Unidad Vecinal de Mirones
Unidad Vecinal de Mirones
VECINAL DE
MIRONES
CÁTEDRA
INTEGRANTES
INFO GENERAL:
Distrito: Cercado de lima
Area del terreno: 258 362 m2
Numero de viviendas: 1 221
Numero de habitantes: 6571
SERVICIOS
I ETAPA II ETAPA
COMUNALES
CONTEXTO EN ARQUITECTURA
I ETAPA II ETAPA
Inicios de los años 50 Inicios de los años 60
Se construyeron las barras de La JNV construyo nuevas tipologias
vivienda que forman “redents” de vivienda, barras de 5 niveles:
De tipologias adosadas y pareadas Flat y dos duplex con calles areas
Colegios, iglesias y centro cultural Configuran plazuelas semipublicas
vecinal, cine
ACTUALIDAD FACHADA
Barras de 5 niveles:
ANÁLISIS FUNCIONAL
PLANTA TIPICA - MULTIFAMILIAR
PRIVADO
SERVICIO 24 DEPARTAMENTOS
3 ZONAS
7 ESPACIOS
SOCIAL
CIRCULACIÓN
PRIVADO
SERVICIO 18 DEPARTAMENTOS
3 ZONAS
6 Y 7 ESPACIOS
SOCIAL
CIRCULACIÓN
PRIVADO
SERVICIO CASAS DE 3
DORMITORIOS
FORMADO POR
SOCIAL
GRUPOS DE 6
VIVIENDAS
CIRCULACIÓN
PRIVADO
SERVICIO 2 DORMITORIOS
FORMADO POR
GRUPOS DE 10
SOCIAL
VIVIENDAS
CIRCULACIÓN
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Los edificios de la Unidad Vecinal Mirones utilizan una estructura de pórticos
de concreto armado, un método típico en proyectos modernistas de la época,
diseñado para resistir sismos. Este sistema constructivo está basado en un
marco estructural hecho de columnas y vigas de concreto reforzado con acero,
que proporciona mayor rigidez y resistencia a las cargas.
El sistema de pórticos
permite una mayor
flexibilidad en el diseño de
los espacios interiores, ya
que los muros no son
estructurales, lo que facilita
la disposición y distribución
de las viviendas. Esto hizo
posible que los arquitectos
diseñaran departamentos
funcionales y eficientes,
adaptados a las necesidades
de las familias, sin tener que
preocuparse tanto por la
ubicación de muros de carga.
MATERIALIDAD
La Unidad Vecinal Mirones utiliza principalmente concreto armado para su
estructura (pórticos de columnas y vigas) reforzado con acero, lo que le da
resistencia sísmica. Los muros están hechos de ladrillo para cerramientos no
estructurales. En los interiores se usan yeso o enlucido para acabados, mientras que
los pisos son de cemento pulido o mosaicos. Las ventanas tienen vidrios
enmarcados en metal, y las puertas son de madera.
CRÍTICA