan las
herramientas prácticas para desenvolverse en el futuro.
Y así el docente se motiva a seguir innovando nuestros conocimientos para ser un
excelente profesional.
El papel de la filosofía en la educación es importante ayuda a retener el aprendizaje de manera
compresible y clara, ayuda también a la metodología de la enseñanza propuesta por el docente
La filosofía nos enseña aprender a pesar para saber vivir con dignidad
La pedagogía hace posible que la filosofía se haga vida y vida digna para todos.
Bibliografia
Maestre, P. D. (2007-2008). antropologia en la educacion . Obtenido de https://webs.ucm.es/
PEREIRA, L. D. (31 de 01 de 2020). LA IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Obtenido
de https://www.nucleodoconhecimento.com.br/
repositorio. (s.f.). Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/
sociologia en la educacion. (s.f.). Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/
vazquez, v. c. (24 de marzo de 2014). La Educación como fenómeno histórico, psicológico, cultural.
Obtenido de https://prezi.com/