0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Derecho

Cargado por

Leximar azuaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas17 páginas

Derecho

Cargado por

Leximar azuaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la economía finanzas y comercio


exterior

Escuela Nacional de administración y hacienda pública ENAPH

Derecho administrativo

Semestre II sección L

Seguridad de la nación

Leximar Azuaje 27.789.977

Esmeraldha Monsalve

Rosielis Hidalgo
Contenido
Seguridad de la nación....................................................................1
Introducción.......................................................................................3
Seguridad de la nación....................................................................4
Objetivos:..........................................................................................4
Estructura:.........................................................................................5
Dimensiones de la seguridad de la nación...................................7
Amenazas de la seguridad de la nación........................................9
La seguridad de la nación..............................................................11
(Venezuela)...................................................................................11
Entes:..............................................................................................11
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.....................13
Conclusión..........................................................................................16
Bibliografía.........................................................................................17
Introducción
La seguridad de la nación es un concepto amplio y complejo que
implica la protección de un país frente a diversas amenazas tanto
internas como externas que puedan poner en peligro su integridad,
soberanía y bienestar de sus ciudadanos. En un contexto marcado por
la globalización, los avances tecnológicos y los cambios geopolíticos,
la seguridad nacional se ha vuelto un tema de máxima relevancia
para cualquier Estado.

Desde conflictos armados y actos de terrorismo hasta catástrofes


naturales y ciberataques, las amenazas a la seguridad de la nación
pueden manifestarse de múltiples formas y representar desafíos
significativos para las autoridades gubernamentales. Por ello, resulta
imprescindible para un país contar con una estrategia integral de
seguridad que permita identificar, evaluar y mitigar los riesgos
potenciales en todos los ámbitos: militar, político, económico, social y
ambiental.

En este sentido, la seguridad de la nación no se limita únicamente a


la defensa de sus fronteras o a la protección de sus recursos
estratégicos, sino que abarca también la promoción del bienestar de
sus ciudadanos, la consolidación de la democracia y el respeto por los
derechos humanos. Es un concepto dinámico y en constante
evolución que requiere de una constante actualización y adaptación a
los nuevos desafíos y amenazas que surjan en el escenario
internacional.

En este trabajo escrito, se profundizará en el análisis de qué es la


seguridad de la nación, explorando sus dimensiones, implicaciones y
desafíos en la actualidad. Se examinarán las distintas estrategias y
políticas que los Estados pueden implementar para garantizar la
protección de su territorio y población, así como los mecanismos de
cooperación internacional que pueden fortalecer la seguridad
colectiva en un mundo cada vez más interconectado y complejo.
Seguridad de la nación
La seguridad de la nación es un amplio concepto que abarca todas
aquellas acciones y políticas destinadas a garantizar la protección y
defensa de un país frente a cualquier amenaza que ponga en peligro
su integridad, soberanía y bienestar de sus ciudadanos. Se considera
un pilar fundamental de la política de un Estado, ya que está
directamente vinculada a la preservación de la estabilidad interna, la
prevención de conflictos armados, la protección de los recursos
estratégicos y la promoción del desarrollo sostenible.

La seguridad de la nación se nutre de un enfoque multidimensional


que abarca tanto aspectos militares como no militares. Desde el
ámbito de la seguridad nacional se contemplan amenazas tan
diversas como los conflictos armados, el terrorismo, la proliferación
de armas de destrucción masiva, los desastres naturales, los
ciberataques, el crimen organizado, entre otros. Asimismo, se tienen
en cuenta factores sociales, económicos, políticos y
medioambientales que pueden impactar en la estabilidad y seguridad
de un país.

Para garantizar la seguridad de la nación, los Estados suelen


desarrollar estrategias integrales que incluyen la cooperación entre
diversos organismos gubernamentales, la inversión en capacidades
de defensa y prevención, la promoción de la diplomacia y la
cooperación internacional, así como el fortalecimiento de la resiliencia
de la sociedad frente a posibles amenazas. Además, es importante
resaltar que la seguridad nacional no debe verse únicamente desde
una perspectiva militar, sino que implica también la protección de los
derechos humanos, el fomento de la justicia, la igualdad y el
desarrollo sostenible.

Objetivos:
Abarcan una amplia gama de metas y finalidades que buscan
proteger y promover el bienestar de un país en su conjunto. Estos
objetivos se plantean en función de las amenazas y desafíos
específicos a los que se enfrenta un Estado en un determinado
contexto, con el fin de garantizar su integridad, estabilidad y
prosperidad a largo plazo.
Entre los objetivos principales de la seguridad de la nación se
encuentran:

 Proteger la soberanía territorial:

Uno de los objetivos fundamentales de la seguridad nacional es


preservar la integridad del territorio de un país y defender sus
fronteras de posibles agresiones o intrusiones externas.

 Garantizar la estabilidad política y social:

Se busca asegurar que las instituciones democráticas funcionen


adecuadamente, prevenir conflictos internos y garantizar la cohesión
social en aras de preservar la estabilidad del Estado.

 Defender los intereses nacionales:

Se procura proteger los recursos estratégicos, económicos y


culturales de un país, así como promover sus valores e intereses en el
ámbito internacional.

 Prevenir y gestionar crisis y conflictos:

Se establecen mecanismos para identificar, evaluar y mitigar las


posibles amenazas a la seguridad nacional, así como para gestionar
crisis de manera efectiva y minimizar su impacto.

 Combatir el terrorismo y la delincuencia organizada:

Se busca prevenir y neutralizar las actividades terroristas, así como


enfrentar el crimen organizado y otros tipos de amenazas
transnacionales que puedan afectar la seguridad interna.

 Promover la ciberseguridad:

En un mundo interconectado, se prioriza proteger las infraestructuras


críticas y los sistemas informáticos de posibles ciberataques que
puedan poner en riesgo la seguridad nacional.

 Fomentar la cooperación internacional:

Se busca trabajar en conjunto con otros países y organismos


internacionales para abordar de manera coordinada las amenazas
globales y fortalecer la seguridad colectiva.

Estructura:
La estructura de la seguridad de la nación es el conjunto de
elementos, instituciones, políticas y estrategias que un país establece
para proteger su integridad, soberanía y bienestar de sus ciudadanos
frente a amenazas y desafíos internos y externos. Esta estructura es
fundamental para garantizar la eficacia y eficiencia en la prevención
de conflictos y la gestión de crisis que puedan afectar la seguridad
nacional. A continuación, se describen los principales componentes
que conforman la estructura de la seguridad de la nación:

 Instituciones de defensa y seguridad:

Esta componente incluye las fuerzas armadas, la policía, los servicios


de inteligencia y otras agencias encargadas de proteger la nación y
sus ciudadanos. Estas instituciones trabajan en coordinación para
asegurar la defensa del territorio, prevenir amenazas y garantizar la
seguridad interna y externa del país.

 Políticas y estrategias de seguridad nacional:

Las políticas y estrategias de seguridad nacional son el marco


normativo que establece los objetivos, principios y directrices para
proteger y defender la nación. Estas políticas abarcan aspectos como
la prevención de conflictos, la gestión de crisis, la defensa de los
intereses nacionales y la cooperación internacional en materia de
seguridad.

 Inteligencia y análisis de riesgos:

La inteligencia y el análisis de riesgos son fundamentales para


identificar, evaluar y anticipar las amenazas a la seguridad nacional.
Los servicios de inteligencia recopilan información sobre posibles
riesgos y vulnerabilidades, permitiendo a las autoridades tomar
decisiones informadas para proteger al país.

 Coordinación interinstitucional:

La coordinación entre diferentes agencias y organismos


gubernamentales es esencial para una respuesta efectiva ante crisis y
amenazas a la seguridad nacional. La sinergia entre las instituciones
de defensa, seguridad, justicia y otros sectores es clave para
garantizar la cohesión y la eficacia en la protección del país.

 Capacidades de respuesta y prevención:

Las capacidades de respuesta y prevención incluyen los recursos


técnicos, humanos y materiales necesarios para hacer frente a las
amenazas a la seguridad nacional. Esto puede abarcar desde la
capacitación de personal, la modernización de equipamiento, hasta el
desarrollo de sistemas de alerta temprana y planes de contingencia.

 Cooperación internacional:

La cooperación internacional es un elemento fundamental en la


estructura de seguridad nacional, ya que muchas amenazas en la
actualidad trascienden las fronteras y requieren de respuestas
globales. La participación en alianzas estratégicas, tratados de
defensa, acuerdos de seguridad y organizaciones internacionales
fortalece la capacidad de un país para enfrentar los desafíos
transnacionales.

Dimensiones de la seguridad de la
nación
Las dimensiones de la seguridad nacional abarcan diferentes aspectos
que influyen en la protección y defensa de un país frente a amenazas
internas y externas. Estas dimensiones se interrelacionan y se
complementan entre sí para garantizar la integridad y estabilidad del
Estado. A continuación, se describen algunas de las dimensiones
principales de la seguridad nacional:

 Seguridad militar:

Esta dimensión se refiere a la capacidad de un país para defender su


territorio, su soberanía y sus intereses estratégicos a través de
fuerzas armadas bien entrenadas, equipadas y preparadas para hacer
frente a posibles conflictos armados. Incluye la disuasión de
agresiones externas, la preparación para la defensa y la participación
en operaciones de mantenimiento de la paz.

 Seguridad política:

La seguridad política implica la estabilidad de las instituciones


democráticas, el respeto por el Estado de derecho, la gobernanza
efectiva y la prevención de crisis políticas que puedan afectar la
estabilidad interna del país. Se busca garantizar la cohesión social, la
participación ciudadana y el fortalecimiento de las instituciones
democráticas.

 Seguridad económica:

Esta dimensión se refiere a la protección de los recursos económicos


y financieros del país, la promoción del desarrollo sostenible, la
creación de empleo y el combate contra la pobreza, la corrupción y el
crimen económico. Incluye la garantía de la estabilidad económica, la
diversificación de la economía y la promoción del comercio
internacional.

 Seguridad social:

La seguridad social se centra en la protección del bienestar y la


calidad de vida de la población, incluyendo la garantía de la salud, la
educación, la vivienda, la igualdad de género, la inclusión social y la
protección de los grupos vulnerables. Se busca prevenir la exclusión
social, la discriminación y promover la cohesión social.

 Seguridad cibernética:

En la era digital, la seguridad cibernética se ha vuelto una dimensión


crucial de la seguridad nacional. Incluye la protección de las
infraestructuras críticas, la prevención de ciberataques, el combate
contra el cibercrimen y el fortalecimiento de la ciberresiliencia del
Estado.

 Seguridad medioambiental:

La seguridad medioambiental se refiere a la protección y


preservación de los recursos naturales, la adaptación al cambio
climático, la gestión sostenible de los recursos hídricos y energéticos,
la protección de la biodiversidad y la prevención de desastres
naturales que puedan poner en riesgo la seguridad nacional.
Amenazas de la seguridad de la
nación
Las amenazas a la seguridad de la nación son factores o situaciones
que representan riesgos potenciales para la integridad, estabilidad y
soberanía de un país. Estas amenazas pueden surgir tanto a nivel
interno como externo y abarcan una amplia gama de desafíos que
pueden afectar la seguridad nacional. A continuación, se detallan
algunas de las amenazas más comunes a la seguridad de la nación:

 Conflictos armados:

Los conflictos armados representan una de las amenazas más graves


para la seguridad nacional, ya que implican el uso de la fuerza y la
violencia para resolver disputas territoriales, étnicas, políticas o
religiosas. Estos conflictos pueden provocar la destrucción de
infraestructuras, la pérdida de vidas humanas y la inestabilidad
política y social en un país.

 Terrorismo:

El terrorismo es una forma de violencia deliberada que busca causar


miedo y terror en la población con el objetivo de lograr un cambio
político, ideológico o religioso. Los actos terroristas pueden tener
repercusiones devastadoras en la seguridad nacional, generando
inseguridad, desconfianza y perturbando el orden público

 Ciberataques:

Con el avance de la tecnología, los ciberataques se han convertido en


una amenaza creciente para la seguridad nacional. Estos ataques
pueden afectar a infraestructuras críticas, sistemas informáticos
gubernamentales, la privacidad de los ciudadanos y la economía
nacional, provocando daños significativos y poniendo en riesgo la
seguridad cibernética del país.

 Proliferación de armas de destrucción masiva:

La proliferación de armas nucleares, químicas o biológicas representa


una amenaza grave para la seguridad nacional, ya que el uso de este
tipo de armamento podría tener consecuencias devastadoras a nivel
regional e internacional, poniendo en riesgo la estabilidad y la paz
mundial.

 Crimen organizado:
El crimen organizado, incluyendo el narcotráfico, la trata de personas,
el contrabando de armas y el lavado de dinero, representa una
amenaza para la seguridad nacional al socavar el Estado de derecho,
corromper instituciones y debilitar la gobernabilidad, generando
inseguridad y violencia en la sociedad.

 Desastres naturales:

Los desastres naturales, como terremotos, huracanes, inundaciones y


sequías, pueden representar una amenaza para la seguridad nacional
al poner en riesgo la vida de las personas, destruir infraestructuras
vitales y afectar la economía y el bienestar de un país.

 Inestabilidad política y social:

La inestabilidad política, los conflictos internos, la corrupción y la falta


de gobernabilidad pueden debilitar la seguridad nacional al generar
divisiones internas, pérdida de confianza en las instituciones y
desafíos para la estabilidad del Estado.
La seguridad de la nación
(Venezuela)
La seguridad de la nación en Venezuela es un tema complejo y
multifacético que involucra varios aspectos, desde la seguridad
ciudadana hasta la defensa nacional. Según la Ley Orgánica de
Seguridad de la Nación, la seguridad está fundamentada en el
desarrollo integral y es la condición que garantiza el goce y ejercicio
de los derechos y garantías en diversos ámbitos para la población y
las instituciones.

La estructura de la seguridad de la nación en Venezuela se puede


entender a través de los siguientes puntos clave:

 Desarrollo Integral:

La seguridad de la nación está basada en el desarrollo integral, lo


que implica la ejecución de planes y programas en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar1.

 Defensa Integral:

Se refiere al conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de


defensa que el Estado formula, coordina y ejecuta con la participación
de instituciones públicas y privadas, así como personas naturales y
jurídicas.

 Corresponsabilidad:

Existe una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para


garantizar la seguridad y defensa integral de la nación, basada en
principios como la independencia, democracia, igualdad, paz,
libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y
afirmación de los derechos humanos2.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela también


establece que la seguridad de la nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de
la nación y su defensa es responsabilidad de todos los venezolanos y
venezolanas.
Entes:
Los entes de la seguridad de la nación en Venezuela son las
instituciones y organismos encargados de velar por la seguridad y
defensa integral del país. Estos entes operan bajo los principios
establecidos en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Algunos de los
principales entes involucrados en la seguridad de la nación son:

 Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB):

Es la institución encargada de la defensa militar del país, la


cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional1.

 Consejo de Defensa de la Nación:

Es un órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del


Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de
la nación, la soberanía y la integridad territorial2.

 Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia:

Se encarga de la recolección y análisis de información para la


protección de la nación frente a amenazas internas y externas3.

Estos entes trabajan de manera coordinada para garantizar la


seguridad y defensa integral de la nación, lo que incluye la protección
de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de
Venezuela. Además, buscan promover el desarrollo integral y la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil en la gestión de
la seguridad nacional.

Es importante destacar que la seguridad de la nación no solo se


refiere a la defensa militar, sino también a la seguridad ciudadana, la
estabilidad política, el desarrollo económico y social, y la preservación
del medio ambiente, entre otros aspectos fundamentales para el
bienestar de la población y la estabilidad del país.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

TÍTULO VII

DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y


responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de
ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de
derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el
espacio geográfico nacional.

Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano


de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en
los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le
corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación.
Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman,
además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta
del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores
y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente.
La ley orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones.

Artículo 324. Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra.


Todas las que existan, se fabriquen o se introduzcan en el país,
pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni proceso.
La Fuerza Armada Nacional será la institución competente para
reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley respectiva la
fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito,
registro, control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas,
municiones y explosivos.

Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y


divulgación de aquellos asuntos que guarden relación directa con la
planificación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad
de la Nación, en los términos que la ley establezca.

Capítulo II

De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas
de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo
sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los
ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar.

Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el


cumplimiento y aplicación de los principios de seguridad de la Nación.
A tal efecto, se establece una franja de seguridad de fronteras cuya
amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento
y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera
expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas
allí asentados y demás áreas bajo régimen de administración
especial.

Capítulo III

De la Fuerza Armada Nacional

Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución


esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el
Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y
asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa
militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta
Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al
servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o
parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada
Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la
Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco
de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un
régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su
respectiva ley orgánica.
Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como
responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las
operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la
Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas
operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de
las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del
país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.

Artículo 330. Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en


situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con
la ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni
participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político.

Artículo 331. Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón


y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada
Nacional y estarán regulados por la ley respectiva

Capítulo IV

De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el


orden público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y
familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de


emergencias de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y


respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación
alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una


competencia concurrente con los Estados y Municipios en los
términos establecidos en esta Constitución y en la ley.
Conclusión
La seguridad de la Nación es un concepto integral que abarca la
protección y el desarrollo de un país en todas sus dimensiones. En el
caso de Venezuela, este concepto se refleja en la búsqueda de un
equilibrio entre la defensa de la soberanía y la promoción del
bienestar de sus ciudadanos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(FANB), junto con otros entes gubernamentales, juega un papel vital
en la salvaguarda de la soberanía y la integridad territorial, así como
en la implementación de políticas para la seguridad ciudadana y el
desarrollo socioeconómico.

La seguridad de la nación en Venezuela se manifiesta a través de la


corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, la defensa
integral del territorio y la población, y el desarrollo integral que busca
satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. La
legislación venezolana, especialmente la Ley Orgánica de Seguridad
de la Nación, establece las bases para una gestión de la seguridad
que involucra a todos los sectores de la sociedad, enfatizando la
importancia de la participación ciudadana y la cooperación entre las
diferentes instituciones del Estado.

En conclusión, la seguridad de la nación en Venezuela se concibe


como un esfuerzo colectivo y multidimensional que no solo se enfoca
en la defensa contra amenazas externas, sino también en la creación
de un ambiente seguro y próspero para el desarrollo humano y social.
Este enfoque integral es esencial para entender la seguridad nacional
en el contexto venezolano y para abordar los desafíos que enfrenta el
país en el ámbito de la seguridad y la defensa.
Bibliografía
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 https://vlexvenezuela.com/vid/ley-organica-seguridad-nacion-
740064745
 https://www.pcivil.gob.ve/wp-content/uploads/pdf/marco-legal/
LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SEGURIDAD-DE-LA-NACI
%C3%93N.pdf

También podría gustarte